Mantener el crudo en tierra. Un desafío para el Ecuador y el mundo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
Advertisements

En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
DEUDA ECOLÓGICA ¿QUIÉN DEBE A QUIÉN?
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
LOS RETOS DEL PERIODISMO AMBIENTAL
Disciplina: Responsabilidad Social en las Empresas
Historia La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael Correa, que condiciona.
Lissette Chen Cedeño.
19/08/2013MARIUXI JIMENEZ NARANJO. 1.Combatir el cambio climático, evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica.
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
Parque nacional Yasuní
Yasuni ITT.
JORGE HAZ YASUN ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha)
PROYECTO YASUNÍ.
YASUNI-ITT Martha Noboa Mawyin 19/08/2013.
Hubicación El Parque Nacional Yasuní es un parque nacional ecuatoriano que se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
EDUARDO ALEX PALACIOS PALACIOS
ROXANNA JIMENEZ P. 1. ¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
PARQUE NACIONAL YASUNI
Esta plantilla se puede usar como archivo de inicio para proporcionar actualizaciones de los hitos del proyecto. Secciones Para agregar secciones, haga.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
CRUDO REPRESADO EN EL ITT UNA PROPUESTA PARA EL YASUNI.
CONSERVACION DE CRUDO EN EL SUBSUELO Una propuesta para el Yasuní.
¿Petróleo o Conservación en el Yasuní?. El dilema ITT-Yasuní.
Examen #2 Nombre: Arianna Torres Fecha: 18/11/13 Docente: Verónica Freire Materia: Informática Avanzada.
PROGRAMA SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente Gobierno de la República del Ecuador Mayo 2012.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Yasuní ..
Fuerza de Mercado vs. Sentido Común “ Si las tendencias actuales continúan, el costo económico del calentamiento global podría alcanzar el 20% del PIB.
EL YASUNI CARLOS ERAS JIMENEZ. ¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones.
Alberto Acosta Profesor-Investigador de la FLACSO Bonn, septiembre del 2014.
Políticas hidrocarburíferas, Ministerio Minas y Petróleos, diapositiva 1.
Servicios Ambientales de la Reserva de Biosfera Yasuní.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
¿Qué debemos conocer para iniciar nuestro PROYECTO INTEGRADOR ? ANTES DE PLANTEAR EL PROBLEMA.
YASUNI-ITT Daniela Rivas Examen 2do parcial. Que es la iniciativa YASUNI  La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde.
Yasuni. El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener.
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país.
EVELYN MARRIOTT.
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
Yasuni-itt Laura Natalia Vargas cortes 19/08/2013.
QUE ES LA INICIATIVA YASUNI La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael.
Yasuní - ITT Francisco Rossignioli A.. Parque Nacional Yasuní  De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana,
INFORMATICA AVANZADA JORGE MONROY EXAMEN II.  El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
ESTUDIANTE: DIANA VIVANCO. Esta Iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático.
PROYECTO YASUNÍ. UBICACIÓN DEL YASUNÍ Que es proyecto yasuní  La iniciativa Yasuní-ITT (Ishipingo-Tambococha-Tiputini) es un ambicioso proyecto ambiental.
¿Qué es el proyecto Yasuní-ITT?
PROYECTO YASUNÍ.
Yassuni-itt. Que es la iniciativa Yassuni El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el.
TEMA 7 (Continuación) HACIA UNA GESTIÓN SOSTENIBLE II:
PROYECTO YASUNI.
NOMBRE: KAREN ESTEFANIA ALMEIDA BRIONES 1 2 La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante.
YASUNI Dalila Jimenez. Iniciativa Yasuni El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas,
El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso del país para mantener indefinidamente.
YASUNÍ-ITT Ricardo Balda S.. ¿Qué es la Iniciativa? El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones.
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA GRUPO: 2 PROYECTO:
UNIDAD 8 UNIDAD 8 SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA SINDROME DE LA ECONOMÍA PETROLERA.
Alberto Acosta La Paz, 28 de enero del El Ecuador se compromete a no explotar el 20% de las reservas probadas de petróleo del país (846 millones.
Los impactos de la extracción petrolera en la región fronteriza amazónica de Ecuador y Perú.
Yasuni-ITT Piero Cucalón Informática Avanzada. Que es la iniciativa Yasuni ITT La iniciativa Yasuní ITT consta de un grupo de personas que creemos en.
Iniciativa Yasuní ITT Integrante: Juan José Balda S.
YASUNI. MISION  Nuestra misión es proteger una parte importante del planeta que brinda equilibrio a los ecosistemas y alberga a miles de especies únicas.
El YASUNÍ MARIO ANDRES MUÑOZ. El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso.
Jhonny León Informática Avanzada.  El Presidente del Ecuador, Rafael Correa anunció en 2007, ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el compromiso.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Luces y sombras de la globalización Reflexiones críticas.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Transcripción de la presentación:

