FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN SISTEMAS DE BIODIGESTIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS
Advertisements

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
CENTRO UNIVERSITARIO PUEBLA Mtra. Giza Verónica Pichardo Vázquez
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Mtro Sergio Gasca Alvarez
D.S. Nº 90/2000 NORMA DE EMISION PARA LA REGULACION DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LAS DESCARGAS DE RESIDUOS LIQUIDOS A AGUAS MARINAS Y CONTINENTALES SUPERFICIALES.
REUNIONES POR NÚCLEO * Reuniones reportadas en el Proyecto PNUD-Semarnat.
PRODUCCIÓN LIMPIA.
NORMATIVA APLICABLE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LODOS
Marco Jurídico Agosto de 2012.
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
AGENDA GRIS.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable
Inducción a la SEMARNAT
FORO ANUAL CIPRES 2009 PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS ING. LUIS H. BAROJAS WEBER.
Gestión de Recursos Hídricos:
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
El INEGI Autónomo.
Distintivo nacional de los productos orgánicos
Gestión de Sustancias Químicas en México
Taller de Fortalecimiento de Capacidades sobre
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
“Simposio de Legislación y Control de la Contaminación por Residuos en la Región Fronteriza” 22 de octubre de 2008.
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
Presentación del documento de trabajo
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUHO
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
RESIDUOS INDUSTRIALES
Oficina Nacional de Cambio Climático
Definición del Marco Metodológico
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Tabasco Informe del Núcleo.
PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Aspectos jurídicos generales.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
PLANES DE MANEJO DE RESIDUOS
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
SECRETARIA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SUBSECRETARIA DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE CALIDAD AMBIENTAL SANTO DOMINGO REPUBLICA DOMINICANA.
Agenda Azul 30 de abril de 2013 Gonzalo Merediz Alonso, Miguel Angel Notario, José Manual Arias Rodríguez Alejandro Ceballos Ancona.
¿Qué es y qué no es Responsabilidad de la Industria de la Minería e Hidrocarburos? III Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa.
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
INSTRUMENTACIÓN DE LA LEY DE BIOSEGURIDAD DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS. Grupo de Discusión de Bioseguridad Diciembre 2005.
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE A LA EJECUCION DE OBRA PUBLICA
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Uso de aguas servidas en agricultura en México
LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA LEGISLACIÓNPUNTO DE LA NORMACUMPLE NO CUMPLE LEY ORGÁNICAISO Y x ESTATUTO GENERAL TÍTULO QUINTO. De la organización.
Jenniffer Rivera Reyes
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Elisa E. de J. Sedas Larios 15 y 16 de Julio de 2015
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
Administración Ambiental
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
GALARDON AMBIENTAL UCR PRIMERA EDICIÓN 2015 RECONOCIMIENTO AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Héctor Osorio Chumacero,
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIA DE CONTAMINANTES EN EL ECUADOR (RETCE) UNITAR/GEF/PRTR2/SCM1 Pre 5.
Proyecto: “Fortalecimiento de la participación ciudadana y gobernanza ambiental para la sustentabilidad” ( ) CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL.
Dirección General de Normas
Seminario Apertura a las Importaciones de Gasolina y Diésel Coordinación General de Ingeniería y Normalización Dr. Alejandro Breña de la Rosa Marzo 11.
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
Resumen del Proyecto Tratamiento de Excretas Porcinas en Yucatán. 27 abril 2010.
“CAPACITACIÓN” PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE APLICACIÓN DE PURINES.
¿QUÉ HACE LA ASEA? ANTES Y DESPUES.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
Transcripción de la presentación:

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN SISTEMAS DE BIODIGESTIÓN BLOQUE V. Evaluación Técnica de Biodigestores 5.1 Marco Legal y Operativo de Biodigestores en México Araceli Arredondo Valdés SEMARNAT

