Trilobites.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Tórax Que es el Tórax? - Quienes conforman su estructura?
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN – CEPICISA SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA CLASE 2º ANATOMIA TOPOGRÁFICA DESCRIPTIVA DR. JOSE PEREA.
El periodo del Silúrico
UNIDAD 4. Abdomen.
El Paleozoico Abarca 305 millones de años. Y se divide en seis periodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico ,Carbonífero, Pérmico.
Los invertebrados.
Invertebrados Sin Exoesqueleto
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA CLÍNICAS DEL TÓRAX Y DEL SISTEMA RESPIRATORIO
Animales terrestres y anfibios
MORFOLOGÍA INSECTOS UTS ING. ALEJANDRO RIBAS MEZA.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
UNIDAD 4. TEMA 3. (V.- Animales Artrópodos y Cordados)
Phylum Onychophora Cuerpo parecido a una oruga.
LA TIERRA Y LA VIDA EN EL PALEOZOICO Andrés Nogueira 4ºESO
Filo Arthropoda Subfilo Crustacea.
MEDIASTINO PATOLÓGICO:
Embriología II Orientaciones para el desarrollo de la
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA FORENSE
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Generalidades de anatomía.
¿Te parece que sería útil dividirlo en partes
DIVISIÓN CELULAR GAMETOGÉNESIS
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS
ANATOMIA HUMANA.
Subphylum Trilobita Subphylum Chelicerata
Filo Artrópoda Capítulo 18
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
DIVERSIDAD ANIMAL II BIOL 3052.
Artrópoda:El triunfo de los animales ecdizosoos articulados
HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA
ARTROPODOS.
ERAS GEOLÓGICAS DESDE HACE DE AÑOS AL PRESENTE
Eras Geológicas Integrantes: Gabriela Canales H. Silvana Reyes S.
LOS COLÉMBOLOS. Son un orden de artrópodos hexápodos cercana a los insectos, y a veces se los clasifica dentro de ellos. Son animales diminutos, ubicuos,
GEOMETRIA DE LA NATURALEZA
Anatomía.
Sub Phylum CRUSTACEA.
ESTABILIDAD DEL RAQUIS
¿QUÉ ES UN ARÁCNIDO? LiProf. Lic. Aurora Fernández Setiembre 2014.
Preparación de Corona completa
Los planos corporales.
A.
ARTROPODOS.
ANIMALES ACUATICOS.
Reproducción de libélulas
DIVERSIDAD ANIMAL II INST. Keila Flores BIOL 3052.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA LA ANATOMÍA HUMANA es la rama de la Biología humana que estudia la forma y la estructura del organismo vivo.
Subphylum Crustacea Dominio: Eukarya Reino: Animalia
Análisis Facial Mario Montse Rovira 1º Master 2009.
Integrantes: Pabla Rojas Castillo y Barbara Vergara Santibáñez. Asignatura: Electivo de Biología Profesora : María Soledad Ríos Curso : 3ºC.
Integrantes: María Vasconcelos Vílchez. Joseline Hernández.
Desarrollo Vascular: Sistema Arterial.
Shirley cortes . Liliana rincón. Ingrid sierra. Jessica Vargas.
PHYLUM ARTHROPODA.
Seres vivos invertebrados
Artrópodos.
Triblásticos celomados deuterostomados Phylum ARTRÓPODOS Clase CRUSTÁCEOS Clase INSECTOS Clase MIRIÁPODOS Clase ARÁCNIDOS Triblásticos celomados deuterostomados.
Caja Torácica.
Miriápodos.
P L A N I M E T R I A.
Crustáceos.
ARTRÓPODOS.
BRAQUIOPODOS CAPITULO 5.
Neurocráneo. Etmoides Es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal.
Biología General de los Insectos
Médula espinal Situación, extensión. Configuración externa e interna.
Arthropoda.
Realizado por: Licdo. EDINSON E. BERRIS T. E. M. MSDS
TERMINOLOGÍA ANATÓMICA ANGELA GUERRA ROMERO FACULTAD DE NUTRICION Y DIETETICA.
Transcripción de la presentación:

Trilobites

Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…

Mudas

Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…

Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…

Micropigio Macropigio Mesopigio

Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…

Los TRILOBITES Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) División en tres lóbulos Organismos característicos del paleozoico. Exoesqueleto quitinoso (?) impregnado de carbonato. Esclerito: elementos o zonas mineralizadas (Terguito -parte dorsal- y esternito -parte ventral). Desarrollo mediante mudas. Orientación y Morfología. Lado dorsal, ventral, anterior y posterior. Trilobulados: raquis (lóbolo central) y pleuras (laterales). Región cefálica, tórax y pigidio. Región cefálica (Cefalón): Glabela,: Surcos transglabelares. Morfologías: lisas, surcada, dilatada… Mejillas (o genas): Fixigenes (fijas) y librigenas (libres, externas). Lóbulos y surcos palpebrales Suturas faciales: Líneas de debilidad por la que se realiza la ecdisis (no siempre están presentes o son no funcionales). Proparia: Término en la región lateral del cefalón Opistoparia: Término en la región posterior del cefalón. Gonatoparia: Término en el ángulo genal Metaparia: Inicio y término en la región posterior. Surco marginal: Surco, espinas genales. Hipostona (esclerito bucal) Ojos: Holocroales (muchos omatidios poligonales) y esquizocroales (lentes biconvexas sepaadas por paredes escleróticas gruesas; a partir del Ordovícico). Región torácica: Segmentos torácicos: zona axial (raquis) y laterales (pleuras). Región pigidial: Pigidio. Escleritos fusionados. Micro, meso y macropigios. Apéndices: Antenas, apéndices birrámeos…

Ornamentación

CLASIFICACIÓN Fílum ARTROPODA (Cámbrico-Actual) Superclase TRILOBITOMORPHA (Cámbrico-Pérmico) Clase TRILOBITA (Cámbrico-Pérmico) Orden AGNOSTIDA (Cámbrico-Ordovícico) Orden REDLICHIIDA (Cámbrico) Orden CORYNEXOCHIDA (Cámbrico) Orden PTYCHOPARIIDA (Cámbrico-Devónico) Orden PHACOPIDA (Ordovícico- Devónico) Calimenidae Phacopidae

  PALEOECOLOGÍA Marinos de plataforma,. Excepcionalmente pelágicos o batiales. Infaunales. Los ciegos puede que infaunales. Algunos nadadores. Limícolas. Apartir del Ordovícico aparece la capacidad de enrollamiento defensivo. Probablemente desplazados por otros invertebrados. Significado de Cruziana y Rusophycus.

ESTRATIGRAFÏA Eclosión Cámbrico-Ordovícico. Reducción progresiva. Esquemas de distribución y diversidad  

EVOLUCIÓN Ejemplo del desplazamiento de sutura facial en Phacopidos. Modificación de los Dalmatnidos del Devónico (adaptación a la filtración) Filogenia de los principales grupos.