La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Panorama del Uruguay en la década del sesenta

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Panorama del Uruguay en la década del sesenta"— Transcripción de la presentación:

1 Panorama del Uruguay en la década del sesenta
CRISIS generalizada según Milita Alfaro

2 LOS AÑOS SESENTA: quiebre de un determinado modelo de país Crisis inexorable del “Uruguay feliz
Uruguay de la (S) crisis: desafíos a los que se enfrentó nuestro país en los años sesenta, diversos ámbitos de la realidad nacional

3

4 CRISIS ECONÓMICA Estancamiento del agro
Estancamiento industrial, agotamiento del modelo ISI Gran endeudamiento externo: Proceso de elevada inflación Fuga de capitales Especulación financiera Préstamos de organismos internacionales

5 CRISIS DE INSERCIÓN INTERNACIONAL
Desenganche de los países latinoamericanos con los países de economías centrales o primermundistas Se pasó de la DEPENDENCIA a la MARGINACIÓN = Pérdida de nuestro lugar (periférico) en el mundo Estancamiento económico Otorgamiento de créditos : FMI

6

7 CRISIS DEMOGRÁFICA Estancamiento y envejecimiento poblacional
Descenso tasas de natalidad, aumento de emigración, detención del flujo inmigratorio: crecimiento poblacional cayó 1% anual Altos niveles de urbanización, creciente “MONTEVIDEANIZACIÓN” del país

8

9 CRISIS DEL ORDEN POLÍTICO TRADICIONAL
Pérdida de centralidad de los partidos políticos, creciente protagonismo de actores extra o anti partidarios (FFAA, corporaciones, guerrilla). Síntoma de quiebre: Del orden político tradicional Pérdida de legitimidad del arbitraje electoral y la irrupción de la violencia

10

11

12

13 HONDA CRISIS EN EL INTERIOR DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS TRADICIONALES
Vaciamiento ideológico derivado de una intensa fragmentación que promueve la coexistencia bajo un mismo lema de sectores con orientación disímiles (diferentes) o antagónicas Crisis de liderazgo y desorganización

14

15 CRISIS DEL ESTADO INCLUSIVO Y DEL “MODELO SOCIAL HIPERINTEGRADOR”
El Estado que pretende atender todas las demandas termina capturado por una multiplicidad de reclamos contrapuestos: genera pérdida de dinamismo y eficiencia de la gestión pública “Corporativización de la política”: efecto visible de la crisis del Estado inclusivo. Sin la mediación estatal, los grupos de presión actúan directamente enfrentados entre sí, contribuye a explicar la agudización de la conflictividad y polarización social (característica de este período)

16 Años 60: “fermentales” “La crisis operó como desafío creativo, los uruguayos se replantearon una vez más su viabilidad como nación (…) la sociedad asistió a una lluvia de diagnósticos y proyectos de muy variado signo: formulaciones desarrollistas, dependentistas y neoliberales”

17 RESPUESTAS A LA CRISIS Unificación sindical: nacimiento en 1966 de la CNT (Convención Nacional de Trabajadores “unidad obrero-estudiantil”: los trabajadores y los estudiantes servirían de sustento al “movimiento popular”, actores decisivos del período Iniciativa de reforma constitucional 1967 Ruralismo de Benito Nardone Guerrilla urbana: Formación del MLN Tupamaro Perfil populista y autoritario de Pacheco Areco ( ) Autonomización de las FFAA (Fuerzas Armadas) Recambio de partidos en el gobierno (elección 1966, gana Oscar Gestido, 1967)

18 “Derechización” del Partido Colorado
Reunificación partido Nacional: Herrerismo-ruralismo Renovación de la izquierda: formación del Frente Amplio

19


Descargar ppt "Panorama del Uruguay en la década del sesenta"

Presentaciones similares


Anuncios Google