Ejercicios. Fibras presentes en la estructura mucular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO
Advertisements

EL ESQUELETO Y LOS MÚSCULOS. Funcionamiento de los músculos.
Partes del cuerpo.
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
MOVIMIENTOS Flexión acercar puntos distales
UNIDAD 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
Niños con diplejia: Estrategias de tratamiento
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
Ejercicios con bandas elásticas
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
SARA PEREZ CORREA CICLO COMPLEMENTARIO 01C 2009
Ejercicios Para Una Vida Laboral Sana…
Musculatura del cuerpo humano
PROMOCIÓN DEL EJERCICIO FÍSICO. EFECTOS DEL EJERCICIO FÍSICO SOBRE EL ORGANISMO Aumenta la capacidad cardiaca. Aumento de la fuerza muscular, coordinación.
MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
ESTIRAMIENTOS (PARTE II) Rocío García de la Banda García Laura Luque Cuéllar Mª Auxiliadora González Delgado.
MOVIMIENTOS ARTICULARES DE LA CADERA
MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES 1.- En la cabeza Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. El músculo que permite el movimiento de los labios cuando.
Módulo IV.- Ergonomía y Mecánica Corporal Conceptos Ergonomía : estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo)
Conocer el porqué de las movilizaciones Cuándo realizarlas Cómo realizarlas.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
Higiene postural Es la postura que adoptan nuestros menores al sentarse, al transportar el material escolar e incluso en las actividades de la vida diaria.
Dinámica 1 “llamar la atención mientras se camina en grupo”
Sistema Muscular II.
ACTIVIDAD REFLEJA DEL NIÑO
ANATOMIA..
Fitness girl.
Dra. Georgina Flores martini
Partes del cuerpo 2 Cuerpo Paul Widergren 2004.
B L O Q U E O.
MANIOBRAS DE LEOPOLD LEO. MARIA DEL RAYO MANCERA R.
Exploración física Hombro
CAMPAÑA PAUSAS ACTIVAS UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD
Nathaly cardenas Actividad 4 modulo -3.
GLÚTEO MAYOR.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Caja torácica.
EL DESARROLLO MOTOR DE 0 A 3 MESES
INVERTIDA DE MANOS CON APOYO DE CABEZA
RUTINA PARA PRINCIPIANTES
TEMA 9 LA POSTURA CORPORAL.
EXTENSIÓN DE RODILLA RANGO DE MOVIMIENTO: 135° - 0°.
APRENDER A CORRER.
POSTURA.
CARTILLA DE PAUSAS ACTIVAS
Músculos del Miembro Superior
PAUSAS ACTIVAS.
Línea de progresión Los componentes del ciclo de la marcha son: 1. Fase de Apoyo 2. Fase de Oscilación o Balanceo Los componentes del ciclo.
VENDAJES DEL MIEMBRO SUPERIOR. Vendaje de axila y hombro: Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con.
Huesos del Cráneo. Frontal Parietal Occipital Temporal Esfenoides Hueso Malar.
PAUSAS ACTIVAS.
Alumna: Mariana Rojas Segura
IES "Bellavista" SEVILLA
MECÁNICA RESPIRATORIA
EL APARATO LOCOMOTOR EL APARATO LOCOMOTOR: función y componentes.
S3 - TEMA 2: Pruebas de valoración de la condición física (CFB)
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
MECANICA CORPORAL Lic. Santillan mara.
NATACIÓN: “ESTILO MARIPOSA”
IPER Específico por sección Manipulación manual de cargas.
Partes del cuerpo Cuerpo.
Partes del cuerpo 2 Cuerpo.
DESARROLLO MOTOR TIPICO Y ATIPICO. TIPICO Complejidad y variabilidad.
Ejercicios para fortalecer los músculos de la espalda
CURVAS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
A que llamamos zona media? Es la zona vinculante entre el tronco y los miembros superiores e inferiores.
Transcripción de la presentación:

Ejercicios

Fibras presentes en la estructura mucular

Ejercicios diafragmáticos La inspiración es nasal el abdomen debe apoyarse hacia afuera durante esta fase En la espiración el abdomen debe apoyarse hacia adentro por acción del retroceso elástico del pulmón Espirar contra los labios fruncidos(incrementa presión endobronquial)

En posición sedente favorece el movimiento por acción de la gravedad Impedimento flexión de cadera (primera carga aplicada al musculo) Decúbito supino desaparece el efecto facilitador de la gravedad aparece efecto de sobrecarga generado por el desplazamiento del contenido abdominal en sentido cefálico Durante de ambulación

