Oportunidades de Negocios Verdes en la Ciudad de México

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Advertisements

USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
DESARROLLO SUSTENTABLE
Comisión Nacional de Vivienda Experiencias, desarrollo tecnológico y necesidades de profesionistas Sustentabilidad en la Vivienda 19 de octubre de 2009.
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
IV RGE de ALC: Políticas industriales para el crecimiento basado en el manejo eficiente de recursos (energía y desechos) IV Reunión del Grupo de Expertos.
Administración de la Energía en la Industria
Mtro Sergio Gasca Alvarez
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Gestión y Financiación para el Desarrollo Urbano Sostenible
Ixtapa, 29 de junio de 2011 Embajada de Polonia en México
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Plan Estratégico Ambiental (PEA)
Sector Eléctrico & Sostenibilidad
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Tema: Reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental. Integrantes: Xavier Alvarado Kevin Naranjo.
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Proceso de Certificación en Industria Limpia
Utilizando los Impuestos como Incentivos. ¿Qué significa utilizar los impuestos como incentivos? Los incentivos impositivos son formas en que las empresas.
Gestión de Sustancias Químicas en México
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Contexto de la ciudad de QUITO Una visión continua desde hace 20 años implementada en etapas Transporte publico: 5 corredores BRT: de pasajeros.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
DESARROLLO SUSTENTABLE
Proyecto de Ley 278 de 2013 Senado, 096 de 2012 Cámara. “Por medio del cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales al sistema.
Planeación Ambiental y Cambio Climático World Energy Council 26 de Noviembre del 2009.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Para el bienestar Social
El propósito o misión del sistema
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
Contaminación atmosférica en Bogotá. Dada su ubicación, la capital tiene una ventaja, las corrientes de vientos que permanentemente ayudan a renovar el.
RENTABILIDAD ECONOMICA DEL PNAA
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL BANCO DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY PRIMER BANCO SUSTENTABLE DEL URUGUAY.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
1 er Simposio Nacional de Gestión ambiental en Centros Sanitarios Línea de trabajo 3ª.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Desarrollo sustentable El concepto
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
MÉXICO D.F SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Desarrollo sustentable El concepto
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL LASALLISTA Institución Lasallista Responsable Julio 2015.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
CAMBIO CLIMÁTICO ELEMENTOS PARA DEFINIR UNA POSICIÓN INSTITUCIONAL COPARMEX AGOSTO 14, 2009.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

Oportunidades de Negocios Verdes en la Ciudad de México  Green Expo de la Sección Comercial de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica Oportunidades de Negocios Verdes en la Ciudad de México Ciudad de México, 25 de septiembre de 2012

Negocios Verdes en la Ciudad de México La Ciudad de México impulsa un nuevo modelo económico que involucra al gobierno, al sector privado y a los ciudadanos en el conocimiento de la interdependencia de las economías humanas y los ecosistemas naturales. La apuesta es sentar las bases de un sistema económico que sea compatible con el desarrollo financiero natural de una megaciudad, pero que al mismo tiempo mantenga un equilibrio con el medio ambiente y que sea socialmente justo. Queremos que se comparta la visión de las oportunidades de inversiones en producción, comercio, distribución y consumo de productos y servicios amigables con el ambiente.

PROYECTOS: Eficiencia energética en edificios nuevos y existentes Tecnología de energía renovable, como eólica, solar, geotérmica y de biomasa Tecnología de transporte sostenible, como vehículos híbridos, ferrocarriles de alta velocidad y sistema de buses de tránsito rápido “Infraestructura verde” de recursos naturales, incluyendo agua dulce, bosques y suelos Agricultura sostenible, incluyendo la producción orgánica.

Ley de Fomento de Procesos Productivos Eficientes para el Distrito Federal OBJETIVOS: • Promover procesos productivos eficientes • Incrementar la eficiencia del índice de utilización de recursos • Reducir y evitar la generación de contaminantes • Proteger y mejorar el medio ambiente • Asegurar la salud de los seres humanos • Promover el desarrollo sustentable de la economía y la sociedad.

PLAN VERDE Como instrumento rector contamos con el Plan Verde de la Ciudad de México, que es la ruta del Gobierno del Distrito Federal a mediano plazo (15 años) para encaminar a la ciudad hacia la sustentabilidad de su desarrollo.   Representa un “instrumento vivo”, evaluado y enriquecido de manera permanente con la participación de la ciudadanía y de los diversos sectores, lo que permite que sus acciones se redimensionen y enriquezcan.