Marco Legal Marco Operativo Leyes Decretos Acuerdos Secretariales CP- EUM Tratados internacionales y Leyes Generales Leyes Decretos Reglamentos Acuerdos Secretariales Normas Oficiales Mexicanas Marco Legal Marco Operativo Tecnologías disponibles, Mejores prácticas nacionales o internacionales, NMx, Estándares certificables, lineamientos técnicos, reglas de operación, entre otros

Marco Legal y Operativo de Biodigestores en México Los sistemas de digestión anaeróbica constituyen una alternativa tecnológica para reducir los impactos ambientales de la producción animal confinada y de otros rubros de residuos agroindustriales , a la vez que permiten la obtención de energía renovable. Entre las externalidades ambientales de la producción pecuaria intensiva están: Generación de residuos Contaminación de agua Contaminación atmosférica No hay regulaciones ambientales específicas para los biodigestores, sino se regulan los recursos o efectos ambientales de la producción /consumo que estos sistemas buscan atender.

Contaminación del agua Ley de Aguas Nacionales DOF 01-12-199 Reglamento de LAN NOM’s 001, 002, 003 y 004 Condiciones Particulares de Descarga (CPD)

Ley de Aguas Nacionales, descargas de aguas residuales Establece la obligación de los concesionarios para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas conforme al título de descarga para permitir su uso posterior en otras actividades y mantener el equilibrio de los ecosistemas. El incumplimiento de esta disposición implicará: la aplicación de sanciones, cuya severidad estará acorde con el daño ocasionado a la calidad del agua y al ambiente; el pago de los derechos correspondientes a las descargas realizadas en volumen y calidad, y se considerarán causales que puedan conducir a la suspensión o revocación de la concesión o asignación que corresponda. Aunque los productores pecuarios han realizado esfuerzos para el tratamiento de agua residual de su instalación productiva, la mayor parte no cumple a cabalidad las regulaciones de saneamiento, por lo que tienen que considerar los costos de descarga de aguas residuales.

Normatividad Vigente Norma Establece NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-002-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. NOM-003-SEMARNAT-1997 Límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.

NOM-001-SEMARNAT-1996 Regula el cuerpo receptor y no la actividad que realiza la descarga y establece límites máximos permisibles (LMP) en función de dos elementos: el tipo de cuerpo receptor y el uso posterior que se haga del agua. Considera cinco tipos de cuerpo receptor: ríos, embalses naturales y artificiales, aguas costeras, suelo y humedales naturales. De acuerdo con el uso posterior que se le dé al agua, estos cuerpos receptores se clasifican en A, B o C. Establece LMP para 8contaminantes básicos, 9metales pesados y cianuros que se miden en términos de concentraciones (mg/l) con excepción de la temperatura, 2 patógenos y para el potencial de hidrógeno (pH) cuyo rango se fija entre 5 y 10 unidades. El nivel de los parámetros varía con el cuerpo receptor y el uso posterior del agua residual. Cuando el cuerpo receptor es el suelo para riego agrícola, sólo serán aplicables dos de los parámetros básicos, las grasa y aceites y la materia flotante, que en todos los casos debe estar ausente   .

Contaminantes que regula la NOM-001 BÁSICOS METALES PESADOS BACTERIOLÓGICOS Temperatura Arsénico Coliformes fecales Grasas y aceites Cadmio Huevos de helminto Materia flotante Cianuro Sólidos sedimentables Cobre Sólidos suspendidos totales Mercurio DBO Cromo   Nitrógeno total Níquel Fósforo total Plomo Zinc Condiciones Particulares de Descarga El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por CONAGUA o por el Organismo de Cuenca que corresponda, para cada usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de un cuerpo receptor específico con el fin de conservar y controlar la calidad de las aguas