Mantener el crudo en tierra. Un desafío para el Ecuador y el mundo. Presidencia de la República del Ecuador 5 Junio 2007 Quito - Ecuador

Parque Nacional Yasuní Reserva ecológica amazónica, más de 980.000 hectáreas Ubicado en las Provincias de Orellana y Pastaza Bosque húmedo de tierras bajas Quizá la zona de mayor biodiversidad del planeta Parque Nacional Yasuní

Parque Nacional Yasuní declarada parte de la Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO en 1989 Considerado como uno de los “Refugios de Vida del Pleistoceno” Mucho de la flora y fauna de la zona del ITT -de beneficio potencial para la Humanidad- es aún desconocida Parque Nacional Yasuní

existen casi tantas especies de árboles y arbustos en una sola hectárea del Yasuní como de árboles nativos en toda América del Norte (cerca de 680 especies) Allí se halla el 44% de especies de aves encontradas en la Amazonía; uno de los sitios con mayor diversidad de aves del mundo El Yasuní acoge cerca de 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica Tiene más de 100,000 especies de insectos por hectárea (muchas de ellas, nuevas); la mayor diversidad de insectos del mundo La riqueza del Yasuní

Los Tagaeri-Taromenani El Yasuní incluye la Zona Intangible con una extensión de 758 mil hectáreas que albergan a los pueblos en aislamiento voluntario Tagaeri y Taromenani

Política Pueblos en Aislamiento Voluntario El 18 de abril del 2007, el Gobierno del ciudadano presidente Rafael Correa presentó La Política Nacional de los Pueblos en Aislamiento Voluntario, para garantizar su integridad física y cultural

El dilema ITT-Yasuní

Las amenazas al Yasuní Ocho bloques petroleros: 10, 14, 16, 17, 15, 31, ITT (43) y Campo Marginal Tiguino Tres carreteras abiertas por los proyectos petroleros Altos niveles de deforestación y extracción ilegal de madera en el Yasuní Colonización ligada a la actividad petrolera

PARQUE NACIONAL YASUNÍ RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO TERRITORIO HUORANI PARQUE NACIONAL YASUNÍ RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO REPSOL PETROBRAS ITT PETRORIENTAL ZONA INTANGIBLE

Reservas (probadas + probables): 920 millones de barriles Eso es más de 20% del total de las reservas petroleras del Ecuador (4.200 millones de barriles) El bloque ITT Precio corriente aproximado: 32 dólares Costo de producción: alrededor de 12 dólares por barril Utilidad neta por barril: 20 dólares

El bloque ITT Producción promedio esperada: 100.000 barriles diarios Producción anual promedio: 36 millones de barriles Duración de la explotación: 25 años El bloque ITT Utilidad anual: 36 millones x 20 = 720 millones de dólares. Estas cifras consideran únicamente la venta de crudo pesado, no los procesos de mejoramiento y refinación

Al incluirse procesos de mejoramiento y refinación de crudo, el beneficio de la explotación se incrementa considerablemente El bloque ITT La extracción requiere la construcción de una planta termoeléctrica de alta potencia, y de una planta de conversión del crudo para hacerlo transportable.

