Sintaxis II: Algunas estructuras específicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Clases de oraciones Simples. Compuestas:
Advertisements

Coordinación Yuxtaposición Subordinación
Oraciones compuestas ORACIONES COORDINADAS
SINTAXIS: La oración compuesta
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
Oración compuesta subordinada
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
PREDICADO NOMINAL Y PREDICADO VERBAL
Lingüística: ciencia que estudia la lengua
ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA
sujeto, predicado y complementos de la oación
El Pronombre En lingüística y gramática, un pronombre es la clase de palabra que funciona sintácticamente como un sustantivo, pero que, a diferencia de.
TEMA 8: CLASES DE ORACIONES
LAS ORACIONES (clases)
1.EL SUJETO El sujeto de una oración es la persona animal o cosa de la que hablamos. Es el tema de la conversación: Ej: El hombre corre ¿De quién hablamos.
Predicado Integrantes - José Carlos Gutiérrez - Diego Reyes
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Análisis sintáctico.
Lic. Jackeline Pérez Oraciones Simples..
Oración compuesta subordinada
AYUDAS DIDÁCTICAS Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA.
Estructura interna Clasificación Perífrasis verbal
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
Los pronombres Personales
El análisis de la oración simple: sujeto y predicado
SINTAXIS: La oración compuesta
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
IES Rosa Chacel – Colmenar Viejo
A)Busco profesor. b) Busco al profesor. c) Busco un profesor. Hemos perdido al perro. Apalearon a Rocinante. Cuando el CD de persona tiene un significado.
MODOS VERBALES EL SUBJUNTIVO.
PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Tipos de oraciones.
complemento (objeto) directo (POD)
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Cómo analizar La oración compuesta.
El subjuntivo en cláusulas adverbiales
La oración compuesta: las oraciones subordinadas sustantivas
TEMA 10 LA ORACIÓN Viene de oratio- orationis y por tanto del verbo latino orare= discurso.
El subjuntivo y sus usos
¿Cómo y cuándo lo usamos?
REPASO SINTAXIS LA ORACIÓN COMPUESTA.
LA SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA
Oración.
¿Cómo pueden ser las oraciones?
Sintaxis Temas 8- 9 Es el estudio de la función que
Sintaxis Tema 8- 9 Es el estudio de la función que
Concepto Elementos Tipos de oraciones
ORACIONES COPULATIVAS
Tipos de oraciones Rasgos estructurales.
LA ORACIÓN COMPUESTA 2º BACHILLERATO.
Las proposiciones subordinadas sustantivas
2.3. Didáctica de la Sintaxis
ESQUEMA. LA IMPERSONALIDAD
ANALISES SINTACTICO.
LA ORACIÓN GRAMATICAL CLASES
Partes del discurso.
Expresa transformación de un agente en su intención con el mundo.
ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
El subjuntivo en español – Así lo veo. La base Tres elementos importantes Conjugación (p. 93) Modos (p. 92) Gatillos Wish – espero que… Emotion – Me alegro.
Diferenciamos los sintagmas
Profesor: Álvaro Fernández Gómez. Colegio Diocesano Pablo VI.
ORACIÓN COMPUESTA Laura va a correr al parque, Juan monta en bicicleta. Nunca me he olvidado de aquellos días, pero ya no amo a Laura. Le molesta que siempre.
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO
Unidad 6: La oración simple
GRAMÁTICA ANÁLISIS MORFOLÓGICO.
EL SUJETO DEFINICIÓN: El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal*, cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo.
ESQUEMAS DE LA ORACIÓN SIMPLE
Sintaxis 02: LA ORACIÓN COMPUESTA AYUDAS DIDÁCTICAS.
Transcripción de la presentación:

Sintaxis II: Algunas estructuras específicas Capítulo 7 Sintaxis II: Algunas estructuras específicas

Entre los pronombres ingleses y los españoles, los españoles presentan más variación en sus formas y en su distribución en la oración

