RENOVA. COMERCIO Programa Actualización en los Avances de la Distribución Comercial Moderna Vitoria-Gasteiz, 19 al 23 de Junio de 2006.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities scuola.
Advertisements

Programas de Carreras y Empleo Informe de Gestión 2006.
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
1 Datos sobre webloggers Datos extraidos de la encuesta a webloggers disponibles en la web de los autores.
CONSUMO DE DROGAS DE SINTESIS EN ADOLESCENTES DE 3º Y 4º DE E.S.O.
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Junio 2008 Índice de Paz Ciudadana Junio 2008Adimark-GfKPaz Ciudadana 1 Índice Paz Ciudadana – Adimark Santiago, 10 de septiembre de 2008 Conferencia de.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
COMPARATIVA CONVOCATORIAS FINALIZADAS EN Bilbao, Satisfacción de Clientes OBJETO Y ALCANCE Convocatorias finalizadas en 2012.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
FINANCIADO POR: Propósito del estudio: Conocer cómo el microcrédito ha influido en la vida de las emprendedoras y empresarias que lo han recibido, y.
1 PRINCIPALES INDICADORES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN GALICIA CUADRO DE MANDO Apartado: Empresas Septiembre de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN EL COMERCIO GALLEGO (Resumen COMERCIO AL DETALLE) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
AYUDA A LA FUNCIÓN DOCENTE Internet
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
MOVIMIENTO JOVENES DE LA CALLE CIUDAD DE GUATEMALA chi siamo quienes-somos qui sommes-nous who we are attività actividades activités activities alimentazione.
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Sexto Informe del Observatorio Idea Sana EROSKI sobre hábitos de vida saludables “Hábitos de consumo de juguetes entre las familias” Diciembre de 2006.
ENCUESTAS.
1 Conversatorio con Consumidores que compran en Supermercados de la ciudad de Barranquilla Análisis Estadístico Desarrollado por: Andrés Muñoz 2006.
QUE OPINAN LOS JÓVENES HOY.
Indicador de proximidad a escuelas oficiales de nivel primario Población a menos de 100 metros: Población a menos de 250 metros: Población a menos de.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Hábitos alimenticios del venezolano: principales resultados
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Hábitos de lectura y compra de libros
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Programa ¿te arriesgas?
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Indicadores CNEP Escuela
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
COMPARATIVA CON 1ª EVALUACIÓN 1º A 1ª EVALUACIÓN2ª EVALUACIÓN 0-2 SUSPENSOS 91%0-2 SUSPENSOS 88% 3+ SUSPENSOS 9%3+ SUSPENSOS 12%
¡Primero mira fijo a la bruja!
ANÁLISIS DE RADIOGRAFÍA PANORAMICA
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
Hábitos de lectura y compra de libros
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Marca País: Generando oportunidades para los empresarios peruanos Rafael Rey Foro.
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
Transcripción de la presentación:

RENOVA. COMERCIO Programa Actualización en los Avances de la Distribución Comercial Moderna Vitoria-Gasteiz, 19 al 23 de Junio de 2006

Hábitos de compra años

Sumario OBJETIVOS Y METODOLOGÍA MARCO REFERENCIA RESULTADOS –FIDELIDADES –ÁREAS ATRACCIÓN –FORMATOS PREFERIDOS –ATRIBUTOS ATRACCIÓN –NUEVOS SERVICIOS Y HÁBITOS –LA COMPRA Y SU ORGANIZACIÓN –CUALIDADES DESEADAS

OBJETIVOS Obtener un conocimiento real actual del comportamiento del consumidor ante la oferta existente en la dotación comercial minorista del territorio de Álava: –Visión directa de hábitos, actitudes, preferencias, motivaciones de la demanda ante el acto de compra. Crear un diagnóstico comparativo con estos datos actuales y los obtenidos en el año 1991 (el estudio se ceñía a la ciudad de Vitoria-Gasteiz).