PETROLEO Y DESARROLLO

La explotación petrolera ha generado importantes recursos económicos, pero también serios problemas sociales y ambientales A nivel nacional: los excedentes petroleros consolidaron sectores económicos reducidos, cerrando la posibilidad de redistribuirse en el conjunto de la población. A nivel local: comunidades, parroquias y cantones “petroleros” son los más empobrecidos del país Pasivos ambientales enormes y en crecimiento Paradójicamente, Ecuador es un país exportador de crudo, excesivamente dependiente de la importación de derivados La era petrolera …

La era petrolera … Ausencia del Estado en la Región amazónica Inversión pública regresiva en el área ambiental Desarticulación del tejido social en las provincias amazónicas (paro - dádiva - incumplimiento -represión) Patrimonio cultural en riesgo: Etnocidio de pueblos originarios Patrimonio natural en riesgo: Daños irreversibles de fuentes de agua, destrucción de la biodiversidad La era petrolera …

La era petrolera … Desde la entrada en operación del primero pozo en el oriente (Lago Agrio 1, inaugurado en marzo de 1967), se han extraído más de 4 mil millones de barriles de crudo, que representarían más de 80 mil millones de dólares de ingresos … ¿dónde está ese dinero?

La paradoja de la abundancia Distorsión de la estructura y asignación de los recursos económicos del país Redistribución regresiva del ingreso nacional y sobre- concentración de la riqueza Deterioro creciente de la estabilidad democrática Afectación creciente y desmedida del medio ambiente

Impactos patológicos de la abundancia Deterioro de los términos de intercambio, volatilidad de precios y crecimiento empobrecedor ‘enfermedad holandesa’ Débiles encadenamientos productivos Rentismo, voracidad y autoritarismo Impactos ambientales y comunitarios Impactos patológicos de la abundancia

“Los gobiernos de economías ricas en recursos naturales tienden a asegurarse ingresos extrayéndolos; aquellos en naciones pobres en recursos naturales lo hacen promoviendo la creación de riqueza”. Robert Bates (2001)

LA PROPUESTA DEL ECUADOR

Mantener el crudo en tierra Se trata de una propuesta ética y política de un pueblo que respeta la dignidad humana y la biodiversidad, y se siente parte del esfuerzo mundial para combatir el calentamiento global Proponemos una nueva visión del desarrollo, que construya el camino hacia una economía post-petrolera

Responsabilidad compartida Ecuador renuncia a la explotación, y por lo tanto, a los ingresos del ITT En reconocimiento de este sacrificio, la comunidad internacional deberá compensar al Ecuador con al menos 50% de los recursos sacrificados Para el cálculo de los recursos sacrificados, debe obtenerse el Valor Presente Neto, aplicando una tasa de descuento adecuada Responsabilidad compartida

Hipótesis del modelo Componentes de la tasa de descuento de la inversión: Tasa de interés internacional básica: 5% Riesgo país: 6 puntos porcentuales Riesgo inherente a la industria petrolera: 1.5 puntos porcentuales (calculado por calificadoras de riesgo) Total: 12.5% Producción se vuelve significativa a partir del quinto año

Hipótesis del modelo Se asume las máximas reservas probables. Se supone una utilidad de 20 dólares por barril y un precio estable del barril de crudo En este escenario, el gobierno únicamente aporta el crudo. La inversión viene de la empresa interesada La participación del Estado sería del 50% de las utilidades

Resultados preliminares del modelo Sin considerar el riesgo país en la tasa de descuento, ni las Externalidades socio- ambientales, el valor presente neto del ITT para el Estado sería: 3500 millones USD En este caso, la compensación internacional debería llegar a 1750 millones de dólares (50% de los ingresos del ITT en valor presente)

Resultados preliminares del modelo Se trata aún de un valor referencial, preliminar. El monto de la compensación internacional cambia si se incluyen elementos como: el riesgo país Externalidades ambientales Los beneficios de la refinación del petróleo Escenarios alternativos de participación del Estado, etc.

