LA ADMINISTRACIÓN DURANTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Administración Colonial española
Advertisements

. Lima. El Virreinato del Perú CREACIÓN Carlos I de España.
Nuevo Gobierno.
La sociedad Colonial Americana
Sociedad colonial americana
Administración Política en la Colonia
Gobernaciones de la Nueva Granada
La colonia.
La organización política de las colonial
ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL EN AMÉRICA
Colonia Gobierno y Administración en Chile
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Esteban Miranda Chávez
la Colonia ORGANIZACIÓN POLITICA
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
“DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS”
VIRREINATO DEL PERÚ . Lima. CREACIÓN Carlos I de España.
EL GOBIERNO COLONIAL El descubrimiento de minas de oro y plata hizo que los reyes de España prestaran especial atención a la administración de las nuevas.
INSTITUCIONES COLONIALES
Administración de las colonias americanas
Colonización española
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
Organización administrativa clase 10
Estructura Política Colonial Profesora: Alicia Jerez V.
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
LA COLONIA La Colonia es el período en que los españoles dominaron América, es decir, después que los conquistadores tomaron posesión de América en nombre.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
Institucionalida d Española Obj.:Conocer institucionalidad española en América.
La llegada a la Madurez En la Nueva España
Síntesis Unidad Legado Colonial.
“Institucionalidad colonial”. pp. 54 – 57.
Organización de la administración colonial Gobierno, sociedad e iglesia en el Tucumán y el Rio de la Plata.
La administración de América Los Adelantados Por los abusos se crean los Virreinatos Los virreinatos eran dirigidos por un vicario del rey por 5 años.
Aspectos políticos de la Nueva España Autoridades REAL CONSEJO DE LAS INDIAS Reales Audiencias Virrey Gobernadores Alcaldes mayores Corregidores Compuesto.
La organización política de las sociedades

Régimen Político y Constitucional
INSTITUCIONES DE LA ADMINSTRACIÓN POLÍTICA ESPAÑOLA EN AMÉRICA
C.E.P CAROLINA LLONA DE CUEVAS DEPTO. DE HISTORIA Y CS. SOCIALES 2017 PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO COLONIAL OBJETIVOS.
Régimen Político y Constitucional
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS. Organismos localizados en América VIRREY Máxima autoridad en América y representante del rey. Tiene atribuciones.
EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Instituciones hispánicas
La administración política del Imperio colonial español
El dominio español en América comprendió desde el sur de Estados Unidos hasta la Tierra de Fuego, abarcando territorios de Centro y Suramérica.
CLASE Nº 6 LEGADO ESPAÑOL.
Régimen Político y Constitucional
La organización política de las sociedades
Estado e instituciones en el período colonial
Alumna: María Teresa Silva Cáceres
Docente: Katiuska Rojas Chuco. VIRREINATO DEL PERÚ 1.- ¿Cuándo se instauró el Virreinato del Perú?: Se impuso en contra de los encomenderos a través de.
VIII LOS TRANSEÚNTES James Lockhart El Mundo Hispano peruano.
División administrativa de América. A lo largo del período colonial, España modificó la estructura administrativa de sus territorios americanos. Mantuvo.
. Lima. VIRREINATO DEL PERÚ CAUSA . Guerras Civiles entre pizarris-
¿A qué se le denomina Derecho Indiano? Al conjunto de principios filósofico-jurídicos, instituciones, y normas que fueron aplicadas al territorio.
LA COLONIA.
Gobierno durante la colonia
LA COLONIA.
La Sociedad Colonial La sociedad colonial estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide,
Régimen Político y Constitucional
Administración colonial
Los cabildos. ¿Qué era los cabildos? eran los municipios de la época y ocupaban el escalón mas bajo de la jerarquía administrativa. Fue un organismo representativo.
Órganos del gobierno nacional
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
EL PERÍODO COLONIAL ( ). ASPECTOS CENTRALES DEL PERÍODO COLONIAL.
Funciones y facultades de los poderes en México (Ejecutivo, Legislativo y Judicial)
. Lima. VIRREINATO DEL PERÚ CAUSA . Guerras Civiles entre pizarris-
Apunte 1: “¿Cómo fue el período Colonial?”. Curso: 5to básico. Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Unidad III: ¿Qué aspectos de la sociedad.
Transcripción de la presentación:

LA ADMINISTRACIÓN DURANTE LA COLONIA

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Ordenanzas del Consejo Real de las Indias El Consejo de Indias Creado en Sevilla en 1511, estaba integrado por un presidente, cinco consejeros, un fiscal y otros empleados menores. Entre sus funciones estaba el proponer al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Además, se encargaba de dictar las leyes, que junto a decretos, reglamentos y ordenanzas conformaban el derecho indiano, reunido en 1680 en las Recopilaciones de Leyes de Indias. Ordenanzas del Consejo Real de las Indias

Grabado Consejo de Indias El Consejo de Indias Este organismo actuaba también como tribunal supremo, ya que analizaba las apelaciones a los fallos de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, durante el cual podían presentar acusaciones quienes no estuvieran de acuerdo con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades o apadrinar niños. Grabado Consejo de Indias

Edificio de la Real Audiencia, siglo XIX El máximo tribunal de justicia durante la época colonial era la Real Audiencia, organismo político-administrativo que se instaló en las principales ciudades del continente americano. Edificio de la Real Audiencia, siglo XIX

Real Audiencia Estaba formada por cuatro oidores o magistrados de alta jerarquía. Era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. De sus fallos podía apelarse, solo en cuestiones de gran importancia, ante el Consejo de Indias; pero en la práctica los procesos eran finiquitados en el mismo tribunal. Guamán Poma de Ayala, Felipe, fl. 1613 Coregimiento : [corregidor] de provincias deste reyno...

Real Audiencia de Santiago. La Real Audiencia podía inmiscuirse en diversos asuntos de la vida pública, ya que la Corona le había dado otras funciones. Por ejemplo, tuvo atribuciones políticas, donde servía de consejera al gobernador e incluso tomaba decisiones con este en temas muy complicados. En Chile, la Real Audiencia fue establecida en 1609. Real Audiencia de Santiago.

Dibujo: Representación de un cabildo El Cabildo era el órgano representativo de la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades, y en el caso de regiones muy alejadas o sin comunicación con la Corte, actuaba como representante del rey. Para ser parte de él, había que ser vecino o encomendero, y quienes eran nominados para estos cargos estaban obligados a aceptarlos y ejercerlos por el período de un año. Dibujo: Representación de un cabildo

Escribano del cabildo, según Guamán Poma de Ayala. El Cabildo estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Sus atribuciones eran variadas: se preocupaba de la administración local, del aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales, legislativos y políticos. En caso de que se generara peligro colectivo, se convocaba a un Cabildo Público, al cual asistían todos los vecinos para deliberar. Los cabildos tuvieron gran importancia, ya que estaban compuestos por criollos amantes del país que intentaban representar de la mejor forma a sus compatriotas. Escribano del cabildo, según Guamán Poma de Ayala.

División territorial En esta época, América estaba dividida territorialmente en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, que era representante directo de la Corona. Su administración duraba cinco años, aunque podía ser nombrado por otros períodos. Durante el siglo XVI se crearon en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se agregaron otros dos: Nueva Granada (1717) y Río de la Plata (1776). Las capitanías generales, por su parte, eran territorios que aún no habían sido conquistados por completo, por lo que necesitaban un jefe militar que ejerciera el poder civil y judicial. Al término de la Colonia existían en América cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile. Finalmente, las presidencias eran pequeños gobiernos establecidos en tierras ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.