Estrategias para Prevenir el Dengue en México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

© Eliseo Andrade.
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
DIEZ CONTRA LA TUBERCULOSIS PLAN ESTRATEGICO DE DCT –
SISTEMA DE ATENCION INTEGRAL DE LAS ADICCIONES EN TAMAULIPAS
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
XXIII REUNION de MINISTROS de SALUD
Programa Nacional de Salud
Brasil con 950,193 casos aporta el 66,2%
Dirección Vigilancia de la Salud
Organización Panamericana de la Salud Situación del dengue en el mundo y en la región de las Américas. 5to Curso Internacional de Gestión Integrada para.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México, D.F. Noviembre 2009 Hesiquio Benítez Díaz Director de Enlace y Asuntos Internacionales.
Sede: Hotel Camino Real México, Distrito Federal
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
«Jornada Escolar Protege T»
PREVENCION Y CONTROL DE DENGUE
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
RED DE LABORATORIOS Blgo. Miguel E. Castro Cruz
Programa en el Adulto y en el Anciano Sistemas de Información
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación del Gasto Público Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2005 PLANEACIÓN OPERATIVA 2007.
Programa Operativo Anual 2006
Estructura del Núcleo Estatal Funciones del Núcleo Estatal Elección dentro de los Núcleos Lineamientos diversos Sesión Informativa Rendición de Cuentas.
Políticas públicas que promueven estrategias para la prevención y control del dengue 25 de noviembre de de septiembre de 2009.
Educación en la sexualidad, nuestro compromiso Cifras actualizadas del Sida en México al 15 de noviembre de 2005 Dr. Jorge Saavedra Director.
Semana Epidemiológica Nº06
“NO PERDAMOS EL TIEMPO, COMBATAMOS EL DENGUE”
Vigilancia Epidemiologica en Situaciones de Brote
Sistema Nacional de Protección Civil
Cátedra de introducción a la Salud Pública Sistema de Salud Brasil
GOBIERNO REGIONAL DE LORETO
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
COMISIÓN MEXICANA DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO (CONALMEX) DIAGNÓSTICO DE LA REDPEA EN MÉXICO Noviembre de 2014, Ciudad de México.
REUNIÓN DE CONSULTA TÉCNICA: “Análisis de la situación del Dengue en la Región Suramericana y rol de los Institutos Nacionales de Salud” Uruguay.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) Smiley.
Plan de Contención del Dengue Región Noreste 2008
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
Prevención y Control del Dengue
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
ESTRATEGIA DE GESTION INTEGRAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE
Situación del dengue en la región de las Américas.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
Acciones para la lucha contra el dengue en México
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
REUNION NACIONAL DE CONCERTACIÓN DE ACCIONES MUNICIPALES ANTICIPATOROS E INTENSIVAS ANTE EL DENGUE 7 de Abril: Reunión de los Servicios de Salud sobre.
SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
Taller de intercambio de experiencias en la respuesta a la epidemia de cólera: Haití y República Dominicana Raquel Pimentel, Dirección General de Epidemiologia.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Éxitos del Programa de Paludismo en México
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
MÉXICO ANTE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL (ESCI) Sra. Ana Teresa Aranda Orozco Directora General del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
Transcripción de la presentación:

Estrategias para Prevenir el Dengue en México Biól. Fabián Correa Morales Jefe del Departamento de Dengue/PETV CENAPRECE

Historia del dengue en México. En México, las medidas para controlar el dengue se iniciaron entre 1901 y 1903. Inicialmente, las campañas fueron dirigidas al control de Fiebre Amarilla, y de manera indirecta se controló el dengue Jefatura de la Campaña contra la Fiebre Amarilla. Yucatán, México. 1922 Dr. Eduardo Liceaga Fuente: Ibáñez-Bernal S, Gómez-Dantés H. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica Mex 1995;37supl:53-63

Historia del dengue en México. El control del Aedes aegypti, aunque inicialmente para erradicar la fiebre amarilla, se realizó a través de diversas estrategias a lo largo del tiempo: Utilización de petróleo como larvicida en los cuerpos de agua Uso de diclorodifeniltricloroetano (DDT) México se declara libre de Aedes aegypti en 1963 Resultado : Fuente: Ibáñez-Bernal S, Gómez-Dantés H. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica Mex 1995;37supl:53-63

Si ya estaba controlado el Historia del dengue en México. Si ya estaba controlado el vector, ¿qué pasó?

