Proyecto modificación LGC Art.19 bis Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 3 de agosto de 2016 Comisión de Economía del Senado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION CAPITALES OCTUBRE 2014 SUBGERENCIA OPERACIONES DPTO. OPERACIONES FINANCIERAS Preparado por: Luis Poblete R.
Advertisements

INFORMES DE CAPITALES SUBGERENCIA OPERACIONES DPTO. OPERACIONES FINANCIERAS Preparado por: Luis Poblete R.
Proyecto de Ley que Permite la Emisión de Medios de Pago con Provisión de Fondos por Entidades no Bancarias Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. ANTECEDENTES HISTORICOS La primera Cooperativa de que se tiene noticia fue la Sociedad Pionera de Inglaterra,
Marco jurídico del financiamiento de empresas de crédito no bancarias Dra. Makarena Fernández Cedrés.
LOS BANCOS Son empresas cuyo principal negocio consiste en recibir dinero del público y en utilizar ese dinero para conceder créditos en forma de préstamos.
INTERMEDIARIO DE VALORES Operaciones permitidas, con especial referencia a la posibilidad de emitir valores 31 de Agosto 2016 – Banco Central del Uruguay.
1103 BANCOS Y OTRAS EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO DEL PAIS En esta cuenta se registra el importe de los depósitos en cuenta corriente, ahorros y a plazo.
Resultados del pronóstico
Intermediación financiera
Programa de Fomento a la Economía Social
Operaciones activas (Funciones de intermediación de dinero):
Ppt Tributación de Instrumentos Financieros
Ppt Tributación de Instrumentos Financieros
ON PYME CNV GARANTIZADA
Regulación Bancaria Dana Bravo A. Andrea Jorquera P.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Calculo Financiero Juan Carlos Palma.
COMISIÓN DE ECONOMÍA, CÁMARA DE DIPUTADOS: CESIÓN DE FACTURAS COMO OPERACIÓN DE CRÉDITO DE DINERO: PROYECTO QUE MODIFICA LEY N° de marzo 2017.
Administración del Capital de Trabajo.
Programa de Fomento a la Economía Social
Economía Técnico Financiero
Junio 2006 Comprobantes de venta y retención. QUE ES EL SISTEMA DE FACTURACIÓN ? Aplicación Informática que permite al SRI entregar a los contribuyentes.
Parte corporativa de:.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
1. Sistema Financiero: Es el conjunto de normas, entidades y empresas encargadas del traslado de dinero desde el agente superavitario hacia el agente.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras
Evolución Tasas de Interés Promedio Del Sistema Financiero *
Introducción al Sistema Financiero
Información sobre APV y APVC a Marzo 2017
Mercado de Capitales Semestre Otoño 2010.
Herramientas de Control de Gestión PYME
2. TRANSACCIONES E INSTRUMENTOS
FUNCIONES DE LOS SECTORES QUE INTEGRAN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
El Sistema Financiero Peruano
SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES REFORMA REGLAMENTO DE INVERSIONES
Programas de lealtad y esquemas de puntos
LEY DE MERCADO DE VALORES Nº
EL SISTEMA FINANCIERO.
LIQUIDACIÓN PRESUPUESTO 2012
Tijuana, B.C., a 3 y 10 de junio de Es necesario comprender al Derecho Bancario y Derecho Bursátil como partes integrantes del Derecho Financiero,
Análisis del control interno
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2017
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTADO DE FLUJO EFECTIVO. NORMATIVA VIGENTE Boletines Técnicos N° 50, Colegio de Contadores de Chile Norma Internacional de Contabilidad N° 7.
Las Actuaciones del BCR Conforme al Marco Legal que lo Rige.
Información sobre APV y APVC a Marzo 2018
El Banco de México y su importancia en el sistema económico mexicano
Información sobre APV y APVC a Marzo 2016
Información sobre APV y APVC a Junio 2018
Información sobre Ahorro Previsional Voluntario a Septiembre 2010
Información sobre APV y APVC a Junio 2013
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2016
Información sobre APV y APVC a Marzo 2013
Programa de Fomento a la Economía Social
Información sobre APV y APVC a Marzo 2012
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2010
Pagos en Exceso de las Cajas de Compensación de Asignación Familiar
ORGANISMOS REGULADORES Y CONTROLADORES DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO BCRP – SBS – SMV (CONASEV)
Información sobre APV y APVC a Marzo 2011
Modificación Reglamento de Operaciones 24 de abril de 2019
Información sobre APV y APVC a Diciembre 2012
PROGRAMA DE CAJERO BANCARIO COMERCIAL Docente: Ing. Diego Vásquez Chávez.
Marco jurídico del financiamiento de empresas de crédito no bancarias
Información sobre APV y APVC a Marzo 2019
CUENTA “52” CAPITAL ADICIONAL PRESENTADO POR:  CRUZ MEDRANO Elizabeth.
Fuentes de financiamiento Instituciones financieros Mercados financieros Mercado de dineroMercado de capitales Colocación privada Entidad que presta servicios.
Las Instituciones Financieras. El proceso de intermediación financiera es realizado por las instituciones financieras. Estas instituciones financieras.
BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA SAMUELSON-NORDHAUS El banco central y la política monetaria De la misma manera que el corazón regula el flujo sanguíneo.
EL PROCESO DE CREACIÓN DE DINERO Fernando Mur
Transcripción de la presentación:

Proyecto modificación LGC Art.19 bis Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 3 de agosto de 2016 Comisión de Economía del Senado

