Trilobites
Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…
Mudas
Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…
Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…
Micropigio Macropigio Mesopigio
Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…
Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…
Ornamentación
CLASIFICACIÓN Fílum ARTROPODA (Cámbrico-Actual) Superclase TRILOBITOMORPHA (Cámbrico-Pérmico) Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) Orden AGNOSTIDA (Cámbrico-Ordovícico) Orden REDLICHIIDA (Cámbrico) Orden CORYNEXOCHIDA (Cámbrico) Orden PTYCHOPARIIDA (Cámbrico-Devónico) Orden PHACOPIDA (Ordovícico- Devónico) Calimenidae Phacopidae
PALEOECOLOGÍA Marinos de plataforma,. Excepcionalmente pelágicos o batiales. Infaunales. Los ciegos puede que infaunales. Algunos nadadores. Limícolas. Apartir del Ordovícico aparece la capacidad de enrollamiento defensivo. Probablemente desplazados por otros invertebrados. Significado de Cruziana y Rusophycus.
ESTRATIGRAFÏA Eclosión Cámbrico-Ordovícico. Reducción progresiva. Esquemas de distribución y diversidad
EVOLUCIÓN Ejemplo del desplazamiento de sutura facial en Phacopidos. Modificación de los Dalmatnidos del Devónico (adaptación a la filtración) Filogenia de los principales grupos.