PRÁCTICO de ASPERSIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASIGNATURA: MATEMÁTICA
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
ABECEDARIO FIGURAS GEOMÉTRICAS NÚMERO
a.dos b.ocho c.doce d.quince e.diecinueve f.veinte a.2 b.8 c.12 d.15 e.19 f.20 Los Números 1-20 Ecribe el número.
Modas Página Internet: Correo Electrónico:
MuestraMétodo a prueba Nominal Ejercicio 1. ¿Es exacto el método?
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
72 54 Los Números
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
1 XML Extensible Markup Language HTML HyperText Markup Language normas06_01.xml.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Estadísticas e Indicadores de Deserción Estudiantil Diana Marcela Durán Coordinadora Grupo de Fomento a la Permanencia Bucaramanga Abril 13 de
Grupos de Edad Ocupación Nivel Socioeconómico.
Autodesk Civil 3D 2007 Essentials
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
TELEFONÍA IP.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
Profr. Ricardo A. Castro Rico
Ecuaciones Cuadráticas
RAZONAMIENTO MATEMATICO Mg. CORNELIO GONZALES TORRES
Riego localizado Práctico.
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
I.Sistemas de coordenadas II. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos III. La línea recta IV. Ecuación de la circunferencia V. Transformación de.
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
JORNADA 1 DEL 24 DE MARZO AL 30 DE MARZO EQUIPO 01 VS EQUIPO 02 EQUIPO 03 VS EQUIPO 06 EQUIPO 05 VS EQUIPO 10 EQUIPO 07 DESCANSA EQUIPO 08 VS EQUIPO 13.
I.Sistemas de coordenadas II. Gráfica de una ecuación y lugares geométricos III. La línea recta IV. Ecuación de la circunferencia V. Transformación de.
Un ejemplo de agrupación de datos Problema 1 del capítulo 2 del libro de texto.
Quetzalpapalotl Quetzalpapalotl – Gevederde Slang, vlindergod.
Learning Zone Matemáticas 101
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Costos del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
Vocabulario: (Los números)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
OFERTAS ESPECIALES LATÓN.
FACULTAD DE DERECHO PROTAGONISTAS PROMOCIÓN aniversario
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO

Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

PRÁCTICO de ASPERSIÓN

EJERCICIO 1 Pn= 15.5m Qa= 0.34 m3/h Lateral con 12 aspersores separados 12m, con elevador de 0.6m ¿Cuál es el criterio para seleccionar el diámetro adecuado del lateral porta aspersores? Variación de presión  P  0.20 Pn. asp. O sea…  P  0.20* 15.5 = 3.1m Tolerancia de presión

Probamos diferentes diámetros de tubería …. EJERCICIO 1 Probamos diferentes diámetros de tubería …. Calculamos las pérdidas de carga utilizando: (Resuelto con Hazen-Williams) Q lateral = Q asp* 12 = 0.34*12= 4.08 m3/h = 0.00113 m3/s Longitud = ((Espaciamiento-1) * 12) + (Esp/2) = (12*11) + 6 = 138m CSM(12) = 0.367 Diám.nominal Diám.int. h f (m) Corr.salid múltiples 32 0,0284 18,655 6,85 40 0,0364 5,570 2,04 50 0,0472 1,572 0,58 63 0,0592 0,521 0,19 75 0,0706 0,221 0,08

Cálculo de presiones en el lateral: EJERCICIO 1 Cálculo de presiones en el lateral: Terreno sin pendiente: Po = 15.5 + ¾ 2.04 + 0.6 =17.63 m Pfinal = 15.5 – ¼ 2.04 = 14.99 m  P = 17.63- 15.59 = 2.04m P.asp.1  17.03m P.asp.final 14.99m Po= 17.63m Pf= 15.59m

Cálculo de presiones en el lateral: EJERCICIO 1 Cálculo de presiones en el lateral: Terreno con 1.2 % de pendiente a favor: Hg = 138*1.2/100= 1.656m Po = 15.5 + ¾ 2.04 - 1.656/2 + 0.6 = 16.81 m P.asp.1 = 16.81- 0.6 = 16.21 m Pmin = 16.81 – 0.45*2.04 – 0.6= 15.29 m Pfinal = 16.81 - 2.04 +1.656 -0.6= 15.82 m P.asp.1  16.21m P.min. 15.29m  P = 16.21- 15.29 =0.92m ¿?