METODOLOGÍA Trabajo de campo directo: ENCUESTACIÓN MUESTRA REPRESENTATIVA UNIDADES FAMILIARES DE VITORIA-GASTEIZ MESAS CUALITATIVAS DE OPINIÓN A NIVEL DE COMARCAS ALAVESAS Con análisis estadístico comparativo del estudio del año1991 y observación documental para la creación del marco de referencia.Con análisis estadístico comparativo del estudio del año1991 y observación documental para la creación del marco de referencia. Calendario: Julio-Diciembre 2004Calendario: Julio-Diciembre encuestas. 6 mesas cualitativas

MARCO DE REFERENCIA Población Incremento + 5,1% Familias Incremento + 25,6 % Descenso tamaño medio - 0,57 Estructura Descenso tasa juventud - 9,4 Aumento tasa vejez + 4,7 DEMOGRÁFICO

Familias Tamaño Incremento unidades Media Descenso De 3,33 a 2,76 miembros –Unipersonales+ 8, unidades –Compuesta+ 0, unidades –Nuclear sin hijos/as+ 2, unidades –Nuclear con hijos/as- 12, unidades –Monopaternal+ 2, unidades –Ampliada+ 1, unidades –Polinuclear- 1, unidades Evolución Tipologías Familiares Evolución generalizada para todas las comarcas del territorio 20,5% 3,5% 17,3% 40,8% 9,7% 6,7% 1,5% % ACTUAL EVOLUCIÓN_____________________

Evolución estructura edad Tasa Juventud : ,1 % (73.833) ,7 % (50.690) Tasa Vejez: ,3 % (30.787) ,0 % (45.822) Tasa Juventud Tasa Vejez Distancia Tasa Juventud-Vejez : ,8 puntos ,7 puntos Evolución generalizada para todas las comarcas

Tasa Actividad Incremento + 7,0 Tasa Paro Descenso - 6,9 Inserción laboral femenina Incremento + 7,3 Ocupación en Sector Servicios Incremento + 10,0 MARCO DE REFERENCIA MERCADO LABORAL

MARCO DE REFERENCIA OTROS DATOS DE INTERÉS Internet Introducción en los hogares 33,5% población más de 16 años con internet hogar Vehículos Incremento disposiciónDe 332,6 por mil a 479,8 por mil De 3 personas/vehículo a 2 personas/vehículo

MARCO DE REFERENCIA Introducción hogares de nueva fórmula de comunicación y distribución con acceso global inmediato, internet. Incremento significativo de la motorización de la población. Mayor densidad ocupacional de la población en el sector terciario. Aumento de la inserción laboral de la mujer en el mercado de trabajo remunerado. Envejecimiento generalizado y paulatino de la población. Transformación generalizada de la estructura familiar: Incremento hogares unipersonales, nucleares sin hijos/as, monopaternales. Descenso hogares nucleares con hijos/as. Ligero aumento del tamaño poblacional de Álava capitalizado por Vitoria-Gasteiz. CONCLUSIONES

Fidelidades VITORIA- GASTEIZ 88,5% FUERA 11,5% Muy a menudo 3,8% La compra fuera Bastante 15,4% Alguna vez 19,2% Rara vez 15,4% Nunca 46,2% 19,2%

ALIMENTACIÓNCONFECCIÓNCALZADOE.HOGAROCIO VARIEDAD 40,0% DIVERSIÓN 12,0% PRECIO 36,0% TRATO 4,0% CALIDAD 8,0% 21,4% 85,7% 21,4% 42,9% 28,6% 42,9% BILBAO 28,6% LOGROÑO 21,,4% NAVARRA 21,4% MIRANDA 14,3% DONOSTIA 14,3% MADRID 7,1% FRANCIA 7,1% BENIDORM 7,1% BARCELONA SE SALE FUERA A COMPRAR POR MOTIVO DE SE ACUDE

Fidelidades VITORIA- GASTEIZ FUERA Muy a menudo La compra fuera Bastante Alguna vez Rara vez Nunca

Alimentación 22,621,4 Textil 84,085,7 Calzado 55,642,9 E.Hogar 7,428,6 Ocio y otros 24,621, Precio 40,036,0 Variedad 40,0 Calidad 15,08,0 Diversión 5,012,0 Otras - 4, SE SALE FUERA A COMPRAR

