JUNTA VECINAL N°3 UNION SUR”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Biomas de Chile El Desierto Autores Alicia Hoffmann. Pablo Sánchez.
Advertisements

UNIDAD 9. Chile es un país largo y angosto, lo que provoca que nuestro clima cambie de una región a otra. Esto es lo que determina la existencia de FLORA.
ANIMALES EN EXTINCION DE NUESTRA ECORREGION
Árboles.
Parque Nacional Los Arrayanes
PARQUE ONCOL Ubicación
Parque Nacional Lago Puelo
El clima influye en las características del lugar
La Puna.
BIOMAS.
Paisajes y biomas del mundo
COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
Parque Nacional Nahuel Huapi Superficie: hectáreas.
Parque Nacional Nahuel Huapi
Parques nacionales de Chile
TUNDRA.
 STEFANY HERNÁNDEZ  DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS  TUTORÍA 4.
Alemania.
Yasuní ..
BY:JOSUE MERINO ZAPATA
¿Qué son las especies endémicas y por qué son importantes?
PARQUE NACIONAL SIETE TAZAS
GUEPARDO Felino Caza gracias a su vista y su gran velocidad.
Kathleen Vidal.  El desarrollo progresivo que tiene en la actualidad el ser humano a afectado a animales, al medio ambiente y a plantas llegando al punto.
BIOGEOGRAFÍA DE CHILE.
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
SERGIO LOZANO DIAZ 3 ER “A” OSWALDO ALVAREZ MONTALVO.
Los animales Por Esmeralda..
Relieve y pisos climáticos de Galápagos y
Respeto.
Modulo 2: Ambientes naturales de Chile
Chincol (Zonotrichia capensis)
Dajhana Cano Echeverri 6-3
Región VII MAULE NOMBRE: CARLA LARRAÑAGA Benjamín Leiva
BIOMAS EL DESIERTO Juan, Víctor y Alberto.
FAUNA IBÉRICA Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción que, por desgracia.
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
María José Cardona Camila Aristizabal María Carolina Naranjo.
Hecho por : Matías Ramos Y Felipe Roa
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
Por: Marifer Roldán, Ximena Llamas y Enrique Garza
Presentación de Sofía Larrama y Alejandra Larrama
Arquitectura contemporánea de Chile /condición vernácula
México Como nación.
Fauna Ibérica en Peligro de extinción
Oso polar El oso polar u oso blanco (Ursus maritimus, es una especie de mamífero del orden Carnivoro, familia Ursidae.
LA TAIGA LA TAIGA LA TAIGA.
Adrián Marchante Sánchez
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBERICA EN PELIGRO DE EXTINCION
Peligro de extinción Leopardo de las nieves Vicky lacruz carrascosa
BIOMAS DEL URUGUAY PRADERA
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXITINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Objetivo: Reconocer e identificar variadas plantas de nuestro país.
GEOGRAFÍA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Nathaly Lizbeth Romero Simbaña
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
BIODIVERSIDAD ACTUAL EN CHILE
Nombre: Camila Sánchez Vidal
EL PUMA CHILENO.
EL COCODRILO DEL NILO Índice: -1. Descripción -2. Características
Adelaida Alicea Cruz Biología Prof. Jiaxelis Hernández García.
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Animales africanos Regina Correa Castellanos. El Leopardo El leopardo Se denomina leopardo cuando su piel es manchada, mientras que los ejemplares de.
Parque Nacional Los Glaciares Parque Nacional Perito Moreno Parque Nacional Talampaya Parque Nacional Tierra del Fuego Parque Nacional Nahuel Huapi.
Natalie González Tirado Biología 1010 Profesora: Waleska Rosado.
Juan-Cristóbal Altamirano 5to básico A Tecnología Profesora Carolina Pincheira V.
El Parque Nacional de Garajonay se extiende por una superficie que supera el 10 % de la isla de La Gomera. Fue declarado como tal en Posteriormente,
Transcripción de la presentación:

