La Década Infame 1930-1943 Gobiernos de : José Félix Uriburu1930-1932 Agustín Pedro Justo1932-1938 Roberto M. Ortiz 1938-1940 Ramón S. Castillo1940-1943.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DECADA INFAME ( ).
Advertisements

Nacionalismo Distintos significados. LIGA PATRIÓTICA: reacción de la clase conservadora Participación de nuevos sectores sociales en la política (clase.
LA DICTADURA FRANQUISTA.  Concentración de todos los poderes en una sola persona: Francisco Franco  Estado unitario y centralista  Represión.
Ley Roque Saenz Peña..
«El Segundo Gobierno de Arturo Alessandri Palma».
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Antecedentes y Gobierno de Eduardo Frei Montalva ( ) Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA El fin del Antiguo Régimen.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. La Revolución Francesa Este periodo se inicia en 1789 con la Revolución Francesa 1.El pueblo llano se rebela contra el rey, los.
LOS ACUERDOS DE PAZ, CHAPULTEPEC, 16 DE ENERO DE 1992 Y ANALISIS DE SU CUMPLIMIENTO.
Mística, Desarrollo y Revolución
La crisis del régimen político argentino entre 1955 y 1983
¿Qué tienen en común?.
Consecuencias políticas y sociales crisis modelo ISI
Guerra Civil Española
Por: Andrea Cruz y Sofía Rincón
Menú: La organización del Estado chileno tras la independencia. PPT.
Unidad II: Chile y sus cambios en el siglo XX
Papel de las agrupaciones políticas en el Perú
Periodo de entreguerra
todo bien, hasta….1929 CRISIS DEL MODELO HACIA AFUERA Comprender el nuevo rol del Estado y las principales transformaciones económicas, políticas.
La Guerra Civil Española
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI
Crisis del parlamentarismo
Social sciences 6 © Oxford University Press España, S. A.
Colegio Madre Paulina Chiguayante
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los factores y las consecuencias de los desequilibrios del modelo ISI en Chile.
El Populismo en Chile.
¿Qué tienen en común?.
La época de las revoluciones liberales ( )
1931, 64% Motín de la armada 1931 Levantamiento de comunistas en Copiapó -desempleo -escasez de circulante Intentos de golpes de estado 1932, fin.
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
POSMODERNIDAD E ITALIA
Implementación del neoliberalismo en Chile
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
Obj: Conocer la oposición al régimen conservador y sus características
LAS REPRESENTACIONES POLÍTICAS DEL VENEZOLANO
Imperialismo Colonialismo
Nacionalismo Económico.
Desastre de 1898.
Las Internacionales obreras
El costo de la independencia
REFORMA SOCIAL 1940.
República Parlamentaria ( )
La crisis económica de los Años 70
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
UNA NUEVA GEOGRAFÍA POLÍTICA Y ECONÓMICA
S. 10: Fundamentos de la PE Hasta 1950 (3a parte: La Política Económica en América Latina) Objetivo: revisar los primeros antecedentes de la PE en el.
Guerra Civil Española
Panorama del Uruguay en la década del sesenta
Ideologías y procesos políticos del S XIX
La crisis de las Democracias
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
ITALIA El régimen fascista..
Proceso de Independencia en Chile.
Trabajo practico de historia: “Stalinismo” y “franquismo” 5°b
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
PRESIDENTES DEL PERIODO LIBERAL
José Manuel Balmaceda El último liberal ( )
ESTADOS AUTORITARIOS IB.
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
9.3LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )
Década Infame ( ) -Momento de transición entre un período histórico y el comienzo de otro Características principales: Restauración del régimen.
Semana 1. L1S2. La sociedad y la economía españolas en los años setenta y ochenta -Después de un periodo de crecimiento económico muy alto (pero con un.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
PRIMER GOBIERNO DE ARTURO ALESSANDRI PALMA
El Peronismo “La República de Masas” ( ).
Transcripción de la presentación:

La Década Infame Gobiernos de : José Félix Uriburu Agustín Pedro Justo Roberto M. Ortiz Ramón S. Castillo

La Década Infame Se conoce como la Década Infame, en la Argentina, el período que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Ramón Castillo. El nombre le fue dado por el historiador José Luis Torres.

Contexto Mundial Europa Surgimiento de los Autoritarismos Primera Guerra Mundial ( ) Revolución Rusa (1917) Crisis de la Posguerra (hiperinflación ) Falta de respuesta de los sistemas democráticos Italia – 1919 – Mussolini (fascismo) Alemania – 1933 – Hitler (nazismo) España – 1936 – Franco (falangismo) Todos movimientos autoritarios que desvirtuaban a la democracia como sostenedora de respuestas frente a las crisis y privilegiaban los liderazgos fuertes por sobre los consensos políticos democráticos fuerte impacto en colectividades de inmigrantes españoles, italianos alemanes pero también en los alineamientos de miembros del EJERCITO y de la POLITICA sobre todo al comenzar la 2ª Guerra Mundial ( ) con el nuevo rol mundial de Estados Unidos.

