GRUPO: 6  Jhon jairo Lascarro Solano  Efraín Cervantes Valencia  Rafael Ricardo Salas Marimon.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dinámica del movimiento circular uniforme Objetivos: 1. Aplicar la Segunda Ley de Newton a l MCU.
Advertisements

Segundo ciclo.  Se preocupa de quién produce el movimiento.  Magnitud vectorial Fuerza: Interacción entre dos cuerpos.
TEMA 5: PROBABILIDAD. Índice Experimentos aleatorios. Sucesos. Tipos de sucesos. Sucesos elementales Suceso seguro Suceso imposible Álgebra de sucesos.
FUERZA DE FRICCIÓN O ROZAMIENTO COMPILADO POR: Dra. ZULLY CARVACHE FRANCO, MSc.
1 Un fluido es un líquido o un gas. En mecánica de fluidos se estudia el comportamiento de líquidos y gases, especialmente los líquidos, en dos condiciones:
PROPIEDADES FUNDAMENTALES DE LOS LIQUIDOS ESTADOS DE LA MATERIA  Sólido: forma y tamaño fijos  Líquido: adopta la forma de su envase.  Gas: no tiene.
Capítulo 24 – Campo eléctrico Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
Capítulo 15A - Fluidos en reposo Presentación PowerPoint de Paul E. Tippens, Profesor de Física Southern Polytechnic State University © 2007.
1.10 PRESIÓN La presión se define como la fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de gas o líquido,
CLASIFICACIÓN. Es la separación de partículas según su rapidez de asentamiento en un fluido (generalmente agua o aire). Los clasificadores normalmente.
La descripción del movimiento y la fuerza. Movimiento Es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en.
Fuerzas.
©2008 by W.H. Freeman and Company
Estadística.
Fuerza 2.
Fuerza de Roce Integrantes: Vivian Ireland Florencia León
1. Se patea un balón que describe una trayectoria parabólica como se aprecia en la figura:
Preguntas previas Si una lata de bebidas está botada en el suelo y alguien le aplica una fuerza mediante un puntapié, ¿qué efectos le puede provocar dicha.
1.2. Medidas de Concentración
Fuerza..
PRESIÓn hidrostática s4.
Actividad de diseño y construcción
Trabajo Mecánico y Potencia
3.
ESTRUCTURAS   Tema 7 .
Ondas sísmicas Nombre: Alan López Curso: IV º B
Rotación de un cuerpo alrededor de un eje fijo
Estudio del movimiento
Conclusión Laboratorio
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
Marco de referencia Todo a nuestro alrededor se mueve incluso los seres humanos, estamos en constante movimiento. El movimiento, se encuentra en cada parte.
PRUEBAS DE PENETRACIÓN DEL CONO
Objetivo: describir en la diapositivas
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA. DEFINICIÓN DE DINÁMICA Y CINEMÁTICA Dinámica: Estudio del movimiento de un objeto, y de las relaciones de este movimiento con.
LA FUERZA. LOS EFECTOS DE LA FUERZA La idea de fuerza es la de jalar o empujar. Las fuerzas se manifiestan de diferentes maneras: algunas son responsables.
HISTORIA
Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia.
DOCENTE: ANGEL PALACIO BIENVENIDOS AL MUNDO DEL
Capítulo 4B. Fricción y equilibrio
PRENSA HIDRAULICA 1/5 El "gato" hidráulico empleado para elevar autos en los talleres es una prensa hidráulica, un depósito con dos émbolos de distinta.
Tema : rozamiento Integrantes: Montaña Nehemías, Vique Luis Curso: 5º 2º.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
TIPOS DE FUERZAS NOMBRE : MARCELO PUENTES PROFESORA : FABIOLA VALDES RETAMAL ASIGNATURA : CIENCIAS NATURALES FECHA : 22 /08 /2018 CURSO : 7°
 PRESIÓN HIDROSTÁTICA PULSA LA TECLA → PARA AVANZAR.
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Movimiento circular Uniforme
Felipe badillo Fernando gonzález Johan Segura
1.2. Medidas de Concentración
FUERZA DE FRICCIÓN O ROZAMIENTO
Profesor: Felipe Bravo Huerta
Proyecto de Física General II: Disipador Sísmico. Integrantes: Guillermo Daniel Molina Flores Lenin Moisés Valeriano
LEY GENERALIZADA DE HOOKE LEY DE HOOKE LEY GENERALIZADA DE HOOKE LEY DE HOOKE PARA ESFUERZOS TANGENCIALES.
Capítulo 3 Ciencias Físicas
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Polinomios.
FUERZA DE ROZAMIENTO. ¿Qué es la fuerza de rozamiento? El rozamiento o fuerza de rozamiento es una fuerza que se opone al movimiento y tiene como consecuencia.
Cuando un tractor avanza pueden distinguirse sobre el suelo dos acciones: 1) una vertical (comprimiéndolo por el peso) 2) una horizontal (por la fuerza.
Proporcionalidad 1. Magnitudes y medida 2. Razón y proporción
Campo eléctrico.
Fuerzas y presiones en fluidos INICIO ESQUEMA INTERNET SALIRANTERIORPARA EMPEZAR ESQUEMA INTERNET 4.
TEMA N° 01 INTEGRANTES: TEJADA HUAMÁN OSCAR ÁNGEL RIVA ZEVALLOS BRYAN VILLANUEVA RODRÍGUEZ STEVENS LLACSAHUANGA ISMINIO GABRIELA.
La presión es la relación entre fuerza sobre una superficie. En fórmulas:
Ing. Jorge Alejo Herrera Física APLICA LAS LEYES DE LA DINAMICA DE NEWTON, EN LA SOLUCION Y EXPLICACION DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS, MEDIANTE EJERCICOS.
FUERZA DE ROZAMIENTO O FRICCIÓN
Denominamos materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear es materia.
NOTACIÓN CIENTÍFICA, CONVERSIÓN DE UNIDADES, MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES.
El Movimiento: Roce y Energía
Los polinomios son una parte importante del Álgebra. Están presentes en todos los contextos científicos y tecnológicos: desde los ordenadores y la informática.
CABLES. Los cables y las cadenas flexibles combinan resistencia con ligereza y se usan con frecuencia en las estructuras para soportar y transmitir cargas.
Transcripción de la presentación:

