Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESVIACIÓN DE TABIQUE NASAL
Advertisements

ARTERIAS, VENAS Y LINFOCENTROS DE LA CABEZA
Lesiones Deportivas ¿QUE SON LESIONES DEPORTIVAS?
Tema: Orbita Dra. Morales CENAO..
Semiología Pares Craneanos
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
OJO ROJO Dr.GUILLERMO VERDEZA GARAVITO UNINORTE
DR. JOSÉ ROBERTO MARTÍNEZ ABARCA
VALORACIÓN MEDIANTE TCMC CON RECONSTRUCCIONES 3D DEL MACIZO FACIAL EN PATOLOGÍA TRAUMÁTICA Cecilia J. Quispe León.
Anestesia tema III Dr. Pedro Hernández.
Dr. Jose A. Carde-Serrano
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
NERVIO MAXILAR SUPERIOR
UNIDAD 8 Cabeza y cuello.
LAS HEMORRAGIAS.
Enfermedades del sistema osteomioarticular
RETINOPATÍA DIABÉTICA
Los sentidos.
Pares Craneales Andrea Montiel.
TIPOS DE LESIONES Fracturas Desgarros Esguinces Luxaciones CAUSAS:
REGION PAROTIDEA REGION PAROTIDEA: Comprende la glándula parótida y su lecho. Entre las porciones óseas que forman parte de este lecho están la rama ascendente.
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
Tema 12: Introducción al sentido de la visión.
Carolina Velásquez Otorrinolaringologia X semestre
Conozco mi Cuerpo Los cinco sentidos del cuerpo humano La visión.
Fracturas, Esguinces, Luxaciones y Desgarros
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS.
Fracturas del macizo facial
Angina de Ludwig Trombosis del Seno Cavernoso
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
TECNOLOGIA DE LAS IMÁGENES I
Astrid Carolina Correa Medina
Lesiones Osteoarticulares
V2.0.
¨Nariz¨ Anatomía y fisiología 5´´C´´ Farmacia
TRAUMA OCULAR Dra. Alejandra Varas.
Dr. Juan pablo villalta aguirre Cirujano dentista – protesista dental
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
HEMORRAGIAS.
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Traumatismos Osteomusculares Y QUEMADURAS.
Resultados Caso 1: Mujer de 38 años
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
Rodney R Melgares Alvarado
OSTEOLOGÍA CABEZA (cráneo).
Fracturas Esguinces Desgarros Luxaciones
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
Fracturas del macizo facial
Tamara Díaz y Cecilia Hernández 1º.Bachiller
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Osteología del Cráneo.
EXPLORACION NEUROLOGICA
Anodoncia Esta es la pregunta a la que da respuesta el experimento.
TRAUMATISMO NASAL Y MAXILOFACIAL
San Juan de los Morros; Diciembre de 2010
Cavidad Nasal Priscilla Sepúlveda Nariz
UNIDAD 9 TRAUMATISMO FACIAL.
Del nervio pasa al cerebro (lóbulo occipital)
VALORACION NEUROLOGICA
Transcripción de la presentación:

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo TRAUMA FACIAL Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo GENERALIDADES Área del organismo que se lesiona con mas frecuencia. Accidentes automovilísticos. Atropellos. Riñas. Caídas. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo GENERALIDADES No existe movilidad en los huesos de la cara a excepción de la mandíbula, por lo que cualquier movimiento indica lesión. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo REGIONES TERCIO SUPERIOR Por encima del nivel de los ojos. TERCIO MEDIO Huesos nasales, arco cigomático y maxilar superior. TERCIO INFERIOR Mandíbula. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo FRACTURAS LEFORT Son las fractura del maxilar superior y tercio medio de la cara, suelen ser bilaterales y con frecuencia se acompañan de otras lesiones. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LEFORT I Abarca maxilar superior. No hay complicaciones de la vía aérea. SIGNOS Y SÍNTOMAS Maloclusión. Edema. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LEFORT II Abarca Maxilar superior. Borde infraorbitario. Piso de la órbita. Huesos de la nariz. SIGNOS Y SÍNTOMAS Alargamiento de la cara. Maloclusión. Equimósis de párpados. Epistaxis. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LEFORT III Llamada también disociación craneofacial. Abarca Cigomáticos. Borde infraorbitario. Esqueleto nasal. Dientes. Maxilares. SIGNOS Y SÍNTOMAS Equimosis. Sangrado Obstrucción de vías aéreas. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo MANDIBULA Hueso facial que se fractura con mas frecuencia. Puede haber pérdida de órganos dentarios. También puede sufrir luxación al ser el único hueso móvil de la cara. El desplazamiento dependen de la fuerza y dirección del cuerpo traumático. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo MANDIBULA SIGNOS Y SÍNTOMAS Incapacidad funcional. Espasmo de músculos masticatorios. Prognatismo. Inflamación. Equimosis. Sialorrea. Maloclusión. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LESIONES AISLADAS MAXILAR SUPERIOR Puede existir daño al proceso alveolar. Las fracturas pueden ser bilaterales. SIGNOS Y SÍNTOMAS Maloclusión. Crepitación. Deformidad facial. Cabalgamiento de apófisis palatinas. Incapacidad para masticar. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LESIONES AISLADAS CIGOMAS Y ARCOS CIGOMÁTICOS Producidas por golpes directos que tiende a hundir hacia adentro el hueso de la cara. SIGNOS Y SÍNTOMAS Tumefacción y equimosis de parpados. Lesión al globo ocular. Diplopia. Epistaxis. Anestesia bajo el globo ocular. Movilidad. Crepitación. Descenso de la cara y labios. Aplanamiento de la misma. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LESIONES AISLADAS NARIZ Pueden verse afectados los huesos y cartílagos propios de la nariz. Las lesiones desplazadas pueden afectar la permeabilidad de la vía aérea. En golpes laterales el lado que ha recibido el golpe se hunde, haciéndose cóncavo este hueso y el hueso del otro lado convexo. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo LESIONES AISLADAS Las fracturas con desviación hacia atrás se producen en traumatismos intensos. El empotramiento de la nariz en la cara va acompañado de fracturas de etmoides, de la órbita o incluso de trauma de cráneo abierto. Ocasionalmente los senos paranasales se ven afectados. SIGNOS Y SÍNTOMAS Hemorragia nasofaringea. Epistáxis. Hiperestesia. Crepitación. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo OTRAS LESIONES CAVIDAD ORAL Inspeccionar lo siguiente: Mucosa oral. Piso de la boca. Paladar. Faringe. Las laceraciones de la lengua pueden ocasionar gran sangrado. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo OTRAS LESIONES La presencia de grietas en el techo del tímpano puede provocar la salida de LCR por el oído. La pérdida de la audición está dada por la desarticulación de los huesecillos y afectar el equilibrio de la persona. OIDO Y OREJA Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo OTRAS LESIONES TEJIDOS BLANDOS Producen hemorragias considerables. Daño al conducto parotídeo (desemboca en el 2 molar) y mucosa oral. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo COMPLICACIONES OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA Sangrados. Dientes flojos. Deformaciones. Edema. NERVIOSAS Trigémino. Facial. Auditivo. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