Nueva infestación del territorio nacional a partir de 1965. Historia del dengue en México. Nueva infestación del territorio nacional a partir de 1965. Colonización en áreas con altitud menor a los 1,200mts. Aumento de la población. Modificación de los factores de riesgo a los que se expone la población: Aumento de localidades urbanas Disminución de localidades rurales Fuente: INEGI.

Panorama histórico del dengue México, 1990-2013 Casos y Serotipos 1,2,3,4 1,2,3,4 2,3 1,2,4 2,3,4 1 1,2,3 2,4 Fuente: Programa Dengue, CENAPRECE. Secretaría de Salud. *Reporte Panorama Epidemiológica Sem-45 2013.

SEROTIPOS CIRCULANTES 2012 Serotipos de Dengue por Entidad Federativa, México 2012 Título de presentación / Arial / 10 pts. ESTADO SEROTIPOS CIRCULANTES 2012 1 2 3 4 TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 28 40 68 CAMPECHE 394 43 437 COAHUILA 21 23 COLIMA 5 25 31 CHIAPAS 572 258 8 878 CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO 85 142 6 233 HIDALGO 42 65 JALISCO 111 27 140 MEXICO MICHOACAN 229 216 453 MORELOS 356 496 NAYARIT NUEVO LEON 66 80 146 OAXACA 86 254 343 PUEBLA 26 112 138 QUERETARO QUINTANA ROO 58 102 162 SAN LUIS POTOSI 89 420 509 SINALOA SONORA 54 56 TABASCO 110 236 18 364 TAMAULIPAS 397 172 569 TLAXCALA VERACRUZ 214 284 11 YUCATAN 219 431 653 ZACATECAS 17 3,164 3,036 10 92 6,302 Existe predominancia de circulación de algún tipo de virus que circula significativamente por 5 o 6 años. En 2012 el 50% de los serotipos identificados correspondieron a DENV-1. Se identificó la circulación viral de DEN-3 en Chiapas (8 casos), Quintana Roo (1) y Jalisco (1). Fuente: SINAVE/DGE/S.S. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Dengue

2000 2006 2012 Circulación de Serotipos, México 2000-2012 1,781 casos confirmados Estados que concentraron el 61% de los casos 2000 Recirculación de DENV-2 2006 29,836 casos confirmados Estados que concentraron el 78% de los casos Circulación 71% de aislamientos fueron Den-V 1 y 3 2012 1 52,128 casos confirmados Estados que concentraron el 82% de los casos Recirculación de DENV-1 y 2 El 98% de los serotipos identificados fue DENV-1 y 2 Fuente: SINAVE/DGE/S.S. Sistema de vigilancia epidemiológica de dengue.

Situación Epidemiológica de Dengue Título de presentación / Arial / 10 pts. Situación Epidemiológica de Dengue México 2013

Dengue Nacional 2012 - 2013* Incremento en el número de casos confirmados por dengue total (22.9%) con respecto a 2012. Del total nacional, la transmisión en el presente año se concentra en los estados de la región sur sureste (54%). El estado de Veracruz registra el 14% y Tabasco el 11%. Se mantiene la circulación de los cuatro serotipos en el país. Fuente: SINAVE/DGE/S.S./Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Dengue. * A la semana 47 de ambos años; 27 de noviembre 2013. *Incidencia por 100 mil habitantes, ** Letalidad por 100 casos FHD