Límites Máximos Permisibles de Contaminantes NOM 002- SEMARNAT LMP - Contaminantes en las descargas de aguas residuales en sistemas de alcantarillado urbano Límites Máximos Permisibles de Contaminantes Parámetros Unidad Promedio Mensual Promedio Diario Temperatura ° C 40° C pH 5.5 -10 Grasas y Aceites mg/l 50 75 Sólidos sedimentables ml/l 5 7.5 Arsénico Total 0.5 0.75 Cadmio Total Cianuro Total 1 1.5 Cobre Total 10 15 Cromo Hexavalente Mercurio Total 0.01 0.015 Níquel Total 4 6 Plomo Total Zinc Total 9 Aplican los valores de la NOM 001 para: DBO, SST, Materia Flotante, coliformes totales y presencia de huevos de helminto

NOM 003 SEMARNAT LMP de contaminantes en las descargas de aguas residuales tratadas para reúso en servicios al público. Tipo de Reúso Promedio Mensual Coliformes Fecales NMP/100 ML Huevos de Helminto (h/l) Grasas y Aceites (mg/l) DBO5 (mg/l) SST (mg/l) Servicios al público con contacto directo 240 ≥ 1 15 20 Servicios al público con contacto indirecto u ocasional 1,000 ≤ 5 30

Análisis físico químico de influentes y efluentes, biodigestor tipo laguna Parámetros Resultados LMP NOM 001 Unidades Entrada Salida DBO 5 3166.2 166.3 150 mg/l DQO 7104 384 CPD pH 6.5 7 5-10 -- SST 4260 260 125 SSV 3580 240 Descarga a cuerpo de agua nacional, 8 meses de iniciada la operación del biodigestor

Los sistemas de digestión anaeróbica contribuyen a reducir la contaminación del agua por las descargas de aguas residuales, pero se requiere un tratamiento adicional para alcanzar los actuales LMP establecidos en las normas oficiales mexicanas.

Generación de Residuos orgánicos Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos (08/10/2003) Reglamento de la LGPGIR (30/11/2006) NOM-161-SEMARNAT-2011, publicada el 01/02/2013

Ámbito de aplicación y enfoque de la LGPGIR TRES TIPOS DE RESIDUOS: Peligrosos Sólidos Urbanos Manejo Especial CUATRO TIPOS DE GENERADORES: Domicilios Microgeneradores (hasta 400 kg/año) Pequeños Generadores (+ 400-10 tons/año) Grandes Generadores (+ 10 tons/año)

Residuo: Material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final. • Residuos sólidos urbanos (RSU) - MUNICIPALES Generados en viviendas, establecimientos comerciales y oficinas, limpieza de calles, parques y otros espacios públicos • Residuos de manejo especial (RME) - ESTATALES Provienen de procesos productivos que no tienen características de peligrosidad ni son sólidos urbanos o producidos por grandes generadores • Residuos peligrosos (RP) - FEDERALES Que presentan características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, flamabilidad o son biológico – infecciosos, así como aquellos contenedores, envases, empaques o suelos contaminados por materiales peligrosos

El Artículo 19 en su fracción III, clasifica como residuos de manejo especial a aquellos generados por las actividades pesqueras, agrícolas, silvícolas, forestales, avícolas, ganaderas, incluyendo los residuos de los insumos utilizados en esas actividades.

Distribución de Competencias respecto de los RME FEDERACIÓN: Expedir las normas oficiales mexicanas relativas al desempeño ambiental que deberá prevalecer en el manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial   Expedir las normas oficiales mexicanas que establezcan los criterios para determinar qué residuos estarán sujetos a planes de manejo, que incluyan los listados de éstos, y que especifiquen los procedimientos a seguir en el establecimiento de dichos planes ENTIDADES FEDERATIVAS: Formular, conducir y evaluar la política estatal, así como elaborar los programas en materia de residuos de manejo especial Expedir conforme a sus respectivas atribuciones, los ordenamientos jurídicos que permitan darle cumplimiento conforme a sus circunstancias particulares, en materia de manejo de residuos de manejo especial, así como de prevención de la contaminación de sitios con dichos residuos y su remediación   Autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial, e identificar los que dentro de su territorio puedan estar sujetos a planes de manejo