No sirve DN 40 PN6, se debe utilizar DN 50 PN 4 EJERCICIO 1 Cálculo de presiones en el lateral: Terreno con 1.2 % de pendiente en contra: Hg = 138*1.2/100= 1.656m Po = 15.5 + ¾ 2.04 + 1.656/2 + 0.6 = 18.46 m P.asp.1 = 18.46- 0.6 = 17.86 m Pmin =Pfinal = 18.46 – 2.04 – 1.656 - 0.6= 14.16 m P.asp.1  17.86m P.min. 14.16m  P = 17.86- 14.16 =3.7m Po= 18.46 No sirve DN 40 PN6, se debe utilizar DN 50 PN 4

2. Elección del aspersor: ¿CRITERIOS ? EJERCICIO 2 1. Datos del predio Superficie – 234 x 188 m (aprox. 4.4 has) Cultivo – Papa (35 cm de profundidad de arraigamiento) Suelo – Franco limoso, V.inf. 8 mm/hora Agua disponible – 32.58 – 19.11 =13.47 * 1.10 = 14.82 mm/10cm AD total = 14.82 * 3.5 = 52 mm Umbral de riego – 36% de agotamiento del AD = 52 * 0.36 =18.7 mm = LN Jornada de riego – 12 horas por día ETc pico – 6 mm/día Frec. Riego = 18.7/ 6= 3.1 d Fuente de agua: arroyo LN ajustada = 18 mm ADELANTE 2. Elección del aspersor: ¿CRITERIOS ? NO SUPERAR VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN DEL SUELO PRESIÓN OPERATIVA ENTRE 250 y 350 kPa

Diámetro de boquilla Presión operativa Radio (m) Caudal (m3/h) Distancia (m) Ppción mm/h 4.5 2.5 14.00 1.22 12/18 5.64 3.0 14.25 1.33 18/18 4.10 3.5 14.75 1.44 4.44 4.0 15.25 1.54 4.75 5 14.50 1.50 4.62 1.64 5.06 16.00 1.77 5.46 16.25 1.90 5.87 6 2.16 6.66 16.50 2.36 18/24 17.25 2.56 5.92 17.75 2.73 6.33 7 17.00 2.96 9.10 17.50 3.22 7.50 18.00 3.48 8.10 18.50 3.73 24/24 6.50 ASPERSOR 1

ASPERSOR 2 Diámetro de boquilla Presión operativa Radio (m) Caudal (m3/h) 5.5 1.5 14.5 1.36 2.0 15.0 1.58 3.0 16.0 1.94 4.0 17.0 2.26 7 2.23 2.59 3.16 18.0 3.67 9 15.5 3.70 16.5 4.28 17.5 5.25 19.0 6.08 Distancia (m) Ppción mm/h 18/18 4,2 4,9 6,0 7,0 6,9 8,0 9,8 18/24 8,5 11,4 9,9 12,2 24/24 10,6

LB= 18/ 0.63 = 28.6mm Elegimos aspersor Nº 1: Boquilla de 7mm Presión operativa: 3.0 atm. Caudal: 3.22 m3/h Radio de mojado: 17.5m, Colocados a 18m x 24m Ipp: 7.50 mm/h Lámina bruta: LN /Eficiencia Número mínimo de aspersores: Debemos saber: Lámina a aplicar Tiempo de riego Número de posiciones por día CU Christiansen= 0.84 CU sist= 0.82% “a” =90% Eficiencia = Eda* Pe = 0.70*0.90 = 0.63 Pe=90% LB= 18/ 0.63 = 28.6mm