JUNTA VECINAL N°3 UNION SUR” “ESCUELA DE TREKKING JUNTA VECINAL N°3 UNION SUR” COORDINADORA: SOLANGE PETRES REYES APOYO TÉCNICO : MAURICIO RUIZ ÁVILA TEMA : PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO

MONUMENTO NATURAL ALERCE COSTERO

El Monumento Natural Alerce Costero se  ubica en la costa del Océano Pacífico, fue creado mediante el Decreto Supremo N°19 del Ministerio de Bienes Nacionales con fecha 21 de enero de 1987, es administrado por la CONAF ; tiene 2.308 ha y esta ubicado en la Región de Los Ríos, Provincia de Ranco, Comuna de la Unión (a 49km). La unidad se subdivide dos lotes, por un lado “Altos del Mirador” de 1.406 ha y el lote “Chaihuín” de 902 ha. En la cima del Monumento Natural, se encuentran 14 alerces y desde allí se aprecia la selva nativa que cubre la cordillera. En el lugar además se emplaza el Refugio Piedra del Indio, desde donde se puede recorrer un sendero de 2,5 kilómetros, el cual conduce al Alerce Milenario (de más de 3.500 años, con un tronco de 4,2 m de diámetro y un perímetro de 11 m. ).

El Alerce es Monumento Natural desde fines de 1976 y ningún árbol vivo puede ser cortado, pues la especie está en peligro de extinción. El Alerce puede alcanzar los 4.000 años; es la segunda especie más longeva del planeta superada sólo por el pino erizo (Pinus longaeva) de California en Estados Unidos, que vive hasta 4.500 años. Dependiendo si el año es lluvioso o no, el diámetro de su tronco crece casi un milímetro al año y llegan a medir más de 60 metros de altura.

PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO

El Parque Nacional Alerce Costero fue creado inaugurado recientemente el 03 de Febrero de 2012 , el Parque se encuentra compuesto por La Reserva Nacional (RN) Valdivia y Monumento Nacional (MN) Alerce Costero, parte del predio fiscal Quitaluto y una superficie de 9.500 ha de la Reserva Costera Valdiviana, donadas por TNC al Estado de Chile, con unas 25.000 hectáreas iniciales. El Parque Nacional Alerce Costero se localiza en la nueva región de los Ríos XIV Región, específicamente en cercanías de la ciudad de la Unión. El Parque Nacional Alerce Costero es el primer parque de ésta nueva Región y se forma a partir de la fusión de la Reserva Nacional Valdivia, el Monumento Natural los Alerces y algunos predios donados por privados.

EL ALERCE MILENARIO El Alerce milenario del Parque Nacional Alerce Costero es la Fitzroya cupressoides, que llega a tener hasta 3600 años; es la segunda especie más longeva del mundo superada sólo por el pino erizo, localizado en California , Estados Unidos, que vive alrededor de 4.500 años. El Alerce fue profusamente explotado en décadas anteriores, hasta casi extinguirlo, dejando algunas zonas de la décima, decimocuarta, undécima regiones, adicionalmente a Chiloé y a algunos sectores del oeste Argentino con presencia de éste noble árbol. La gran resistencia al agua, a la pudrición, al ser usados en embarcaciones, casas , decoración y artesanías, convirtió al Alerce en una especie de alta demanda hasta hoy.

El Parque Nacional Alerce Costero tiene amplios sectores de bosque de Alerces muertos, que fueron quemados hasta mediados de la década de los 70, con el objeto de su tala, pues al igual que el ciprés de las guaitecas, el alerce sólo se quema por fuera, siendo apetecido para su corte. Disposiciones más nuevas han impedido incluso la tala del árbol muerto, ya que se usan los incendios intencionales como medio para obtener la preciada madera. 

TREKKING EN ALERCE COSTERO Existen senderos habilitados en el Parque para observar la principal especie del Parque: El Alerce. Al ingreso del Parque, en el sector del Refugio Piedra del Indio, en los Altos del Mirador, existe un circuito de una hora y media hora de duración hacia el Alerce Milenario.

