El hidrógeno como vector energético

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TECNOLOGÍAS DE HIDRÓGENO Y PILAS DE COMBUSTIBLE
Advertisements

CAMBIOS CLIMATICOS.
Energía Fósil 17/12/10.
Alejandro Yánez Manuel Caballero 3ºA
“EL HIDROGENO, LA ENERGIA DEL FUTURO”
Cambio Global Gases de Invernadero.
EL AIRE QUE RESPIRAMOS... EFECTO INVERNADERO NATURAL CH 4 CO 2 H2OvH2Ov CH 4 H2OvH2Ov CO 2 El 70% de la energía solar que llega a la Tierra es reflejada.
CICLO DEL CARBONO TRABAJO N° 1 DOCENTE: WALDO VARGAS
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Lic. Marcelo Adrián Juarez
CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Centro de investigación en energía
CENTRALES ELÉCTRICAS.
LA BIOMASA BIOMASA Biomasa Historia Definición Utilización Origen
Materia: Química Ingeniería en Sistemas de Información.
La atmósfera terrestre
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Energías renovables Energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, por la inmensa de energía que contienen y por ser generadas por.
El hidrógeno como vector energético
EFECTO INVERNADERO Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual la atmósfera terrestre retiene parte de la energía que el suelo emite por haber.
FUENTES DE ENERGÍA Ciencias para el mundo contemporáneo
Cambio climático global
Herramienta de explicación
FUENTES DE ENERGIA.
Oscar piracun Metano 11:04.
Problemas Ambientales
NUESTRO PLANETA TIERRA
Es Un Combustible Fósil Sólido, Formado A Partir De Plantas Que Crecieron En Pantanos. Generaciones De Ellas Murieron Y Fueron Enterradas Bajo Capas Descompuestas.
FUENTES DE ENERGÍA El cambio climático que se está produciendo a nivel global tiene como factor principal la quema de combustibles fósiles como el petróleo,
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Fuentes de energia Energía nuclear Energía cinética Energía potencial
Oscar piracun Metano 1104.
Ana María Muñoz Lahuerta Laura Rabanaque Yuste
Ciencias para el Mundo Contemporaneo Turbina: Máquina destinada a transformar en movimiento giratorio de una rueda de paletas la fuerza viva o la presión.
UD 13. ENERGÍAS RENOVABLES Y NO REVABLES
IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada Curso: Christian Álamo Y Adrián Fernández.
Proyecto: La Salud I.E.S Julio Caro Baroja Fuenlabrada
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
¿Qué sé sobre la energía?
RECURSOS NATURALES.
REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS DEL AIRE
Energías Renovables y No renovables
GRADO 12 COJOWA - CARTAGENA
IES Julio Caro Baroja (Fuenlabrada) 2014/2015
1 La contaminación atmosférica y su tratamiento. Caso: CO 2 y su efecto sobre el cambio climático Jose Luis Valverde Departamento de Ingeniería Química.
MATERIA : TECNOLOGIA GRADO: 807 J.M REALIZADO POR:
Cristian Rojo Tamayo Julian Cardona Lopez
Antonio Escalera Andino Prof. Luis Roberto Reeves
Principales problemas medioambientales en España (1ª parte)
FOTOSINTESIS ARTIFICIAL
El calentamiento global
LOS RECURSOS NATURALES
El combustible más prometedor
Efecto invernadero.
Trabajo realizado por: Irene Matellanes Mielgo.
 Renovables o no renovables  Las renovables son fuentes que por más que se utilicen no se agotan, como la energía solar y el viento.  Los no renovables.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Nombre: Johan Muñoz Curso: 7ºA
Contaminación.
Mª del Mar Contreras Gloria Corpas Ludmila Molina Ángela Ruiz
La energía y sus fuentes
CREADO POR: MARTA LATORRE BARCELÓ
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA Y FOTOVOLTAICA
El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados.
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
Paula Rodríguez Hernández
UNIDAD 1. ¿CALENTAMIENTO BLOBAL O CAMBIO CLIMÁTICO?
Emisiones de vehículos automóviles y cómo reducirlas Manuel Vázquez Rodríguez.
Procesos de Combustión
Transcripción de la presentación:

El hidrógeno como vector energético El problema de los “gases invernadero” El hidrógeno como combustible Vehículos menos contaminantes Células de combustible y motor de hidrógeno ¿Es el hidrógeno la solución? Primera parte

Ecosistema social RECURSOS RESIDUOS Energía Materias primas Agua, aire Territorio ECONOMÍA RESIDUOS Calor Basuras Contaminantes

Esquema

Radiación solar 66 %

Radiación solar Imagen: Profes.net

Espectro de radiación terrestre 4000 cm-1 250 cm-1 333 cm-1 500 cm-1 1000 cm-1

Espectros IR de “gases invernadero” CH4 CO2 H2O

Espectros IR de “gases invernadero” CH4 CO2 H2O

Espectros IR de “gases invernadero” CH4 CO2 H2O

Espectros IR de “gases invernadero” CH4 CO2 H2O Ventana de IR Zona del espectro en la que no coincide ninguna banda importante de los gases atmosféricos. Permite la emisión de radiación terrestre al espacio. La utilizan los satélites para ver imágenes sin nubosidad (canal 10,8 micras).