GRUPO: 6  Jhon jairo Lascarro Solano  Efraín Cervantes Valencia  Rafael Ricardo Salas Marimon

FUERZA DE FRICCIÓN La fuerza de fricción es realmente la oposición al movimiento de los cuerpos y se da en todos los medios conocidos (sólidos, líquidos y gaseosos). Atendiendo a que las superficies de los cuerpos en contacto no son idealmente lisas es imposible desaparecer esta fuerza, que en unos casos resulta necesaria reducir y en otros aumentar, ya que la fricción es una fuerza con sentido contrario a la fuerza aplicada.

MATERIALES  Tacos de madera  Sedal  Regla  Bata  Pesas  Cilindros  Sensor de fuerza  Interface

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La práctica fue realizada en grupo de tres estudiantes en donde teníamos que lograr hallar los puntos máximos de rozamiento donde se rompía la fuerza de fricción y se emprendía el movimiento del objeto. Luego de calibrar el sensor de fuerza a 0, con un sedal se colocó un extremo en un bloque de dos superficies (goma y madera) y el otro en el sensor, luego lentamente se le aplica fuerza hasta encontrar el punto máximo de fuerza antes del movimiento, a este se le llamaría fuerza de fricción estática, y la fricción luego del movimiento, para esto se le aplica un movimiento constante, y se puede observar que luego del movimiento es menor la fricción del objeto.