7.1 La posición de los pronombres clíticos Los pronombres átonos clíticos: Complemento directo, complemento indirecto, reflexivo, recíproco, actor indeterminado “se” Suelen venir antes de una forma verbal conjugada Lo compramos por la mañana. Viene después del verbo: imperativo, gerundio, infinitivo Dímelo. Pasé la noche leyéndolo. Es imposible verlo. Puede venir antes o después los tiempos progresivos: estar gerundio y verbo + infinitivo Lo estoy leyendo. Estoy leyéndolo. Te voy a ver. Voy a verte. Lo quiero comer. Quiero comerlo.

Dos clíticos juntos Cuando hay dos clíticos, el de O.I. viene antes del de O.D. Dímelo. Te lo digo mañana. Si vienen juntos un clítico de O.I. de 3a persona (le, les) y uno de O.D. de 3a persona (lo, los, la, las), es obligatorio sustituir el pronombre le(s) por se. *Le lo regaló. Se lo regaló.

7.1.1 Pronombres clíticos y tematización El tema es la parte de una oración que contiene el asunto del que trata la oración. El comentario es lo que declara la oración acerca del tema. El tema típicamente se encuentra al principio de la oración. El constituyente tematizado conserve su función sintáctica, y si se trata de un O.D. o O.I., tiene que haber una transformación de inserción de un pronombre clítico en su lugar. Alquilamos ese coche[OD] ayer. Ese coche[OD], lo[OD] alquilamos ayer.

7.2 Reflexividad y reciprocidad Oración reflexiva: incluye un pronombre reflexivo que tiene el mismo referente que el sujeto. O.D. p. 178 (9) & diagrama 7.1 O.I. p. 179 (10) & diagrama 7.2 Se aplican transformaciones: Inserción del clítico de reflexividad Eliminación del sintagma nominal (O.D.) o SPrep (O.I.) repetido Actividad 7.1 p. 179 (a, b) Actividad 7.2 p. 180 (a, b)

7.2 Reflexividad y reciprocidad Acciones reflexivas (concepto semántico) – (9d-f) Hay acciones reflexivas en las que el actor ejerce la acción sobre sí mismo (o sea, el actor y el paciente tienen el mismo referente) Vs. Construcciones reflexivas (concepto sintáctico) (13a-c) (i.e. Me quejo demasiado) No hay acciones reflexivas. Señalan procesos que uno experimenta independientemente de su voluntad, o otra situación. Son, construcciones intrínsecamente reflexivas. O sea, requieren un pronombre reflexivo que representa un complemento formal que no corresponde a ninguna función semántica (13,14) Construcciones recíprocas (15) 7.3 p. 181 (texto), p. 203 Actividad D

7.3 Oraciones sin sujeto A menudo usamos oraciones sin un sujeto explícito (sujeto implícito por la inflexión verbal “rica”…el contexto deja claro que hay uno sobreentendido.) 1) Pro Resultado de una transformación de elisión de SN sujeto Diagrama 7.3 p. 182 2) Verbos sin sujeto (verbo impersonal) Verbos de tiempo (i.e. Llueve mucho., Hace frío.) “Hay” (i.e. Hay muchas personas, Hubo un accidente) Diagrama 7.4 p. 183 Sujeto nulo = ∆ =ø Actividad 7.4 p. 182 (texto)

7.4 Indeterminación del actor semántico Hay varias construcciones sintácticas que permiten prescindir (do without) del actor semántico: La pasiva sin agente. El niño fue atropellado. (por alguien) Emplear un verbo en tercera persona plural. El domingo hicieron una barbacoa. Emplear el pronombre indefinido uno. Uno tiene que estudiar mucho para sacar una A. Emplear una forma de tú o usted Si dejas el coche… Emplear el se indetermindado ([+humano]) Se llamó a la policía.