Contribución de los principales gases de efecto Invernadero   Concentración Impacto relativo Contribución real CO2 361 ppm 1 76 % CFCs Tr. 15 000 5 % CH4 1750 ppb 25 13 % N2O 316 230 6 % Fuente: madri+d 2006 Adaptado de informe IPCC 2001

Lo que no es efecto invernadero

Lo que no es efecto invernadero

Lo que no es efecto invernadero

Creciente preocupación por el cambio climático

Creciente preocupación por el cambio climático Cuidado con los mensajes: Al fundirse un iceberg no aumenta el nivel del agua, por el principio de Arquímedes. [Ver experimento] Cartel del Día Mundial del Medio Ambiente

¿Qué hacer? ¿Por dónde empezar? 1. No hacer nada 2. Controlar la inmisión 3. Controlar la emisión “dejar que la naturaleza haga su trabajo” “desarrollar y aplicar métodos que limpien el medio” “desarrollar energías limpias y sistemas respetuosos con el medio”

1. No hacer nada y…¡que el Sol nos ampare! Mini glaciaciones del s. XV al XVII: Entre 1420 y 1570, un fuerte descenso térmico asoló las colonias vikingas de Greenland, convirtiendo las fértiles tierras en parajes árticos. Segunda mitad del XVII: La armada francesa usó los ríos helados como pasos para invadir Holanda. Los neoyorquinos paseaban desde Manhattan a Staten Island cruzando el puerto helado. El hielo rodeó Islandia y la población se redujo a la mitad. Estas mini glaciaciones coincidieron con un período de calma prolongada en la actividad solar. Ahora algunos astrónomos predicen que el sol está a punto de entrar en otro período de pausa. Imagen: Profes.net ¡Maxima actualidad! “Global warming: Will the Sun come to our rescue?” Stuart Clark. New Scientist, n.º 2569, 15 de septiembre de 2006.

2. Controlar la inmisión Criterio: “dejar las cosas, al menos, tan limpias como las hemos encontrado” “Recoge-cacas”

¡60 litros de gasolina producen 100.000 litros de CO2! “Vehículo limpio” 1 L de octano produce aprox. 3 kg de CO2 Un depósito de combustible (unos 60 L) produce aprox. 180 kg de CO2 El volumen de 180 kg de CO2 puro, a 1 atm y 25 ºC, es de unos 100 m3 ¡60 litros de gasolina producen 100.000 litros de CO2! . ....

Sumideros de CO2 El fitoplancton Formación de carbonatos Y además... Se estima que la mitad de toda la fotosíntesis que se hace en la Tierra es debida a los microorganismos del plancton marino. Los océanos absorben más CO2 en el hemisferio sur que en el hemisferio norte, probablemente por la mayor presencia de hierro. El hierro es un factor limitante: en el centro de la molécula de clorofila se encuentra un átomo Fe. Formación de carbonatos Precipitación química de carbonatos en sedimentos marinos. Fijación de CO2 por organismos marinos para construir sus caparazones y esqueletos. Aproximadamente, 1/6 de las rocas presentes en la corteza terrestre son de naturaleza carbonatada. Es la única manera de secuestrar el carbono de una manera más o menos duradera. Y además... Revestimiento vegetal de la Tierra Yacimientos de hidrocarburos y carbón. Hielos polares.

Ideas para reducir la inmisión (secuestro del CO2) Plantar árboles

Ideas para reducir la inmisión (secuestro del CO2) Convertir el CO2 en combustibles útiles Problema: el CO2 es un gas muy estable. Una vez producidos, sus enlaces químicos son extremadamente difíciles de romper. ¿Es posible convertirlo en carbono? Sí, pero… [experimento de reacción entre CO2 y magnesio] ¿Es posible convertirlo en hidrocarburos? Sí, pero… Se producen cadenas de ocho o nueve carbonos, con una eficacia de menos del uno por ciento a temperatura ambiente. Primero se utilizó luz solar con un catalizador de titanio para dividir el agua, separando protones, electrones y gas oxígeno. Esos electrones libres se utilizan para reducir el CO2 y unir los átomos de carbono empleando catalizadores de platino y paladio en el interior de nanotubos de carbono. Investigación presentada el 13 de septiembre en la reunión de la Sociedad Química Americana, en San Francisco. Financiada por la Comisión Europea, y coordinada por la Universidad de Mesina en Italia.