Biol. Olivia Ponce de León Arroyo TRATAMIENTO Escena. Evaluar estado de conciencia. Vía aérea permeable. Oxigenación (15 litros por minuto). Circulación: Coloración. Temperatura . Pulso. Llenado capilar. Control hemorragias. Solución I.V. (Hartman). Déficit neurológico. Exponer. Inmovilización. Biol. Olivia Ponce de León Arroyo

TRAUMA OCULAR

Es cualquier lesión ocasionada en el ojo por factores externos no relacionados con enfermedades del paciente

URGENCIAS TRAUMATICAS TRAUMA CONTUSOS Producidos con objetos de bordes suaves y redondeados de alta densidad y velocidad (pelotas, puños etc…)

Hemorragia subconjuntival Se rompe un vaso sanguíneo dentro de la conjuntiva que es normalmente clara. Raras veces es lesión grave. En caso de que el globo ocular se encuentre ileso, la hemorragia cederá espontáneamente.

Desprendimiento de retina Ocurre un período de latencia entre la lesión y el desprendimiento.( 50% a los 8 meses y 80% a los dos años) Signos y síntomas Pérdida repentina e indolora de la visión de un ojo. Pupila afectada hiporrefléjica. Fosfenos. Obscurecimiento parcial del campo de visión. Menor agudeza visual.

Hipema Hemorragia en la cámara anterior del globo ocular a causa de la laceración de uno o mas vasos del iris. Por lo general es sangrado se reabsorbe en un termino de 72 horas Signos y síntomas Traumatismo contuso en el ojo. Dolor. Sangre en la cámara anterior. Puntos móviles en la visión.

Fractura por estallamiento Se compromete el piso medio de la órbita como consecuencia de un aumento repentino de la presión infraorbitaria. Hay comunicación con el seno maxilar a donde se puede ir parte del contenido orbitario.

Signos y síntomas Hinchazón facial del lado dañado. Diplopia. Hundimiento del globo ocular. Sangre en la fosa nasal del lado afectado. Incapacidad de elevar el globo ocular. Restriccion de mov.

Hay fracturas orbitales que pueden dañar el nervio óptico, teniendo para esto la siguiente sintomatología: Pérdida d e la agudeza visual Alteración en la percepción de colores Alteración del campo visual

Ruptura o estallido del globo ocular Consecuencia de un trauma contundente que aumente la presión ocular en forma súbita que genera estallamiento. Signos y síntomas Dolor agudo. Visión borrosa. Disminución de agudeza visual. Hipotonía ocular. Hipema. Evidencia de protrusión o herniación. Alteraciones pupilares.

Otras condiciones que pueden surgir a causa de un traumatismo ocular son: Traumatismo del iris Miosis y midriasis traumática

TRAUMA PENETRANTE Ocasionado por objetos agudos terminados en punta existiendo comunicación entre el interior del ojo y el medio ambiente

Lesión palpebral El borde de los párpados debe de estar intacto para asegurar un adecuado cierre palpebral y drenaje de lágrimas. Siempre debe evaluarse el globo ocular para determinar la posibilidad de traumatismo. Signos y síntomas Hemorragias. Disminución de la visión. Deterioro funcional.

Lesiones lacrimales Las laceraciones de la superficie interna del párpado deben examinarse meticulosamente en busca de posible lesión del sistema nasolagrimal. Signos y síntomas Dolor Hemorragia Epífora Menor agudeza visual Lesión visible Disminución del tono ocular