Esta propuesta busca Desarrollar una economía de servicios y valor agregado Desarrollar fuentes de energía alternativa como la hidroeléctrica Identificar oportunidades de cooperación con otros países y organismos internacionales Sentar las bases para una sociedad más justa y equitativa en términos políticos, éticos y generacionales

Un fondo para la conservación La compensación internacional vendría de: Canje y condonación de deuda externa: bilateral, Club de París, multilateral (BID, Banco Mundial) Donaciones de gobierno a gobierno Contribuciones voluntarias de la sociedad Aportes de ONG y redes internacionales de conservación y derechos humanos Colocación en el mercado internacional de certificados de crudo no explotado

Esta propuesta se alinea con el interés del Gobierno de promover un desarrollo que supere su dependencia del petróleo y otras prácticas extractivistas

La oportunidad de la conservación Según algunas estimaciones, el beneficio directo e indirecto de las funciones ecológicas para la humanidad estaría en promedio en 33 billones de dólares por año. Este valor es superior a la suma global del producto nacional bruto, calculado alrededor de USD $ 18 billones por año

El turismo sostenible Representa una menor inversión y mayor beneficio. Aporta económicamente a la población y redistribuye las riquezas de manera más equitativa que cualquier otra industria. Motiva a la gente local a conservar el recurso natural y logra revalorizar su patrimonio cultural.

Ingresos por turismo La balanza de pagos del Ecuador correspondiente al año 2006, en su rubro “viajes” más transporte de pasajeros registra un estimado de US$ 500 millones de dólares En el año 2006, el Ministerio de Turismo en la Amazonía invirtió US$ 200.000. Se calcula que el 12% de turistas van a la Amazonía y generan US$ 20’000.000

Impactos que se evitarían Impactos directos la liberación de gases de efecto invernadero, la contaminación de aguas y cuencas hidrográficas pérdida de biodiversidad Impactos indirectos la colonización, la ampliación de la infraestructura vial y la deforestación. Impactos que se evitarían Estos impactos representan costos directos e indirectos asociados a la pérdida de algunas funciones ambientales como: producción de madera, ecoturismo, secuestro de carbono, preservación de las cuencas, prevención de la erosión de los suelos

Otros riesgos a considerar Una afectación del ciclo del agua con consecuencias lamentables para el abastecimiento humano La reducción del caudal de los ríos del Yasuní podría afectar el desarrollo de un nuevo modelo energético, que promueva el uso eficiente de energía hidroeléctrica Otros riesgos a considerar

ECUADOR UNA POTENCIA AMBIENTAL

El cambio climáticoy la economía petrolera El aumento de la temperatura a nivel mundial se debe, entre otras razones a que actualmente existen más de 750 mil millones de toneladas de gases de efecto invernadero, los niveles más altos en 200.000 años; otros seis mil millones se emiten cada año El principal gas de efecto invernadero es el CO2 cuya principal fuente de emisión es la quema de combustibles fósiles El cambio climáticoy la economía petrolera

Emisiones evitadas En el ITT tenemos 900 millones de barriles, cada barril emite entre 440 kgs de CO2, que equivalen a 120 kgs de carbono. Por tanto, las emisiones evitadas son de 108 millones de toneladas de carbono

El costo del abatimiento a nivel mundial está entre 20 y 50 dólares por tonelada de carbono. Si tomamos una cifra prudente de 40 dólares por tonelada de carbono, el costo total de abatimiento sería de 4,320 millones de dólares. Es decir, el costo para el mundo derivado de la explotación del ITT sería mayor que el beneficio que recibiría el Ecuador… Costos de abatimiento

Las reservas del ITT no representan sino 12 días de consumo mundial de crudo. En cambio, el éxito de esta iniciativa podría representar el inicio de una era post – petrolera.