El día del golpe militar

Golpe de Estado 6 – Septiembre Conceptualizaciones del Golpe de Estado de 1930 Fue un golpe “Cívico Militar” → Participación civil, consenso Fue un golpe “Militar” → Participación prioritariamente militar Fue un golpe “Totalitario” → Impulsado por las ideologías de época como los fascismos europeos: Autoritarismo anti-liberal, nacionalista, racista y ultra católico Se utiliza un sistema de terror, físico o psicológico, ejercido por la policía secreta del gobierno, busca controlar y neutralizar a la sociedad y oposición. El gobierno controla todos los medios de difusión, como la prensa, la radio, etc. Control central y dirección político-económico a través de la coordinación burocrática de órganos corporativos. (empresas, sindicatos, bancos)

Causas del Golpe de 1930 Políticas: La elite Oligárquica pretende terminar con la hegemonía del Partido Radical por su acercamiento a sectores medios y populares. Intereses de empresas petroleras extranjeras Fracturas internas en la UCR entre personalistas y antipersonalistas Criticas de la prensa (Razón Nación Crítica) longevo, ineficiente, tirano, demagogo, incapaz. Escaso dialogo con la oposición (socialistas, conservadores y liberales) Politización del Ejército. Económicas Crisis económica mundial de 1929

Uriburu y su gabinete

Gobierno de Uriburu (1930 – 1932) Represión → Durante su gestión se inventó y aplicó la picana eléctrica, se torturo, fusilo, persiguió, deporto a militantes anarquistas, radicales y socialistas Se dio un lugar preponderante a las medidas policiales y de "limpieza" política → Orden social Buscaba reestablecer “la moral y la Patria” restituyendo el orden perdido. → sociedad jeráquica Se rodeo de los intelectuales “Nacionalistas”

El primero del General Uriburu Proyecto Político antiparlamentario, presupone el control del Estado por sobre las libertades públicas y la revocación de la ley Saenz Peña Restituir el orden conservador oligárquico por medio de una nueva ley electoral con voto calificado Creía que tenía apoyo para su plan político, pero en las elecciones a gobernador de Bs As de 1931 gana la UCR y anula las elecciones La UCR decide no participar en las futuras elecciones “o por las urnas o por las armas” Dos proyectos al interior de ejercito

El segundo del General Agustin P. Justo Volver al Régimen Conservador sin modificar la ley Saenz Peña. Institucionalizar el fraude electoral Organizar un frente político la Concordancia, una alianza del Partido Conservador, la UCR Antipersonalista y el Partido Socialista Independiente con el apoyo de sectores medios, oligarquía e iglesia Oposición: socialistas y demócratas progresistas liderados por Lisandro de la Torre. En diciembre de 1931 se presenta a elecciones y gana la concordancia.

Ambos proyectos Quitan el lugar del ejercito dentro del cauce institucional. A partir de aquí las FFAA van a intervenir en la política nacional por medios de diversos golpes de estado. Ejército politizando se cree “tutor del orden” y se arroga la intervención militar en nombre de la Nación y los valores occidentales en defensa de posibles amenazas.

No hay que perder de vista la influencia de La Iglesia El Clero había iniciado desde 1928 un acercamiento con el Ejército a través de cursos y conferencias dictadas en guarniciones militares, gracias a ellas muchos militares abandonaron las ideas liberales creciendo la convicción de que el Ejército era el baluarte de los valores tradicionales representados por la tradición católica. La prédica del Clero apuntaba a achicar la diferencia entre Iglesia y Estado que tanto trabajo le había costado hacer a los gobiernos anteriores, y a acentuar un papel protagónico en la vida social la educación, y la formación moral. En 1934 esta relación entre Iglesia y Ejército se vió reflejada en la realización del Congreso Eucarístico Nacional, al que asistió como representante del papa el futuro sumo pontífice Eugenio Pacelli (Pío XII) y en donde el gobierno conservador consiguió un importante aval para responder a las acusaciones de fraude y corrupción.

Gobierno de Agustín Justo (1932 – 1938) Objetivos: Enfrentar las consecuencias de la Gran Depresión Establecer alianzas políticas sólidas → Integrar a la UCR y postularse como su líder. Aspectos económicos Se redujo el gasto público. Se favorecio inversiones y prestamos extranjeros "empréstito patriótico" Pacto roca Ruciman Crecimiento de la industria → Textil, Químicos, Metal mecánicos, alimentos. Llegan nuevas empresas como Philco, Eveready, Good Year, Firestone, Johnson y Johnson y la nacional Di Tella. (ISI) Diversificación de las inversiones de la elite oligárquica agro-exportadora en la producción industrial y la construcción.