Normatividad en materia de RME NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. (publicada en el DOF el 01 de febrero de 2013) Contiene un Anexo Normativo que establece el Listado de residuos de manejo especial sujetos a presentar un plan de manejo, que incluye residuos de la actividad ganadera: II. Los residuos agroplásticos generados por las actividades intensivas agrícolas, silvícolas y forestales. III. Los residuos orgánicos de las actividades intensivas agrícolas, avícolas, ganaderas y pesqueras. Entra en vigor 6 meses después de su publicación (agosto de 2013) Aplicación por las Entidades Federativas http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5286505&fecha=01/02/2013

Plan de Manejo de RME Objetivo: Prevenir y minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos. Establecer modalidades de manejo Establecer responsabilidades de manejo compartidas entre agentes sociales Base: Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, distribuidores, consumidores y autoridades.

Elementos de los Planes de Manejo Procedimientos para su acopio, almacenamiento, transporte y envío a reciclaje, tratamiento o disposición final. Acciones de consumidores para tratamiento, reusó o reciclaje. Procedimientos a fin de prevenir o reducir riesgos. Determinar la responsabilidad de las partes que intervengan en su formulación y ejecución.

Planes de Manejo Pueden ser: Públicos, Privados o Mixtos Individuales o Colectivos Los planes de manejo serán susceptibles de ser transferibles y utilizados por otros generadores de los mismos tipos de residuos Planes de Manejo de aplicación nacional reconocidos por la SEMARNAT, podrán ser automáticamente registrados por las Entidades Federativas.

Puede establecerse un plan de manejo “prototipo” de alcance nacional Los sistemas de digestión anaeróbica constituyen una estrategia de gestión ambiental y valorización de residuos de manejo especial, que pueden materia de obligaciones a los productores pecuarios por las legislaciones estatales de residuos. Puede establecerse un plan de manejo “prototipo” de alcance nacional

Contaminación atmosférica, emisión de metano Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Ley General de Cambio Climático (06/06/2012)

SISTEMA NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMA NACIONAL PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Comisión de Cambio Climático Formulación e instrumentación de las políticas nacionales Estados, Municipios y D.F Corresponsabilidad y obligación en la planeación e implementación de acciones Consejo de Cambio Climático Consulta, propuesta y evaluación

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Tiene por objeto establecer un marco jurídico que regule las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático, coadyuvar al desarrollo sustentable impulsando la transición hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono. La ganadería es incluida para efectos de inventarios, las políticas de adaptación y de mitigación, registro de emisiones y otros propósito que se contendrán en la Estrategia y Programas. Artículo 32. La política nacional de mitigación se instrumentará con base en un principio de gradualidad, fortalecimiento de capacidades nacionales priorizando en los sectores de mayor potencial de reducción hasta culminar en los que representan los costos más elevados Atendiendo los compromisos internacionales de México en la materia.

El sector pecuario ha desarrollado importantes avances en materia de mitigación a través la reducción de emisiones de metano proveniente de las excretas. Se han generado programas de apoyo, fondos de garantía y esquemas crediticios para apoyar los proyectos de reducción de emisiones. Se ha generado experiencia, tanto en el sector gubernamental, como en el sector privado para el desarrollo de proyectos de reducción de emisiones y de generación de energía. La Ley General de Cambio Climático abrirá nuevas obligaciones, pero sobre todo nuevas oportunidades en este sector

Los sistemas de digestión anaeróbica están considerados como una tecnología enfocada a la reducción de emisiones de metano y de aprovechamiento energético que posibilita el cumplimiento de las obligaciones legales en esta materia.

Otras disposiciones legales ambientales: NOM-004-SEMARNAT-2002, Norma Oficial Mexicana que establece las Especificaciones y Límites Máximos Permisibles de contaminantes en lodos y biosólidos para su aprovechamiento y disposición final Segundo Listado de Actividades altamente riesgosas, emitido por la SEMARNAT Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (EN PROCESO, aprobada el 17 de abril de 2013, por Cámara de Diputados)

Marco Operacional