BILBAODONOSTIAMIRANDANAVARRALOGROÑOBARCELONABENIDORMFRANCIAMADRID

Áreas de atracción CENTROS COMERCIALES CENTRO PLAZA ABASTOS CASCO MEDIEVAL GRAN ALMACÉN PLAZA TOROS MERCADILLOS AVENIDA

57,2 Centro 1º Centro 38,6 21,6 Hiper-Eroski 2º Centros Comerciales 32,7 10,0 Economato 3º Corte Inglés 7,7 6,0 Todo Vitoria 4º Casco Medieval 5,8 1,6 Avenida 5º Avenida, Plaza Abastos, Plaza Toros, Mercadillos 3, Áreas de atracción

Formatos preferidos PLAZA-MERCADO GRAN ALMACÉN CENTRO COMERCIAL + SUPERMERCADO CENTRO COMERCIAL T.TRADICIONAL + SUPERMERCADO T.TRADICIONAL T.TRADICIONAL + CENTRO COMERCIAL T.T. + SUPER + C.C. + FRANQUICIA CENTRO COMERCIAL + MERCADILLO SUPERMERCADO 34,2% 5,3% 2,6% 10,5% 13,2% 21,1%

Formatos preferidos ,9 T.tradicional 1º T.tradicional 44,1 18,2 Hiper-Eroski 2º Supermercado 27,1 10,6 Supermercado 3º Centro Comercial 16,9 8,5 Economato 4º Franquicia 6,8 5,8 Gran almacén 5º Gran almacén 1,7 Mercado-Plaza 1,7 Mercadillos 1,7 5,4 Boutique 6º 3,9 Autoservicio 7º 3,3 Galerías 8º 1,9 Centro Comercial 9º 1,7 Mercado-Plaza 10º 1,0 Mercadillos 11º

Atributos atracción TRATO PRECIO-CALIDAD PRODUCTO LOCALIZADO VARIEDAD COSTUMBRE AMISTAD HORARIO COMODIDAD CALIDAD VER PRECIO-OFERTAS SERVICIO PARKING 16,7% 6,1% 3,5% 2,7% 0,9% 10,5% 9,7% 7,0% 14,9% 10,5%

Ranking atributos atracción 31,2 Variedad 1º Trato 16,7 19,3 Trato 2º Precio-calidad 14,9 14,3 Precio-ofertas 3º Precio-ofertas 10,5 Producto localizado 10,5 13,8 Calidad 4º Variedad 9,7 9,4 Costumbre 5º Amistad 7,0 Calidad 7,0 Horario 7,0 5,5 Ver 6º Costumbre 6,1 4,0 Producto localizado 7º Ver 3,5 Servicio 3,5 1,3 Amistad 8º Parking 2,6 0,8 Horario 9º Comodidad 0,

Nuevos servicios INTERNET USO Si48,5% No51,5% NFORMACIÓN i 6,2% 18,7% 56,2% 68,7% OCIO ALIMENTACIÓN ELECTRÓNICA CONFECCIÓN

Nuevos servicios TARJETA USO Si78,8% Poco6,1% No15,1% PARA TODO 3,8% 7,7% 23,3% 53,8% MENOS T.TRADICIONAL MENOS PLAZA, MERCADO, MERCADILLOS PARA EL CENTRO PARA GRANDES SUPERFICIES MENOS BARRIO PARA VIAJES

Nuevos servicios TELÉFONO USO Si21,2% No78,8% 14,3% 28,6% 57,1% PESCA OTROS FRUTA CARNE

Nuevos servicios SERVICIO DOMICILIO USO Si24,2% No75,8% 12,5% 25,0% 62,5% SUPERMERCADO / C.COMERCIAL INTERNET FRUTA CARNE PESCA

Nuevos hábitos MEDIODÍA DESPUÉS 8 TARDE SÁBADO TARDE DOMINGO HORARIOS Y COMPRA SI

Nuevos hábitos DESAYUNARCOMERCENAR FUERA DE CASA SI

La compra de perecedero DIARIO VARIAS VECES SEMANA 30,7% 1 VEZ SEMANA 23,1% PAREJA 11,5% SOLO/A 88,5% 46,2% PIE 84,6% COCHE 15,4%