Todos los usos de “SE” Reflexive Reciprocal To denote accidental or unplanned actions Se me cayeron los libros. To emphasize the point of departure of a movement Se han ido de casa. To make a transitive verb intransitive La puerta se abrió. No te enfades. To stress the ‘totality’ of an action. Se fumó un paquete entero. Se leyó el libro en una hora. To “become” (hacerse) Passive (se vende) used only with transitive verbs Indeterminado “se” (Se llamó a la policía)

Actividades 7.1 p. 49 (manual) Nos; CI 8) se/las; CI/CD Se; CI reflexivo 9) me; CI Te; CI 10) se/se; recíproco/ Lo; CD recíproco intrínseco Les; CI Se; actor indeterminado La; CD

7.5 Oraciones Compuestas: Yuxtaposición y coordinación Oraciones simples: O → SN SV Oraciones compuestas: una combinación de dos o mas oraciones Yuxtapuestas (dipuestas en secuencia y formando un enunciado sin una conexión morfológica) Juan trabaja, Marta juega, Paquita duerme. Coordinadas (oraciones conectadas por la conjunción coordinante) Juana trabaja y María estudia.

7.5 Oraciones coordinadas O1 → O2 conj O3 (conj = conjunción “y”) Pablo salía y Juan llegaba. Las oraciones coordinadas puede corresponder a una dependencia temporal: Juan y María se casaron y tuvieron un hijo. Juan y María tuvieron un hijo y se casaron. Hay varias clases de conjunciones: Copulativa/afirmativa (“y”) Adversativa (“pero”) Copulativa/negativa (“ni/ni”) Disyuntiva (“o”) P. 203 texto, Actividad E

7.6 Oraciones complejas Son oraciones con una oración subordinada insertada en una oración principal (o matriz). La inserción se hace mediante una palabra estructural (transpositor): Conjunción subordinante (“que”) Yo sé (que ustedes quieren comprar la casa). Pronombre relativo (“que”) El alumno (que habla español) consiguió un empleo. Conjunción subordinante (“mientras”) Jesús llegó (mientras cenábamos).

7.6 Oraciones complejas Hay tres tipos de subordinación sintácticas: Subordinadas nominales Donde la subordinada tiene la misma función que un sustantivo Subordinadas adjetivales (o relativas) …de un adjetivo Subordinadas adverbiales …de un adverbio

7.6.1 Subordinadas nominales Con las subordinadas nominales, hay una correspondencia entre el SN y la oración subordinada (SN2). Hay 4 funciones sintácticas de las subordinadas nominales: Sujeto (#39 b, p. 190) complemento directo (#40 b, p. 190) complemento predicativo - atributo (#41 b, p. 191) complemento de preposición (#42 b, p. 191) Diagrama 7.8 p. 191 El transpositor que es una palabra gramatical, sin referente, que sólo sirve para conectar la oración principal con la subordinada nominal.

7.6.2 Subordinadas adjetivas Esa mujer angloparlanteadj escribe novelas. Esa mujer [que habla inglés]SAdj escribe novelas. (*varies) [O1 [SN1 Esa mujer] [SAdj O2 [SN3 que] [SV2 habla ingles]] [SV1 escribe novelas]] Diagrama 7.9 (p. 192) Que es el pronombre relativo que no tienen un significado proprio, sino que se refiere a algo ya mencionado anteriormente. Hay que aplicar una transformación de relativización Copiar SN1 Pronominalizar SN3 con el pronombre relativo “que” Hay 4 funciones sintácticas de ‘que’ Sujeto, objeto directo, objeto indirecto, objeto de preposición (p. 192 #46, ejemplos)

Actividad 7.9 p. 193

7.6.2.1 Relativas restrictivas y explicativas Relativas restrictivas: o especificativas contienen información esencial para caracterizar el SN. (p. 193 #47) Relativas explicativas: o apositivas contienen información complementaria (parentético) generalmente identificado por pausas breves en el habla y por comas en la escritura. (p. 193 #48, 49) P. 203 Actividad F (texto)