Serotipos circulantes 2013 Incidencia, positividad por prueba y serotipos circulantes de denguevirus aislados por entidad federativa, México 2013*   TIPO DE PRUEBA NS1 IgM IgG PRUEBA RAPIDA AIS PCR** TOTAL POSITIVAS 19,208 26,473 9,979 1 5,709 55,661 NEGATIVAS 52,296 33,174 53,209 10 1,217 138,689 71,504 59,647 63,188 6,926 194,350 % de las positivas 34.51 47.56 17.93 0.00 100 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2,4 Estado Serotipos circulantes 2013 1 2 3 4 TOTAL BAJA CALIFORNIA SUR 140 94 234 CAMPECHE 20 16 6 43 COAHUILA 24 26 COLIMA 41 311 356 CHIAPAS 161 5 264 CHIHUAHUA GUANAJUATO 14 GUERRERO 82 99 184 HIDALGO 8 JALISCO 64 219 287 MEXICO MICHOACAN 276 344 MORELOS 118 200 NAYARIT 241 NUEVO LEON 381 320 115 816 OAXACA 70 55 127 PUEBLA 11 110 121 QUERETARO QUINTANA ROO 409 93 10 512 SAN LUIS POTOSI 373 57 430 SINALOA 23 98 SONORA 28 48 TABASCO 266 83 355 TAMAULIPAS 285 29 314 VERACRUZ 279 424 YUCATAN 156 73 244 2,805 2,734 12 172 5,723 1,2 0.01 - 50.89 53.3 - 84.16 112.45 - 143.67 157.45 - 351.04 1,2 2 1,2 1,2,3,4 1 1,2,3,4 1,2 1,2,4 1,2,4 1 1,2,4 1,2 1,2,3,4 1,2 1,2,3,4 1,2,3,4 1,2,4 1,2,4 1,2,3,4 Colima reporta la tasa de incidencia más alta de casos confirmados con 351.04 X 100,000. Los serotipos DNV1 (49%) y DNV2 con (47.8%) predominan en relación a los serotipos DENV3 (0.2%) DNV4 (3%). Veracruz reporta el mayor número de casos hasta el momento. El 47.56 muestras han resultado IgM positivas. Actualizado al 27 de Noviembre del 2013. Fuente: Plataforma Única SINAVE Módulo Dengue, DGE

Distribución espacial de casos reportados de dengue, México 2013* En 2013, la transmisión de dengue se ha concentrado en la región Sur-sureste (>54%). *Actualizado al 27 de Noviembre del 2013. Fuente: Plataforma Única SINAVE Módulo Dengue, DGE

Perspectiva, 2013 DENV-3 2 Continuación de casos y brotes con baja y moderada incidencia por DENV-2 y Riesgo de brotes por DENV-3 Riesgo de casos y brotes con elevada incidencia por DENV-2

Ante estos escenarios, en México se han implementado diversas acciones para combatir al dengue…

Vigilancia, diagnóstico, y manejo de casos MID (Manejo Integrado del Dengue) Vigilancia, diagnóstico, y manejo de casos Vigilancia entomológica y entomo-virológica Vigilancia epidemiológica y virológica Diagnóstico oportuno y circulación de serotipos Manejo hospitalario de casos Activación del Manejo Integrado del Vector (MIV) desde los riesgos entomológicos o como respuesta inmediata a la aparición de casos

Aplicación de larvicida MIV (Manejo Integrado del Vector) Manejo de riesgos personales y ambientales (abordaje integral con participación intersectorial y comunitaria) Aplicación de larvicida Tratamientos con insecticida (terrestres y aéreos) Rociado rápido intradomiciliar con insecticida de acción residual

Criterios para selección de insecticidas. MIV (Manejo Integrado del Vector) Instrumentación de Unidades de Bioensayo para evaluar la eficacia de productos insecticidas. Criterios para selección de insecticidas. Grupos de Expertos en Insecticidas. Evaluación Anual de productos insecticidas.

Plataformas en Línea SINAVE

Detección de áreas de transmisión Semana 25 Semana 9 Cluster: Cinco ó más casos probables de dengue en las últimas 3 semanas, en un perímetro de 500 m

Plataformas en Línea Vigilancia Entomológica y CIV

Plataformas en Línea Vigilancia Entomológica y CIV

Vigilancia Entomológica Monitoreo Vigilancia Entomológica 114,579 ovitrampas en 31 estados

Índice de Riesgo

Uso de Barreras Físicas Fomentar el autocuidado personal y las medidas de protección, uso de barreras físicas para evitar la exposición a la presencia del vector. Antes Después

Reglamentos Municipales

Vigilancia Entomovirológica 2013

1ª Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue, 2013 “Viajeros No Expuestos, Regresan sin Dengue” Acciones realizadas*: Sesiones de los comités estatales intersectoriales de lucha contra el dengue: 24 Campañas estatales de comunicación de riesgo: 24. “Tours” de medios: 187 medios visitados. Promoción para escuelas con espacios limpios y libres de criaderos: 95,658 escuelas. Unidades médicas con acciones de eliminación de criaderos: 1,831. Sitios de concentración con ovitrampas. 5,701 Eliminación de criaderos, toneladas eliminadas: 7,869.26 Viviendas con control larvario: 898,299 Hectáreas nebulizadas: 84,675.

