Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Medio Ambiente en Barcelona Coordinador de la Agenda 21
Advertisements

Transformaciones, impactos y reorganizaciones en la historia ambiental de las actividades extractivas-productivas.
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
MEDIO AMBIENTE/ECONOMÍA ¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?¿PUEDE LA NATURALEZA CONSIDERARSE UNA MERCANCÍA?
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Agotamiento de recursos.
ORGANISMOS Y AMBIENTE MÓDULO III: ORGANISMO Y AMBIENTE
POLITICAS AMBIENTALES
Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para.
Dip. C pyght Javier © W ndershare Guerrero S ftware García Costos a los gobiernos locales por la inacción ante el cambio climático Ixtapa Zihuatanejo.,
1º TALLER INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LOS ÁMBITOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR “La sustentabilidad ambiental en los.
Transferencia de Energía
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
Componentes del Ecosistema
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Teoría de las Islas de Calor
Arq. Sabine Klepser redIALA (Universidad Politecnica de Catalunya) Ecoturismo- estrategias de la ciudad sustentable.
Día Mundial del Sobregiro Martes 20 de agosto Martes 19 de Agosto La demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la tierra.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
BIODIVERSIDAD.
Equipo 3 La población Integrantes:
UNA VISIÓN PROSPECTIVA DE LA TECNOLOGÍA : ESCENARIOS DESEABLES
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
EMPLEOS VERDES Manuel Baquedano M.
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA
Educación Tecnológica
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
PERMACULTURA. Historia  Mollison y Holmgren en Australia  Si la naturaleza ofrece tanta abundancia, ¿porqué al hombre le cuesta tanto producir alimento?
NATURALEZA FRAGIL.
La Biosfera y sus interacciones
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
La Ciudad Contemporánea Electivo
BIODIVERSIDAD.
Desarrollo sustentable El concepto
Observa: Responde: 1.- ¿Qué ocurriría si producto de un incendio desaparecieran todos los vegetales presentes ahí? 2.- ¿Qué pasaría si hay un derrame.
Cobach Mexicali Ecología “Principios Básicos de la Ecología” -Humberto Larrinaga Cunnigham Jorge Alejandro Serrato Ruiz
. GRUPO NUMERO 4..
 Existe una interacción entre las poblaciones urbanas y su medio ambiente. La gente cambia el medio ambiente atreves del consumo de alimentos, energía,
Problemas macro ambientales del siglo XXI
La Ciudad contemporánea
Cambio climático y Seguridad Alimentaria Dr. Gian Carlo Delgado Ramos Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Problemas macro ambientales del siglo XXI
La ciencia ambiental.
copyright cmassengale
Geografía II EPET Nº 3 (2º Iª)
 EL MEDIO AMBIENTE.  Los Principales Problemas del Medio Ambiente en Guatemala pueden resumirse, Según Sectores, de la siguiente Manera: Deforestación.
Dinámica del Ecosistema
VALOR: 10 de junio del 2015 OBJETIVO:
TALLER DE ECOLOGÍA URBANA LINCOLN Mg. Alejandro D. Crojethovich Profesor Titular Universidad Nacional Arturo Jauretche
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
ONU | 2008 | Polución urbana AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA.
Hist 0701 Maestra practicante: Marian L. Pérez Profesor Cooperador: Luis H. Collazo Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Urbanización y migraciones internas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Sábado 4 de junio 2011 Molina Gardida Iván FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DEL GÉNERO.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
EL PLANETA TIERRA La Madre Tierra es nuestro hogar, Cuidémosla!!!!
Por Lilibeth Rodriguez Sntiago.  La biodiversidad es el conjunto de todos los seres vivos y especies que existen en la tierra y a su interación. La gran.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
Transcripción de la presentación:

Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A. Ecología Urbana Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A. Antecedentes… Ser humano versus naturaleza. Ecólogos, geógrafos y otros “científicos ambientalistas” han rechazado todo mecanismo de explicación social de los problemas de la naturaleza e investigadores sociales han disipado toda explicación ecológica de los problemas sociales (Seguinot 1996). Concepto unificador entre el ser humano y el ambiente natural. Ecología Urbanismo (Idelfonso Cerdá 1867): Manera y forma que siguen los seres humanos habitantes de un ciudad, para formarse y como están organizados y funcionan después de todos los elementos que lo constituyen. Urbanismo un solo organismo. Urbanismo: un organismos que nace, crece, se alimenta, desecha, se reproduce y muere. Ecosistema urbano: Ciudades Reglas sociales inquebrantables. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A. Antecedentes… Crecimiento de la ciudad (Círculos Concéntricos, Burgués 1925). Tratadistas alemanes implementan zonificación y planificación y critica el modelo de ciudad del s. XIX por su escasez en zonas verdes y alejamiento de la naturaleza (Rueda 2006). Megalópolis: grandes extensiones de áreas urbanas y suburbanas fusionadas cuyos orígenes son independientes (Gottman 1961). Rueda (2006), las ciudades pasan de ser compactas y complejas a ser difusas. El centro habitacional y diverso, pasa ser desplazado a la periferia por comercio y oficinas. En la periferia los centros urbanos tienden a ser menos complejos y acaparando más recursos, ejemplo: el suelo. Caso mundial (cumbre de Río de Janeiro 1992, se indica que las ciudades crecen a ritmo de 60 millones de habitantes por año). Actualmente habitan 2,5 billones en ciudades y se duplicará para el 2025. Construcción hacia arriba (Perrotta 1995). Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Problemática actual y futura… Manejo de los desechos residuales (ordinarios y peligrosos). Distribución y consumo de recurso hídrico. Demanda energética (eléctrica y derivados del petróleo, otros). Necesidad de desplazamiento. Demanda por espacio. Demanda de alimento. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Problemática actual y futura… Fragmentación de parches verdes Disminución en la diversidad biológica. Demanda por recursos no vitales: Tecnología Cultura Religión Esparcimiento Otros Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Requisitos para habitar la ciudad… Ser humano ¿Especie Social? Obligación a convivir. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Definición del concepto… “… Pero la ciudad, como entorno vivo, es en sí misma un ecosistema. La ecología urbana surge de esa consideración y estudia, desde una perspectiva científica, el fenómeno urbano centrándose en el estudio de los procesos y los flujos que mantienen el metabolismo de la ciudad. Ecología urbana analiza de forma clara y comprensible la complejidad de la estructura urbana, cuantifica las corrientes de materia y energía que interrelacionan la ciudad con su entorno y permiten su continuidad, e introduce indicadores ambientales y de sostenibilidad aplicados al conjunto urbano, considerando siempre el protagonismo del elemento vital (humano o animal) que habita la ciudad”. (Terradas 2001) Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Definición del concepto… La ecología urbana busca hacer más eficiente el sistema urbano (organismo) minimizando la entropía al entorno, es decir, reduciendo la huella ecológica. Busca imitar el flujo de energía que atraviesa un ecosistema natural (autótrofos – heterótrofos), en donde se minimiza la entropía. Realiza estudios sobre factores ecológicos y sus resultados son analizados por equipos interdisciplinarios. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Casos sobre ecología urbana… Romero et al. (2001) Ecología urbana y gestión ambiental sustentable de las ciudades intermedias de Chile. Ninguna ciudad mantiene una conexión con la matriz natural. La cobertura natural en la periferia de la ciudad ha sido desplazada por la industria agroexportadora. La fragmentación de cobertura natural va en aumento y así como también las islas térmicas. Se observa una migración de población rural a ciudad y de población urbana a zona rural. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Casos sobre ecología urbana… Canosa Zamora et al. (2003) Metodología para el Estudio de los Parques Urbanos: la Comunidad de Madrid. Geofocus 3: 160 – 185. Definición de parque urbano. Identificación de parques urbanos (de acceso público). Análisis de hojas cartográficas y guías urbanas. Análisis del tipo de dibujo en su interior, equipamiento e identificación de la cobertura vegetal. Elaboración de cartografía digital. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Casos sobre ecología urbana… Canosa Zamora (2003) Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Casos sobre ecología urbana… Canosa Zamora (2003) Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Casos sobre ecología urbana… Méndez, O. & L.A. Fournier. 1980. Los líquenes como indicadores de la contaminación atmosférica en el área metropolitana de San José, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 28: 31-38. Monge-Nájera, J., M.I. González, M. Rivas R. & V.H. Méndez-Estrada. 2001. Twenty years of lichen cover change in a tropical habitat (Costa Rica) and its relation with air pollution. Rev. Biol. Trop. 50: 309-319 Brighigna, L., M. Ravanelli, A. Minelli & L. Ercoli. 1997. The use of an epiphyte (Tillandsia caput-medusae Morren) as bioindicator of air pollution in Costa Rica. Sci. Total Environ. 198: 175-180. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Araya (2001) Análisis del Burío Araya (2001) Análisis del área de protección del río Burío: Características biológicas, urbanas y repercusiones legales. Nace en Los Ángeles de San Rafael de Heredia y termina en Mercedes de Heredia al unirse al río Quebrada Seca. Atraviesa tres cantones. La cobertura vegetal que domina el entorno del río es potrero arbolado, observándose importancia también en áreas de cultivo como el café. Las invasiones a la zona de protección del cauce, son lideradas por las urbanizaciones públicas, seguidas por los precarios y finalmente por los desarrollos habitacionales privados. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Araya (2001) Análisis del Burío La mayoría de las construcciones se levantaron posterior a la creación de la Ley de Aguas, de acuerdo al INVU. Algunas posterior a la Ley Forestal. Se observa un cambio en la cobertura vegetal, pasando de potrero a charral, al nacer el área urbana. Las áreas de precario se desplazan. Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Araya (2001) Análisis del Burío Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.

Araya (2001) Análisis del Burío Biol. Alejandro Araya Oviedo, Consultécnica S.A.