7.6.3 Subordinadas Adverbiales Una subordinada Adverbial se encuentra dentro del SV que introduce una conjunción (Conj.) y la O2 Diagrama 7.11 p. 195 La conjunción puede ser de (#53 ejemplos) Lugar (donde, adonde) Tiempo (cuando, antes de que, mientras) Modo (como, según, mediante) Condicional (si, por si acaso, con tal que) Concesiva (aunque)

Activdad 7.11 p. 196

7.7 El subjuntivo El subjuntivo suele ocurrir en oraciones subordinadas Y hay una correlación entre el uso del subjuntivo y las características de la información (normalmente el verbo) en la oración principal (matriz). El subjuntivo ocurre en los tres tipos de subordinadas: Nominales, adjetivas, adverbiales

7.7.2 El subjuntivo en las subordinadas nominales El subjuntivo viene en oraciones subordinadas nominales cuando hay en la oración matriz un verbo o expresión de: Voluntada/Deseo(querer, esperar, etc.) Mandatos (decir, etc.) Dudas (dudar, es posible, no es cierto, etc.) El indicativo se usa con verbos o expresiones que afirman algo o expresiones que describen un hecho.

7.7.2 El subjuntivo en las subordinadas adjetivas Suele correlacionarse con un referente negado o hipotético (no se sabe si exista) en el sintagma nominal de la matriz. Quiero un trabajo que me pague bien. Quiero el trabajo que me paga bien. Busco un apartamento que tenga 3 habitaciones. Busco el apartamento que tiene 3 habitaciones.

7.7.3 El subjuntivo en las subordinadas adverbiales Hay 4 tipos de subordinadas adverbiales: Condicionales Son introducidas por la conjunción si. Si fuera un animal, sería un gato. De modo Lo haré como me dé la gana. (hipotética) De lugar Lo haré donde me dé la gana. (hipotética) De tiempo (cuando, hasta que, en cuanto, siempre, mientras, después de que, tan pronto como, etc.) Lo haré cuando me dé la gana. (hipotética)

7.7.4 Consideraciones generales sobre el subjuntivo Uso del subjuntivo en oraciones sencillas Ojalá (que) venga mañana. Viene de la expresión árabe “Ua xa illah” (quiera Dios) Quizá(s) llegue a tiempo. Viene de la expresión latina “quis sapit” (quien sabe) Tal vez llegue tempran. Estos casos realmente no son oraciones, sino expresiones idiomáticas lexificadas. Quisiera hacerle una pregunta. Es una fórmula de cortesía equivalente a “quiero”.

Manual p. 53 7.6

Manual 7.6 p. 53 1. Que va a obtener una buena nota; adjetiva; estudiante 2. Porque las preguntas son fáciles; adverbial, gustan 3. Que cocina tan bien; adjetiva; novio 4. Que me quieras; sustantiva; quiero 5. Cuando el semestre se acabe; adverbial; iré 6. Que me gusta; adjetiva; chico 7. Que se depile las piernas; sustantiva, deseo 8. Cuando yo me ponga un pendiente en el ombligo; adverbial; depilará. 9. Porque eso duele mucho; adverbial; haré 10. Que voy a buscar a otro novio menos exigente; sustantiva, creo

Diagramas arbóreos - subjuntivo Dudo que ella sepa las noticias. Dudo que ella sepa que su hermano tuvo un accidente. Dudo que ella sepa que su hermano tuvo un accidente y su madre está mal. (trees online!)

Tarea (segunda parte) 4/22 Capítulo 6 Texto pp. 173-74 E, F, G, H 2) Manual 6.7, 6.8, 6.9 Capítulo 7 Texto pp. 203-4 C (árboles),G, H, I Manual 7.7, 7.8 (*hints in class), 7.9