1ª Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue, 2013 “Viajeros No Expuestos, Regresan sin Dengue” Ayuntamientos Secretarías estatales participantes: Educación. Desarrollo Social. Salud. Turismo. Trabajo. Seguridad. Secretarías federales participantes: Salud: Consejo Nacional de Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Dirección General de Comunicación Social. Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios. Grupo de Atención a la Salud de la Adolescencia. Desarrollo Social: Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios.

Proceso de Aceptación de Insecticidas

Guía Práctica Clínica

Políticas Públicas

Desarrollo de los estudios clínicos del Dengue México 2006-2013 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 CYD06 Fase I CYD11 Fase II DNG03 Epi CYD13 Fase IIb CYD35 Epi CYD15 Fase III CYD33 Fase III CYD16 Fase III Alrededor de 8209 mexicanos expuestos a la vacuna, 18 sitios clínicos en 8 estados

Implementación de Sitios de Investigación Clínica Monterrey, Nuevo León Centro de investigación y desarrollo en Ciancias de la Salud Dr. Mascareñas CYD33 Cd Mante, Tamaulipas Hospital General de Cd. Mante, Dr. Emilio Martínez Manautou, Dr. Brenist CYD35, CYD15 Tizimín, Yucatán Centro de Salud Urbano de Tizimin, Dr. Valencia CYD35, CYD15 Mérida, Yucatán BIOCEM, Dr Simon CYD33 DF, Cd México CIF Biotec Dr.Galan CYD06, CYD11 Veracruz, Veracruz Consultorio San Gabriel, Dr.Remes CYD35, CYD15 Valladolid, Yucatán Centro de Salud Urbano de Valladolid, Dr. Morales CYD35, CYD15 Valle de Chalco, Edo Mex Hospital General del Valle de Chalco,Dr.Ríos CYD06, CYD11 Temixco, Morelos Hospital General de Temixco Dr. Arredondo CYD13,CYD35, CYD15 Acapulco, Guerrero Centro de Investigación Clínica del Pacífico Dr.Rentería CYD33

Los objetivos del grupo son: Participación de México en la iniciativa de la OPS La OPS convocó a ocho países para integrar el Modelo de Vigilancia Epidemiológica del Dengue para definir las estrategias de vacunación en América Latina y el Caribe. Los objetivos del grupo son: Definir composición y funciones del Grupo de Trabajo Regional (GTR) que generará los insumos a los grupos técnicos Internacionales de Dengue (GT-Dengue Internacional) y el de Inmunizaciones (GTA). Definir las prioridades de cooperación e investigación en dengue y formular en base a ellas el plan de cooperación. Establecer las definiciones de diagnóstico y clasificación clínica que serán utilizadas por la vigilancia del dengue.

Vigilancia Epidemiológica Control Integrado de Vectores Participación de México en la iniciativa de la OPS Seguimiento en el proceso de ajuste, adaptación e implementación de las nuevas definiciones y clasificación clínica en los países seleccionados. Adecuar los sistemas de vigilancia epidemiológica del dengue, que puedan generar información oportuna y de utilidad para tomar decisiones relacionadas con la introducción de la nueva vacuna. Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue Capacitar al personal de países seleccionados ante las actualizaciones en el nuevo sistema de vigilancia integrado. Monitorear, evaluar y ajustar la propuesta de adecuación de sistemas de vigilancia de dengue. Actualizar a los miembros de la Red de laboratorios de dengue de las Américas (RELDA) en nuevas técnicas diagnósticas y de control de calidad. Vacuna Vigilancia Epidemiológica Control Integrado de Vectores Medio Ambiente Atención al paciente Laboratorio Comunicación Social

Conclusiones El dengue constituye un problema de Salud Pública a nivel mundial, en América Latina y en México. Las estrategias hasta ahora implementadas no han sido suficientes para controlar la enfermedad.

Conclusiones Contar con una herramienta preventiva como la vacunación, podría coadyuvar a los esfuerzos de las autoridades sanitarias para controlar y disminuir esta enfermedad. En México, se desarrolló una Estrategia para definir la política pública para la aplicación de la vacuna contra el dengue en el momento en que ésta se encuentre disponible.

Página CENAPRECE www.cenaprece.salud.gob.mx Dr. Gustavo Sánchez Tejeda Director del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vector DPETV/DGAPP/CENAPRECE gsancheztejeda@gmail.com Biól. Fabián Correa Morales Jefe del Departamento de Dengue CENAPRECE fabiancorrea@msn.com http://www.cenavece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/dengue.html