CLIMA DEL PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO El clima en el Parque Nacional Alerce Costero es del tipo templado cálido a un clima de costa occidental con influencia mediterránea y caracterizada por las cuantiosas precipitaciones anuales, superiores a 4.000 mm, concentradas especialmente en invierno, donde los caminos se tornan casi intransitables , incluso para vehículos todoterreno y el clima se caracteriza temperaturas medias entre los 9 °C y 12°C.

FLORA Y FAUNA DEL PARQUE NACIONAL ALERCE COSTERO El territorio donde se extiende Parque Nacional Alerce Costero busca proteger los bosques de alerce costero de la Región de Los Ríos. También se busca proteger avifauna que habita este territorio como el huillín, chungungos o nutria de mar, pumas, zorros, pudúes, monitos de monte, además de proteger el Bosque Laurifolio Valdiviano , compuesto básicamente por Arrayanes, Ulmos, Avellanos, Canelos, Olivillos. Además se encuentran coigues, tepas, lumas, tineos, entre otros. En las aves destacan: huet-huet, zorzales, carpinteros negros, cisnes de cuello negro, loros choroy, cernícalo.

HUILLIN: El huillín o nutria de río es un mamífero chileno, cuyo nombre científico es Lontra Provocax, de la familia de los mustélidos (visón, hurón, quique). Tiene un cuerpo alargado, cabeza y orejas pequeñas pegadas a la cabeza, con extremidades y membranas en sus patas. Su color de pelaje es café oscuro en la parte superior y blanco plateado en la zona de su vientre. Tiene una cola de 40 cm y pesan entre 5 a 6 kilos. Vive principalmente en ambientes acuáticos como ríos, humedales y lagos del sur de Chile .

EL PUMA CHILENO (Felis concolor Linneus) : Considerado el felino más grande de Chile y con una discutible reputación de depredador del ganado doméstico, su estatura depende de la ubicación geográfica en la que se encuentra y es entre 1,40 a 2,40 metros. El puma es un animal solitario, con una fuerte territorialidad. El área ocupada por el macho puede abarcar miles de hectáreas y dentro de ésta, pueden establecerse una o más hembras. 

PUDÚ: un  cérvido endémico de los bosques de Chile y Argentina, conocidos comúnmente como pudúes. Los pudúes miden entre 60 y 90 cm de largo y 30 a 40 cm de alto, presentan una cabeza corta y un peso entre 7 y 10 kg. El color varía de café rojizo a grisáceo amarillento. Habita en los bosques, sólo sale a terreno descubierto para buscar alimento. Vive en asociaciones familiares o en pequeños rebaños.   alimentándose principalmente de hojas de arbustos nativos como el maqui y el chilco.

ZORRO CULPEO (Pseudolapex culpaeus): Es relativamente grande, mide de 60 a 115 cm. Su peso oscila entre los 7 y los 12 kg. El tamaño varía de acuerdo con la región geográfica, siendo mayor hacia el sur del País. Presenta color gris en el dorso y rojizo en la zona exterior de las patas, sobre la cabeza y cuello. Son importantes depredadores de roedores silvestres.

Son de hábitos nocturnos y arbóreos. MONITO DEL MONTE: Es un mamífero marsupial, que vive únicamente en el sur de Chile; por sus características, es considerado un “fósil viviente”,  endémico de los bosques templados húmedos chilenos, El cuerpo lo tiene bien adaptado al frío. Aun así, inviernan permaneciendo en el nido que construyen. De longitud alcanza los 13 cm, más otros 13 cm en la cola. Se alimenta de la pulpa y larva de los insectos. Son de hábitos nocturnos y arbóreos.

Dentro de la FLORA del bosque destacan: CIPRÉS DE LAS GÜAITECAS TINEO COIGÜE ALERCE CANELO

Dentro de la AVES del bosque destacan: CERNÍCALO CARPINTERO NEGRO CISNE DE CUELLO NEGRO ZORZAL LORO CHOROY HUET-HUET

Dentro del parque se debe tener especial precaución con los incendios forestales, debido a la escasez de recursos hídricos en la zona y a la facilidad de propagación de incendios.