Ideas para reducir la inmisión (secuestro del CO2) Construir lechos fluidificados en las centrales para atrapar el CO2. Inyectar el CO2 en los yacimientos de gas y petróleo que pierden presión. Inyectar el CO2 en aguas marinas muy profundas. Almacenamiento subterráneo. Defendido por el gobierno australiano y por el NRDC estadounidense (Centro Climático para el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales), como propuesta para el uso más limpio del carbón. La mejor opción hasta ahora es inyectar el CO2 en los yacimientos de silicato de magnesio (se está investigando en Finlandia) Mg2SiO4(s) +2 CO2(g)  SiO2(s) + 2MgCO3(s)+ 95kJ/mol Fotosíntesis en lechos fluidizados, bajo concentraciones altas de CO2.

Ideas para enfriar el planeta Tierra Geoingeniería (Edición de agosto de la revista Climatic Change) Poner sombrillas en órbita para enfriar el planeta. Poner en órbita pequeñas lentes que desviarían la luz solar de la Tierra. Roger P. Angel, universidad de Arizona, calcula que serían billones de lentes de unos 60 centímetros de ancho cada una, muy delgadas y con un peso poco mayor que el de una mariposa. Provocar modificaciones en las nubes para que reflejen más luz solar al espacio. “Fertilizar” el mar con hierro para que el plancton fije más gases invernadero. Inyectar partículas que disgregan la luz solar en la estratosfera para enfriar el planeta. Paul J. Crutzen, del Instituto Max Planck de Química (Alemania), que recibió el galardón en 1995 por demostrar cómo perjudican los gases industriales a la capa de ozono de la Tierra, propone utilizar óxidos de azufre. Edward Teller, padre de la bomba de hidrógeno, proponía en 1997 combatir un tipo de contaminación (exceso de gases de efecto invernadero) con otra (dióxido de azufre).

3. Controlar la emisión

¿Qué podemos hacer? Reducir el consumo. No es posible mantener un incremento continuado de los consumos energéticos y, por ello, la solución solo puede venir mediante reducciones significativas de la demanda. Prepararnos para un futuro basado en energías renovables, diversificadas en torno a múltiples fuentes de energía de bajo potencial, pero viables. Reclamar transparencia a las Administraciones en el coste real de las soluciones energéticas de dudoso rendimiento, para que no se enmascare en forma de subvención pública. Investigar en nuevos sistemas que demanden menos energía: motores híbridos, lámparas, led, etc. Investigar en el desarrollo de combustibles “limpios”: el hidrógeno.

El hidrógeno como vector energético. Ventajas Principal atractivo: ofrece la posibilidad de un ciclo energético limpio. Alta eficiencia en su uso en pilas de combustible. Estas pilas no son máquinas térmicas, por lo que su rendimiento no se limita por el ciclo de Carnot y se puede alcanzar teóricamente el 100%. Menor dependencia. Distribución más homogénea en la Tierra. Reducción del peligro medioambiental inherente de los combustibles fósiles.

El hidrógeno como vector energético. Desventajas El hidrógeno no es un recurso natural. Es un portador de energía, como la electricidad. Es un combustible peligroso. Hay que desarrollar e implantar la normativa necesaria para el uso seguro del hidrógeno en todo tipo de aplicaciones. Hindenburg (1937) 245 m de largo Capacidad: 200.000 m3 de gas Diseñado para He (los americanos no suministraron He por temor al posible uso militar del dirigible).

El hidrógeno como vector energético. Desventajas Dificultad de producir grandes cantidades de hidrógeno de forma eficiente y a precios razonables usando energías no fósiles. Alto coste de almacenamiento y suministro. Corta vida útil de las pilas de combustible. Sensibilidad hacia los venenos catalíticos (SOx, CO...) que provocan la inactivación irreversible de las pilas de combustible. Impacto ambiental negativo de los “vertidos de hidrógeno”: Se estima que entre el 10% y el 20% del total de hidrógeno generado, almacenado y usado en las células de combustible, escaparía a la atmósfera. Se movería hacia la estratosfera, donde provocaría: Aumento de la presencia de agua sólida en la estratosfera, que interfiere en la química del ozono favoreciendo los procesos que destruyen el ozono. A la vez, al combinarse el hidrógeno con el oxígeno atómico, disminución de los procesos que forman ozono.

Obtención del hidrógeno Tratamiento de metano con vapor de agua a elevada temperatura. [El 95% del hidrógeno que se produce se hace a partir de combustibles fósiles] CH4 + H2O (vapor)  CO + 3H2 CO + H2O (vapor)  CO2 + H2 Electrólisis del agua. [Proceso mucho más caro que el reformado con vapor, pero produce hidrógeno de gran pureza] H2O + energía  H2 + O2 Gasificación de la biomasa. [Combustión incompleta entre 700 y 1200 ºC]. Produce un gas combustible compuesto fundamentalmente por hidrógeno, metano y monóxido de carbono. A partir de metanol. [Producción de hidrógeno in situ, a bordo del vehículo] Oxidación parcial con oxígeno o aire: CH3OH + 1/2 O2  CO2 + 2 H2 Reformado con vapor de agua: CH3OH + H2O  CO2 + 3 H2 Descomposición: CH3OH  CO + 2 H2 [El CO es un veneno de la membrana de intercambio de protones de las pilas de combustible]