La compra de perecedero BARRIO FUERA BARRIO 19,2% ZONA TRABAJO 11,5% 61,5% BARRIO Y FUERA 7,8% T.TRADICIONAL C.COMERCIAL T.TRADICIONAL + PLAZA TOROS T.TRADICIONAL + PLAZA + GRAN ALMACÉN T.TRADICIONAL + SUPERMERCADO T.TRADICIONAL + SUPER + PLAZA T.TRADICIONAL + MERCADO T.TRADICIONAL + SUPER + MERCADO 57,8% 19,3% Menos 1 hora 88,4% Día laboral 88,5% Por la mañana 65,5%

La compra de perecedero Diario59,5%46,2% Solo/a86,4%88,5% 61,5% 84,6%Pie91,5% T. Tradicional 65,3% T.T + Super 11,2% Barrio 82,0% 57,8% 19,3% Menos 1 hora84,3% Por la mañana79,0% 88,4% 65,5%

La compra de no perecedero SEMANA 2 SEMANAS 23,2% MES 15,4% 53,8% MES Y MEDIO 3,8% 3 SEMANAS 3,8% PIE 26,9% COCHE 61,5% PAREJA 53,8% SOLO/A 38,4%

FUERA BARRIO 57,7% BARRIO Y FUERA 11,5% BARRIO 26,9 % ZONA TRABAJO 3,9 % Menos 2 horas 46,1% 2 horas 38,5% Fin semana 50,0% Día laboral 46,2% Por la tarde 53,8% Por la mañana 46,2% SUPERMERCADO 50,0% C.COMERCIAL 38,4% C.COMERCIAL + SUPERMERCADO T.TRADICIONAL La compra de no perecedero

Semana o menos 70,8% ,8% Pareja43,0%53,8% Coche45,5%61,5% Barrio40,6%26,9% Hiper-Eroski33,9% Economato 27,8% 38,4% 50,0% 2 horas47,4%38,5% Por la tarde52,6%53,8% C.Comercial Supermercado Semana La compra de no perecedero

La compra de textil, confección y calzado CUANDO HACE FALTA TEMPORADA 19,3% REBAJAS 11,5% PAREJA 34,6% SOLO/A 27,0% FAMILIA 19,2% AMIGOS 11,5% HIJOS/AS 7,7% 69,2% PIE 61,5% COCHE 30,8%

FUERA BARRIO BARRIO 7,7% 76,9% FUERA BARRIO Y FUERA 7,7% FUERA 7,7% Centro 53,7% C.Comercial 15,5% Otros 7,7% C.COMERCIAL T.TRADICIONAL CUALQUIER FORMATO DEL CENTRO FRANQUICIAS BOUTIQUE GRAN ALMACÉN T.TRADICIONAL + C.COMERCIAL + MERCADILLOS T.TRADICIONAL + C.COMERCIAL TODO FUERA 23,1% 19,2% 15,4% 15,5% 2 horas 50,0% Fin semana 61,5% Por la tarde 84,6% La compra de textil, confección y calzado

Hace falta 72,4%69,2% Pareja34,4% Pie77,6% 34,6% 61,5% Barrio13,2% 7,7% T.tradicional87,3% C.Comercial 2,4% 23,1% 15,5% 2 horas51,8%50,0% Por la tarde77,2%84,6% La compra de textil, confección y calzado

La compra equipamiento hogar PAREJA 57,6% SOLO/A 19,3% FAMILIA 15,4% HIJOS/AS 7,7% PIE 46,1% COCHE 46,2% CUANDO HACE FALTA 91,2% REBAJAS 7,8%

La compra equipamiento hogar BARRIO 11,5% FUERA BARRIO FUERA 7,7% 80,8% Centro 57,7% C.Comercial 23,1% C.COMERCIAL 23,1% 53,8% T.TRADICIONAL GRAN ALMACÉN T.TRADICIONAL + C.COMERCIAL 2 horas 61,5% Fin semana 61,5% Por la tarde 76,9%