TABLA DE DATOS FSFK Bloque(Sin Rodillos) 1,41,3 Bloque(Con Rodillos) 0,3 FK Columna 1 WLado GomaLado MaderaUGUM W1 3,3N2,2N1,4N7,26N4,62N W2 5,6N2,6N2,2N14,56N12,32N W3 10,2N4,7N3,7N47,94N37,74N ÁreaFKUM a*b 80,64 Cm0,9N72,5N b*c 37,8 Cm0,9N34,02N Tabla Nº3 Tabla Nº2 Tabla Nº1 Lado a = 6.4 Cm Lado b = 12.6 Cm Lado c = 3.0 Cm

OBSERVACIONES En la experiencia pudimos observar las fuerzas de rozamiento que se ejercían sobre una barra de madera, dicha placa tenía 4 lados, pero uno de sus lados tenía una capa de plástico, del lado anterior pudimos observar que necesitaba que le ejercieran más fuerza para el poder moverse, mientras que el lado de madera, es decir, el opuesto al de plástico no se le aplicaba tanta fuerza…. Realizamos 3 experimentos de donde salieron 3 tablas. El primero era donde teníamos que medir FS y FK, a este se le media la fuerza de rozamiento a una velocidad constante de los dos lados (el de madera y el de plástico) sin los rodillos, después de colocaban 2 rodillos por de debajo de los bloques y realizábamos el mismo procedimiento de los 2 lados, vimos que con rodillos la fuerza de rozamiento del cubo no importara el lado que fuera esta iba a ser menor que sin los rodillos. El segundo experimento fue en donde tuvimos que medir FK (Lado de goma y Lado de madera), y después sacar los datos de UG y UM. En donde teníamos que multiplicar la fuerza de rozamiento ejercida de cada lado por W. El tercero constaba de hallar UM, multiplicando FK por el área de la barra de madera. A esta para hallar el área tuvimos que multiplicar sus lados a*b y nos dio el primer resultado (80.64 Cm) y después con los lados b*c y nos dio el segundo resultado (37.8 Cm), todos esto lo multiplicamos por 0.9N que fue FK.

En esta experiencia llegamos a la conclusión de que mientras más áspera sea la superficie, mayor será la fuerza de roce, mientras mayor sea la fuerza de roce mayor será la fuerza a aplicar para que se pueda dar el movimiento del objeto. en la caja de madera del lado de la goma es la parte que más produce fricción en todas las pruebas que realizamos. CONCLUSIÓN

RESPUESTAS

¿Por qué utilizan ruedas? R/ Es para disminuir la fricción con el terreno y así poder mover el vehículo más fácilmente Una rueda (redonda, obviamente), sólo toca el suelo con una pequeña fracción de su área total, pero distribuye el peso del vehículo en toda su área, lo que la hace muy resistente al peso además, en automóviles se utilizan llantas llenas de aire porque la presión de aire las hace ligeras, pero suficientemente fuertes como para sostener el peso de un automóvil pesado más sus pasajeros (el peso se distribuye en el aire a presión dentro de las llantas).

El hielo es más deslizante. ¿Qué debe hacer para no patinar? R/ Hacer algo para aumentar la fricción podemos utilizar estos elementos Ejemplo: raquetas, suela, clavos en las suelas etc.

Si usted tuviera que caminar sobre un lago congelado ¿daría pasos largos o pasos cortos? Explique. R/ Daria pasos largos para distribuir el peso sobre el hielo y así conseguir más fricción en el movimiento.

¿Cuál es la diferencia entre área real y área Parente de contacto? R/ La diferencia es que el área aparente es una pequeña parte de lo que es el área real de contacto y que el área real es mayor a esta, el área aparente aumenta cuando ejercemos más fuerza sobre el objeto que estamos moviendo.

Algunos conductores le colocan neumáticos extra anchos a sus vehículos con el pensamiento de que estos proporcionan mayor fricción entre las llantas y la carretera. ¿Estaría usted de acuerdo con esta hipótesis? Explique su respuesta. R/ yo creo que si darían mayor fricción que unos más delgados ya que hay más superficie la cual daría más fricción y agarre.