Contexto de análisis de la SBIF Análisis de la iniciativa Probables Impactos Otras consideraciones Temario

La Sbif tiene como mandato legal supervisar a las empresas bancarias y otras instituciones financieras para mantener la estabilidad del sistema financiero en resguardo de los depositantes u otros acreedores y del interés público (la fe pública envuelta en sus operaciones). Se conocen las particularidades del sector cooperativo. Contexto de Análisis de SBIF

En 1975, el artículo 2 del D.L.1097 sometió a fiscalización de la SBIF a las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), en el año 1976 se redujo el universo a aquellas con niveles de captación sobre UF , para luego en el año 1986 sólo dejar a dos cooperativas bajo supervisión de la SBIF mientras mantuvieran depósitos o captaciones recibidas del público o de sus socios, que es el caso de la Coopeuch y la Coocretal. Posteriormente, con la Ley N° del año 2002, que modifica la Ley de Cooperativas se dispuso que las CAC cuyo patrimonio exceda las UF, quedarán sometidas a la fiscalización y control de la Superintendencia, respecto de las operaciones económicas que realicen en cumplimiento de su objeto. Regulación de CAC: experiencia histórica

La Ley General de Cooperativas entrega a la SBIF la fiscalización y control de las CAC cuyo patrimonio exceda las UF respecto de las operaciones económicas que realicen en cumplimiento de su objeto. Actualmente 7 CAC son Supervisadas por la SBIF, las que concentran en colocaciones un total de millones de dólares. Regulación de CAC: experiencia histórica

….“Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, los socios mayores de sesenta años de edad podrán efectuar el retiro del capital al que tengan derecho. Las devoluciones de capitales que sean precedentes deberán verificarse dentro de los sesenta días siguientes a la presentación de la correspondiente solicitud“. LGC: Ley General de Cooperativas Modificación propuesta LGC art.19 bis

Situación actual de las cooperativas fiscalizadas por la SBIF Socios a jun’16 totalizan personas, concentrando Coopeuch el 51 %.

Solicitudes devolución capital socios

Solicitudes devolución capital socios

Situación actual de las cooperativas fiscalizadas por la SBIF (*) En Coopeuch los depositantes institucionales se consideran como No socios. En el cuadro precedente no se incorpora esta fuente de financiamiento.

Situación actual de las cooperativas fiscalizadas por la SBIF La disposición del B. Central que se incorporó en la ley (Artículo 19 bis) y que sólo permite la devolución del capital en la medida que ingresen nuevos aportes equivalentes al retiro, tienen como fin dar mayor estabilidad financiera al capital de las cooperativas. Más del 43% del capital de las cooperativas pertenece a socios con más de 60 años de edad segmento que representa más del 28% del total de socios. Los depósitos a plazo y cuentas de ahorro constituyen la principal fuente de financiamiento de las cooperativas, oscilando entre un 12% y un 76%. Excluyendo el patrimonio, alcanza entre un 64% y un 94%. Los socios también participan de los mecanismos de ahorro como son los depósitos a plazo y las cuentas de ahorro, concentrando el 51% de los mismos no obstante, si se incorporan los depositantes institucionales (en Coopeuch), dicho porcentaje se reduce a 43%, aprox. Respecto de los retiros de capital solicitados a la fecha, 3 cooperativas podrían acceder a la devolución durante el año 2016, 2 en el año 2017, una en 2018 y otra el 2020.

Probables impactos de acogerse el Proyecto de Ley En promedio, el 34 % del flujo de retiros de capital del primer semestre de 2016, se concentra en socios mayores de 60 años. Potencial descapitalización de las cooperativas, dada la composición etaria de los socios y la concentración del capital existente en este grupo etario. Riesgo que la presión en los retiros de capital se pueda trasladar a los depósitos y cuentas de ahorro, con mayor impacto en los depositantes institucionales (no socios). Eventual aumento del costo de financiamiento para las CACs en las cuentas de depósitos y ahorro, en la emisión de bonos propios, y en la solicitud de préstamos bancarios. Aumento del riesgo de iliquidez e insolvencia, es decir, inestabilidad financiera.

Probables impactos de acogerse el Proyecto de Ley Disminución de K Insolvencia Liquidación

Otras consideraciones La última modificación realizada a la LGC quiso dar mayor estabilidad al patrimonio de las cooperativas en general incorporando en el texto la medida establecida por el Banco Central (ingreso versus retiro). Por otra parte, aunque se consagró un mecanismo para posibilitar el retiro de cuotas de participación mediante la obligación de constituir e incrementar un fondo de provisión con el 2% de los remanentes del ejercicio y que no debiera computar para efectos patrimoniales, las cooperativas de ahorro y crédito fiscalizadas por la SBIF fueron expresamente excluidas de dicha medida. Los socios actualmente disponen de un mecanismo para el retiro de los aportes de capital, como es la venta de participación social a terceros como alternativa de liquidez previa autorización del Consejo de Administración (art.33 LGC). Las cuotas de participación social no se pueden considerar como depósitos en cuentas de ahorro o en un depósito a plazo, donde existe la obligación de restitución. La cuota de participación implica una transferencia de dominio desde el socio hacia la CAC, cuya devolución es incierta y dependiente a la ocurrencia de hechos ajenos al socio (tales como el entero previo de una suma equivalente al retiro o la aceptación de la transferencia de cuotas por parte del Consejo en las CAC).

Proyecto modificación LGC Art.19 bis Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras 3 de agosto de 2016 Comisión de Economía del Senado