La compra equipamiento hogar Hace falta 91,2%92,3% Pareja57,0%57,6% Pie57,0%46,1% Barrio21,4% 11,5% T.tradicional78,1% Hiper-Eroski 8,8% 53,8% 23,1% 2 horas54,9%61,5% Por la tarde72,5%76,9% C.Comercial

La compra de ocio CUANDO HACE FALTA 34,6% SOLO/A 61,5% PAREJA 19,3% AMIGOS 11,5% FAMILIA 7,7% PIE 65,4% COCHE 26,9% MENSUAL 34,6% MENOS MES 11,5% TEMPORADA 19,3%

La compra de ocio FUERA BARRIO 76,9% FUERA 3,8% BARRIO 19,3% Centro 53,8% C.Comercial 23,1% T.TRADICIONAL C.COMERCIAL 26,9% 53,8% T.TRADICIONAL + WWW + C.COMERCIAL T.TRADICIONAL + CATÁLOGO + C.COMERCIAL 1 hora 73,1% Fin semana 69,2% Por la tarde 65,4% GRAN ALMACÉN

La compra de ocio Mensual 27,6% ,6% Solo/a72,3%61,5% Pie77,1%65,4% Barrio23,3% 19,3% T.tradicional82,8%53,9% 26,9% 1 hora61,0%73,1% Por la tarde60,3%65,4 % C.Comercial

CUALIDADES DESEADAS TRATO CALIDAD PRESENTACIÓN (VISTA) LIMPIEZA VARIEDAD PRECIO ORDEN PRECIO-CALIDAD SERVICIO TRATO CALIDAD VARIEDAD PRECIO PRECIO-CALIDAD ASESORAMIENTO PRESENTACIÓN DETALLE DECORACIÓN MODA TRATO VARIEDAD CALIDAD SERVICIO POSTVENTA ASESORAMIENTO ESPECIALIZACIÓN SERVICIO TEXTIL, CONFECCIÓN Y CALZADO ALIMENTACIÓN E. HOGAR, OCIO PRESENTACIÓN LIMPIEZA SERVICIO

CUALIDADES DESEADAS TEXTIL, CONFECCIÓN Y CALZADO ALIMENTACIÓN E. HOGAR, OCIO TRATOCALIDADVISTALIMPIEZA VARIEDAD PRECIOORDENPRECIO- CALIDAD SERVICIO

El consumidor se mantiene fiel y se sigue considerando consumidor de la ciudad. Pero, aumenta la movilidad de compra fuera. Se crea una bipolarización de las áreas de atracción (Centro-C.Comerciales). Aumenta la elección, preferencia y uso de multiformatos de compra. Se incrementa el peso porcentual del precio, el producto localizado (rapidez compra), la amistad y el horario como atributos de atracción comercial para el consumidor. Se inicia el uso de internet, todavía en fase incipiente. CONCLUSIONES

Se extiende, consolida y se generaliza el uso de tarjetas, excepto en alimentación perecedera en t.tradicional. La frecuencia de compra es menor tanto para el perecedero como para el no perecedero, se concentra creando más distancia en la periodicidad. Aumenta la movilidad de compra y el uso del vehículo propio. Disminuyen en general las compras en el barrio y en t.tradicional. Disminuyen los tiempos dedicados a la compra. Aumentan ligeramente las compras los fines de semana y por las tardes. CONCLUSIONES

COMARCAS SALVATIERRA Z ona comercial que no ejerce como cabecera comarcal, con mercado cautivo de consumo interno perecedero. Los hábitos de la demanda marcan una tendencia muy arraigada a salir a la cercana y competitiva Vitoria-Gasteiz fundamentalmente a realizar la compra de alimentación no perecedera y compra especializada. VALLE DE AYALA Zona comercial donde la demanda percibe una evolución, renovación y modernización, con esfuerzos por adaptarse conjuntos del comercio local tradicional. Los hábitos de la demanda combinan la fidelidad al comercio local con frecuentes salidas al cercano y bien comunicado Bilbao, plaza que ofrece cultura-ocio-diversión-compras en un único destino.