Tiempo de riego + cambios= 3.8 h +0.5 = 4.3h LB/ IPP = 28.6/ 7.5 = 3.8 h Tiempo total de riego: Tiempo de riego + cambios= 3.8 h +0.5 = 4.3h Posiciones por día: Jornada / T. total= 12/ 4.3 = 2.8  se realizan 3 posiciones por día y se ajusta la jornada a 12.9 horas Posiciones totales 234m/ 24m= 9.75 Se ajustará a 10 posiciones, quedando una parte del cuadro sin solapamiento arriba y abajo del predio. Nº de aspersores totales: superficie total/ (marco*posiciones/d* Friego) = 234*188/(18*24*3*3) = 11.31

Alternativas: 2 laterales con 5 aspersores cada uno, quedando 12.5m a ambos lados del campo, sin solapamiento , con menor lámina 2 laterales con 6 aspersores cada uno quedando el ultimo fuera del campo 1 lateral con 6 aspersores y otro con 5, con la distribuidora a 85m de uno de los lados y quedan 3.5m a ambos lados sin solapamiento

Opción a) 9m 24m 234 188m 9m

Opción b) 9m 24m 234 188m 9m

9m Opción c) 24m 234 188m 9m

9m Elegimos la Opción a) 24m 234 188m 9m

Diseño de las tuberías Laterales Caudal: 3.22 m3/h*5 asp= 16.1 m3/h = 0.0045 m3/s Longitud= (18*4)+9=81m C= 140 (PVC) CSM=0.397 DP = 20%Pn= 0.2* 30 = 6m Probamos DN50 PN4 Hf = 4.65m sirve

Diseño de las tuberías Distribuidora Hay un tramo (102m+9m) desde el arroyo hasta la entrada del campo donde el caudal a transportar es el de los 2 laterales Cuando los laterales están en la posición 5, en los primeros 96m circulan el caudal de 2 laterales y a partir de esa posición el de un solo lateral. Debemos considerar estas variaciones de caudal al momento de diseñar la distribuidora Se selecciona un diámetro mayor para el primer tramo y uno de menor diámetro para el ultimo tramo donde circula el caudal de un lateral

Longitud doble caudal: 102+105=207m (hasta posición 5) Tubería DN90PN6 Longitud doble caudal: 102+105=207m (hasta posición 5) Caudal = 16.1*2= 32.2 m3/h = 0.009m3/s Hf=6.31m Tubería DN75PN6 Longitud caudal simple: 24m (posición 5) Caudal = 16.1 m3/h =0.0045m3/s Hf = 0.2m Requerimientos de presión en cada posición hf dist Hg Req presión en distribuidora Qdoble Qsimple Posicion 1 6,35 9 15,35 111 96 120 327 Posicion 2 6,39 8,25 14,64 135 72 303 Posicion 3 6,43 7,5 13,93 159 48 279 Posicion 4 6,47 6,5 12,970 183 24 255 Posicion 5 6,51 5,75 12,26 207 231

¿Qué bomba elegir? Requerimiento de bombeo Presión operativa = 30 m Presión al inicio del lateral= 30+ ¾ 4.65 -0.7/2 + 0.6m = 33.7m Mayor requerimiento de presión del sistema: 15.35 m (posición 1) Hm= 33.7 + 15.35 = 49.05 m Caudal = 32.2 m3/h ¿Qué bomba elegir? La bomba 1 sirve, me da el caudal requerido pero con una presión mayor La bomba 3 no sirve La bomba 2 es la que mejor se adapta a la situación

Posición 1 234 Posición 5 Posición 5 105m ATRÁS Posición 1 188m

Eficiencia de distribución (EDa) ATRÁS