Modificaciones Soplar una vela encendida alejándola de la boca Rodear abdomen con tira para ejercitar resistencia Peso sobre el abdomen en decúbito supino

Ejercicio 3. Los brazos se movilizan en abducción hasta 90° y durante la espiración retornan a la posición de reposo

Activación de e hemitórax permite movilizar las articulaciones torácicas y la cintura escapular y facilita el llenado de cada hemitórax

Ejercicio 4. Sentado con los miembros superiores en reposo y las manos apoyadas sobre los muslos El paciente lleva extendiendo un miembro superior en abducción máxima a la vez que inclina el tronco al lado contrario (si eleva el miembro superior derecho, se inclina a la izquierda y viceversa) mientras inspira profundamente

Movilización de la cintura escapular y ejercicios en los que se adiciona la flexión del tronco con movilización de la columna vertebral

Ejercicio 7, el paciente coloca las manos detrás de la nuca; inspira profundamente por la nariz y lentamente los codos hacia atrás. En la espiración lleva los codos hacia adelante espirando lentamente por la boca

Ejercicio 8. El paciente coloca las manos detrás de la nuca y luego lleva los codos hacia atrás. Luego flexiona el tronco hacia delante hasta lograr contacto de las rodillas. Durante la flexión espira profundamente, posteriormente vuelve a la posición inicial inspirando lentamente

Ejercicios para la musculatura accesoria de la espiracion (abdominales )

Ligada la reeducación diafragmática. Durante la inspiración en decúbito supino con las rodillas flexionadas, el abdomen se eleva mientras simultáneamente se comprime la pared posterior de la cavidad contra el plano de apoyo, lo que exige contracción isométrica del grupo abdominal (masa sencilla en inspiración)

Se realiza en decúbito supino con las piernas y los brazos extendidos. Se efectúa en inspiración utilizando patrón diafragmático. Durante la espiración, el tronco se flexiona anteriormente para involucrar a los músculos abdominales superiores estos actúan durante el inicio del mov. Si el ejercicio se realiza completa y correctamente, la fase de flexión de cadera opone resistencia a la acción de los abdominales ya q estos deben mantener la pelvis en basculación posterior Si progresa a posición sedente es debido a los flexores de cadera (con ayuda externa fijación de los pies )

Ejercicio 3.Se dirige a los abdominales inferiores. Comienza en supino realizando la inspiración de manera idéntica al anterior. En la espiración se elevan las piernas del plano de apoyo con las rodillas en extensión, en este momento actúan los flexores de cadera Si los abdominales son débiles la pelvis bascula anteriormente la espalda se levantara del plano de apoyo.(producirá dolor) Durante la ejecución del ejercicio que la espalda permanezca apoyada contra el plano para conseguir la activación de los abdominales Al descender las piernas a la posición inicial se debe mantener la condición para alcanzar el objetivo (abdominales y activación de recto anterior y oblicuo externo )

Ejercicio 4. es una modificacion del segundo. Como resistencia que se opone al movimiento es el peso de la cabeza Se colocaran los brazos cruzados sobre el torax para incrementar la complejidad

Ejercicio 5. En este las manos se colocan detrás de la cabeza, con lo que la resistencia opuesta a la acción de los abdominales por parte de los brazos incrementa.

Ejercicio Variacion de 2, 4 y 5 Con caderas en flexión completa para eliminar la acción de los flexores Consiguiendo la acción de los abdominales Se realiza solo si se han logrado ejecutar correcta y eficientemente los anteriores

Ejercicio 9. Activa oblicuos mediante el movimiento combinado de flexión y rotación del tronco (actúan el recto anterior del abdomen, oblicuo externo y oblicuo interno del lado opuesto) En decúbito supino, con las manos detrás de la cabeza, el paciente realiza la inspiración con patrón diafragmático Durante la espiración el tronco se flexiona y se rota a un lado, dirigiendo el codo de un lado de la rodilla opuesta Regresa a supino inspirando y repite hacia el otro lado. » En caso de debilidad el tronco se va en flexión sin rotación

Ejercicio 10. modificación del 9 El paciente flexiona la cadera y rodilla de un lado y hacia ese lado dirige el codo opuesto durante la espiración

Ejercicio 11 y 12. Modificacion del 3(levantamiento de miembros inferiores ) 11.- inspiración diafragmática en supino. Durante la espiracion(prolongada) las piernas se elevan del plano de apoyo manteniendo la espalda pegada contra la superficie y se realizan movimientos de flexoextension de los miembros inferiores (pedaleo de bicicleta) durante la fase

12.- es similar pero los miembros inferiores se mueven extendidos cruzando el uno sobre el otro (mov. Tijera )