Los sonetos del Barroco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
Advertisements

“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c
El Renacimiento. La lírica
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
La Lírica Renacentista Garcilaso de la Vega.
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
Garcilaso de la Vega AP Spanish Literature.
El Renacimiento.
Por Sandi Thurston y Alan Martin
GARCILASO DE LA VEGA Alba Durán Pato B1ºE
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
OTOÑO 11A Esparce octubre, al blando movimiento
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
EL BARROCO La poesía barroca.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Proyecto Garcilaso y Góngora
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Objetivos: Definir que es el siglo de oro
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
La literatura en el Renacimiento español.
Carpe Diem / Tempus Fugit Coge el día / El tiempo vuela
EL SIGLO DE ORO XVI - XVII.
GARCILASO DE LA VEGA Paula del Pozo y Eva Jiménez 1ºB.
Competencia de los términos de litertura
ESCRITO ESTÁ EN MI ALMA VUESTRO GESTO
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
POESÍA RENACENTISTA.
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Salmo XXIII—Forma métrica
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
El Siglo de Oro Dr. Rubén Galve Rivera.
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
“Canción de otoño en primavera”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Def. : Es una pregunta que se hace el autor de un texto, un poema,… para si mismo, sin esperar ninguna respuesta. Def. : Es una pregunta que se hace el.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Luis de Góngora y Argote
1 EL RENACIMIENTO 2 POESÍA EN IMÁGENES
Lírica renacentista 3º ESO Sirikoki Productions, S.L.
Mientras por competir con tu cabello
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena;
Garcilaso de la vega El Renacimiento.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
TÓPICOS LITERARIOS.
Garcilaso de la Vega Poeta renacentista
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
GARCILASO DE LA VEGA Y EL AMOR CORTÉS
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Garcilaso de la Vega 1498?-1536.
Transcripción de la presentación:

Los sonetos del Barroco Ejemplo de Garcilaso de la Vega

El soneto y su estructura Dos cuarateto y dos tercetos con versos endecasílabos en su estructura más clásica. Desde Garcilaso hasta el modernismo el soneto castellano tuvo una estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA:ABBA), y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD como las más utilizadas.

Garcilaso de la Vega ¿1498?-1536 Poeta/Soldado

Su época Descubrimiento del Nuevo Mundo. Inquisición. Judíos recién expulsados-falsos conversos. La Reforma Protestante.

Su época El fulgor renacentista en Italia. Años de inestabilidad política por la muerte de Isabel de Castilla en 1504. Nobles castellanos rebrotan sus aspiraciones de poder.

Vocabulario: azucena Representa el candor, la majestuosidad y la pureza debido a su color blanco

Otro vocabulario: Gesto Honesto Refrenar Presto Enhiesto Esparcir Airado Cumbre Marchitarse Mudar

Soneto XXIII En tanto que de rosa y d’azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente,honesto, con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que’l cabello, que’n la vena del oro s’escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco,enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que’l tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre;

Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

Estructura Soneto: dos cuartetos y dos tercetos Endecasílabo Rima consonante ABBA ABBA CDE DCE

Estructura Dos cuartetos Plantamiento del tema y el desarollo Dos tercetos Resolución del tema

Soneto XXIII- 1er estrofa Anáfora- “en tanto que” mientras Llegará el momento cuando el gesto ya no tendrá colores lozanos, y su mirar dejará de encender el corazón, pero describe su juventud.

Soneto XXIII- 2da estrofa Y llegará el momento en que el viento ya no mostrará su cuello hermoso. Pero lo describe tal y como es en su juvenud.

Soneto XXIII- 3er estrofa Tema de “Carpe diem” Coged el dulce fruto de vuestra alegre primavera antes de que tu pelo se llene de canas.

Soneto XXIII- 4ta estrofa Pronóstico de la vejez Desaparecerá el color rosa de su tez El cambio lo hará el paso veloz del tiempo Metáfora: viento helado que marchita la rosa

“En tanto que de rosa y azucena” Tema del Renacimiento: “Carpe diem” Melacólica percepción de los cambios de la vida Análises de las emociones insatisfecho

“En tanto que de rosa y azucena” Fugacidad de la vida Lento desmoronamiento de todo lo que existe Fin de la primavera que le da paso al invierno

Epítetos:adjetivación desfile de epítetos : "mirar ardiente, honesto", "cuello blanco, enhiesto", "dulce fruto", "tiempo airado", "viento helado", "edad ligera", etc.

Perspectivas Garcilaso: una lucha contra el tiempo; lo cual revela su anhelo de inmortalidad Lector: goce sensorial y espiritual de la naturaleza. No habla de la muerte sino la vejez

1. El tema universal de este soneto se conoce como Carpe diem 1. El tema universal de este soneto se conoce como Carpe diem. Traza una relación entre este tema y los sentimientos expresados en el soneto. Presenta detalles específicos del texto, y defiende su conexión con el tema.

2. Para ser soneto al estilo italiano, este poema debe tener una forma muy específica. Descubre tú cuál es la forma de un soneto al estilo italiano, anotando primero el número de versos por estrofa. Para que sea soneto, debe tener un número fijo de versos por estrofa. Este número es invariable. ¿Sabes cómo se llaman los dos tipos de estrofas que has notado?

3. Para ser soneto al estilo italiano, debe tener un número específico de sílabas por verso. La métrica o ritmo de un poema en castellano tiene como unidad básica la sílaba y no el pie como en la poesía en inglés. ¿Cuántas sílabas hay por verso en un soneto al estilo italiano? Basa tu respuesta en el cómputo que hagas del soneto al estilo italiano de Garcilaso.

4. Fijándote principalmente en el desarrollo de la idea o el tema de este poema, ¿en qué parte del poema encuentras el planteamiento del tema? ¿en qué parte el desarrollo del mismo? ¿en qué parte la resolución? Ahora recuerda lo que has descubierto, porque de estos elementos consiste todo soneto al estilo italiano.