¿QUÉ ES EL PLAN VERDE? Es una herramienta de planificación que combina la coordinación institucional y los resultados de una encuesta local, donde más de un millón de ciudadanos pueden expresar su opinión sobre algunas de las políticas ambientales propuestas. El documento con los resultados fue presentado el 5 de agosto del 2007. Características principales: Acciones para alcanzar cambios de alto impacto Visión a mediano plazo (15 años) Atención institucional combinada con los aspectos críticos de la situación actual Contenidos: 7 Ejes 27 Estrategias 113 Acciones 8 Temas transversales

Como Secretaría del Medio Ambiente promovemos la participación del sector empresarial en materia ambiental, de acuerdo con los siguientes objetivos: Aplicar instrumentos de política ambiental para conservar y restaurar el equilibrio ecológico. Proteger el medio ambiente en materias de su competencia Desarrollar programas que fomenten la autorregulación y la auditoría ambiental. Concertar con productores y grupos empresariales el establecimiento de procesos voluntarios de autorregulación y expedir los certificados respectivos. Establecer la creación de instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de la política ambiental.

AVANCES DE LA AUTOREGULACIÓN: En la posibilidad de que las industrias y servicios en operación, a través de un proceso voluntario, mejoren su desempeño ambiental y se comprometan a superar o cumplir con mayores niveles o beneficios en materia ambiental. La Ciudad de México ha sido pionera en la promoción de nuevas normatividades en el ámbito nacional. La obligatoriedad sigue necesariamente a los procesos voluntarios, por ello, quién participa desde un inicio, se convierte en punta de lanza y adquiere ventajas competitivas sobre el resto del sector.

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS: Beneficios fiscales que el gobierno concede a manera de subsidio o como exención tributaria, a empresas que generaran beneficios ambientales, por ejemplo:. Art. 276 del CFDF (Reciclaje o reprocesamiento de residuos sólidos), descuento de hasta el 40% en Impuesto Sobre Nómina ISN. Art. 277 del CFDF (Reducciones en el consumo de agua, energía, residuos sólidos, o bien, rediseño de empaques y embalajes con materiales amigables con el medio ambiente), descuento de hasta el 40% en ISN. Art. 277 CFDF (Adquisición de tecnología que opere 30% por arriba de lo establecido por las NOM’s y NADF’s, descuento de hasta el 20% en el Impuesto Predial IP.

AUDITORÍA AMBIENTAL Apoya y reconoce los esfuerzos voluntarios de las empresas, a fin de lograr el cumplimiento de la legislación ambiental e ir más allá de lo establecido en ella; además de hacer factible el tránsito a esquemas de calidad, excelencia y mejora ambiental continua.

PCES NATURACIÓN DE AZOTEAS Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables; desarrollo y operación de edificaciones para vivienda y oficinas, con criterios de sustentabilidad en agua, energía, residuos sólidos, impacto ambiental y habitabilidad y calidad de vida), descuento de hasta el 20% en Impuesto Predial IP. 3 edificaciones certificadas en 2011 7 edificaciones a certificarse en 2012 NATURACIÓN DE AZOTEAS Hoy en día, la azotea de cada casa o edificio, puede ser una extensión de la naturaleza, el principio de una vida en la ciudad con una mejor calidad de aire y el medio ambiente, Se otorga un incentivo del 10% del impuesto predial.

APOYO AL SECTOR INDUSTRIAL POR PARTE DEL GDF Fomento de redes de mejora continua entre empresas afines • Desarrollo de programas de gestión ambiental Modernización de la administración pública de manera que las actividades de prevención sean un motor del crecimiento industrial. Fomento y desarrollo de esquemas diversos de certificación empresarial; como la certificación por Bajas Emisiones y de Cumplimento Ambiental. Mayor competitividad ante un mercado de nueva generación Compensación por deducciones fiscales, por ejemplo descuentos en Impuesto Sobre Nómina e Impuesto Predial.

TRANSPORTE PÚBLICO Transporte público sustentable, diversificado e intermodal A través de diversos programas, el GDF ha recuperado diversas vialidades para el transporte colectivo eficiente, menos contaminante y de calidad (Metrobús, Línea 12 del metro, Autobuses de alta capacidad y nuevas tecnologías; ECOBICI). La iniciativa privada juega un papel fundamental en los mecanismos de financiamiento, construcción, manejo y participación del transporte público. Metrobús y ECOBICI son grandes ejemplos de cómo el sector privado implementa una política pública de manera rentable, ya sea para la operación, venta y/o compra de camiones.

URBANIZACIÓN Y EDIFICACIONES SUSTENTABLES Las políticas de vivienda de interés social sustentable y la correcta asignación de los usos de suelo. El GDF ha implementado programas para el ahorro y uso eficiente de energía en los sectores público, social y privado, así como la sustitución y promoción de combustibles alternos. La utilización de nuevas tecnologías para producir energía y con proyectos como el de iluminación Eficiente en Viviendas del DF Ahorro de agua en Viviendas, para poder reducir la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante el cambio climático y contar con medidas de adaptación para la población en general. Es indispensable contar con la innovación e inversión del sector privado para el desarrollo de nuevas tecnologías apoyadas y reguladas por programas del GDF.

Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal www.sma.df.gob.mx