Gobierno de Agustín Justo (1932 – 1938) Otras acciones de gobierno Se crea la Dirección Nacional de Vialidad”, → se abrieron las Diagonales Norte y Sur, se pavimento la General Paz, se ensancho la Av. Corrientes, se finalizo el primer tramo de la Avenida 9 de Julio y se inauguro el Obelisco. Se creo la Dirección Nacional de Parques Nacionales, antecedente inmediato de la Administración de Parques Nacionales. Corrupción Pacto Roca-Ruciman Protección de las empresas inglesas subsidios exenciones impositivas Compañía Italo argentina de Electricidad (CHADE) Tierras del Palomar Fraude Patriotico

Gobierno de Agustín Justo (1932 – 1938) Aspectos sociales Reprime las huelgas el Estado no dialoga con los sindicatos La gran mayoría de las provincias del interior se hallaban empobrecidas porque sus producciones agrarias tradicionales estaban en quiebra. Mano de obra rural desocupada Comienza la migración interna hacia los centros urbanos. Surgimiento de las villas miseria. Sin mejoras sustantivas en el ámbito de los trabajadores obreros y campesinos. Ante la oferta de mano de obra y escasa demanda Aumenta el nivel de explotación de los trabajadores.

La U.C.R → UCR levanta el abstencionismo Tras discusiones internas surge FORJA “fuerza de orientación Radical de la joven argentina” Arturo Jauretche- Homero Manzi— Gabriel del Mazo Grupo minoritario de intelectuales Radicales Ideas antiimperialistas (críticos del dominio inglés) Nacionalistas populares e yrigoyenistas Criticos del gobierno: Corrupción, fraude, antipatrioticos. Latinoamericanistas Independencia económica y cultural. Acercamiento a sectores humildes y obreros

Marcelino Ortiz (1938 – 1940) Intento terminar con el Fraude para cobrar legitimidad: Desplazamiento de Manuel Fresco gobernador de la pcia. de Bs As. Tuvo una política moderada (cierta aceptación social) No tuvo apoyo del ejército por su política de acercamiento a los sectores populares. Debe dejar el gobierno por problemas de salud asume el vicepresidente.

Ramón Castillo ( ) Tiene sscasa legitimidad Mantiene la neutralidad ante la Guerra Anti democrático y conservador remoma las practicas de fraude. Se lo criticaba por “nazi Fascista” Intenta una alianza con sectores nacionalistas dentro del ejército Segunda guerra mundial: Democracia o Fascismo

Dos debates: Rumbo económico y Posición en la guerra Modelo Agro-exportador Crisis del modelo transición Plan Pinedo Estimular la construcción publica y privada Incentivar la produción industrial Estimular las exportaciones y producción primaria Estado intervencionista: Dirigir el crédito, Dirigir la moneda (tipo de cambio), centralizar la recaudación ampliar el mercado externo (URRSS, EEUU)

¿Quiénes encarnaban la oposición a Castillo y la Restauración Conservadora? En el Senado-Lisandro de la Torre, Senador por Santa Fé por el Partido Demócrata Progresista – Debate por las Carnes FORJA-intelectuales Arturo Jauretche- Homero Manzi— Gabriel del Mazo-Ortíz Pereyra (forjadores de un nuevo proyecto nacional despegado de dependencias) No todo el Ejército avalaba este regreso a las viejas prácticas, la oficialidad joven, politizada, con opinión y proyecto de país tenía una lectura propia de lo que había que hacer – atracción por FORJA estos se reunían en una agrupación denominada G.O.U. que fue el germen del Peronismo, muchos de sus oficiales propiciaron el Golpe del 43 que abre paso al peronismo al poder y a un nuevo proyecto de país basado en principios tales como la justicia social, la independencia económica y la soberanía política

Golpe de 1943 Gral. P. Ramírez / E. Farrell Nacionalistas: el desarrollo de la industria nacional, relaciones con la Iglesia y una posición internacional neutral; muchos de ellos mantenían relaciones estrechas con el radicalismo y en general provenían de sectores de clase media. (GOU) Los liberales: posición de acercamiento a los grandes grupos de poder económico, mayoritariamente británicos o estadounidenses, sostenían la premisa de que el país debía tener una estructura productiva básicamente agrícola-ganadera y solían provenir o pertenecían a la clase alta. Primera vez que interviene la cúpula del ejército en un golpe. Los radicales apoyaron el golpe

Perón y el GOU