CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES DE CHIAPAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actuación Ambiental en la Región Amazónica Cartagena, 16 al 19 de septiembre de 2009.
Advertisements

Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 15 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Forestal Enfoque: Mitigación.
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
En búsqueda de mecanismos alternativos para el financiamiento del cierre de la brecha digital. ¿Cancelar entre sí la Brecha Digital y la Brecha Ambiental.
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
IMPACTOS SOBRE LA BIOSFERA
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
Dinámica de la población y cambio climático: aportaciones para los compromisos globales Taller para Periodistas de América Latina y el Caribe sobre Cambio.
LA EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE EN EL MARCO REDD +: UNA PERSPECTIVA DESDE EL TRABAJO DE COMUNIDADES AGRÍCOLAS Y FORESTALES David Crespo.
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
Aspectos económicos de la deforestación
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
La Virginia. pla  Los indicadores encontrados en la virginia fueron:  El IDH  NBI.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
18° Período de Sesiones del COFO Rueda de Proyectos Recuperación de suelos degradados con sistemas silvopastoriles Ing.Agr. Andrés Berterreche M. Sc. Martes.
LA PLUSVALÍA Y OTROS SISTEMAS DE REPARTO La planificación territorial como fundamento de la gestión municipal.
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL SECTOR AGROPECUARIO MEXICANO Marzo de 2009.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Perspectivas del Sector Forestal en El Salvador Diálogo Nacional: “Hacia una Agenda Forestal en El Salvador” San.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
RURALINVEST MODULO 1: Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental de Proyectos de Inversión Rural FAO Centro de Inversiones.
Evitando la deforestación y manejando sosteniblemente los recursos
XXIV REUNION CIENTIFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y AGROPECUARIA VERACRUZ Y III DEL TROPICO MEXICANO 2011 SIMPOSIUM «Dendroenergía Sustentable» Situación de.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
Contribuyendo a fortalecer capacidades para la gestión territorial P ROGRAMA S ALVADOREÑO DE I NVESTIGACIÓN SOBRE D ESARROLLO Y M EDIO A MBIENTE Casos.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Desarrollo sustentable El concepto
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Seguridad Alimentaria y Agricultura Familiar
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
NATALIA GUTIERREZ ESPINOSA
Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, A.C.
Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos Estrategia Nacional.
Soc. Cristina Reyes Barrón
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
DIAGNOSTICO SOBRE DETERMINANTES DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN ZONAS PRIORITARIAS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Grupo Integral de Servicios Ecosistémicos.
Módulo 2.3: Estimación de los factores de emisión del cambio de la cubierta forestal (deforestación y degradación de los bosques) Materiales de capacitación.
25 de marzo del 2013 Chetumal, QROO.. Agenda reunión de titulares GT-REDD+QROO Presentación de “zonas prioritarias para acciones tempranas REDD+QROO”.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Cuales fueron las motivaciones para el proceso de deforestación en Trifinio Efrain J. Leguía Hidalgo CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014.
Evaluación rápida de la política y la gestión de bosques y del uso de tierra Elvira Gómez Rivero Dirección General de Cambio Climático Desertificación.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS BOSQUES DE CHIAPAS

CONTENIDO Objetivo Regiones Deforestación y degradación Emisiones en el sector USCUSyS Dinámicas de uso del suelo Políticas forestales en México Factores que inciden en la degradación y deforestación Causas directas de deforestación Causas directas de degradación Degradación de suelos Zonas críticas Riesgo de deforestación Enfoques

OBJETIVO Dar una introducción general al tema de causas de la deforestación y degradación en los bosques de Chiapas y aportar elementos para las mesas de trabajo

REGIONES EN CHIAPAS? se analizaron 2 divisiones, una basada en condiciones ambientales y dinámicas ecológicas (Figura 3: mapa de ecorregiones nivel 1; INEGI-CONABIO-INE, 2008) y la otra en características geográficas (Figura 4: regiones fisiográficas), adicionalmente se tuvieron en cuenta otro tipo de consideraciones, como administrativo-económicas (Figura 5; regiones económicas) y culturales.

REGIONES EN CHIAPAS

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICO-ECONÓMICA DE ACRE El principal ejemplo de esa línea de actuación es la Zonificación Ecológico-Económica (ZEE), elaborada en la escala 1:250.000, que orienta a las acciones gubernamentales y establece zonas específicas para conservación y protección ambiental, identificando las áreas destinadas al fomento y a la gestión forestal, agroganadería y agroforestal. ZEE del Estado de Acre La elaboración del mapa de gestión territorial involucró una “estratificación” del territorio acreano en cuatro grandes zonas, que presentan las siguientes características generales: Zona 1 – Consolidación de sistemas de producción sostenibles Son áreas de influencia directa de las carreteras BR-364 y BR-317, de ocupación más antigua del estado con actividades agroganaderías y madereras. También se asocian a nuevas frentes de expansión y conversión de las áreas forestales para el desarrollo de actividades agroganaderías. Son áreas ocupadas por la agricultura familiar en proyectos de asentamiento, pequeños productores en posesiones, medios y grandes ganaderos y áreas forestales de grandes cauchales. Zona 2 – Uso sostenible de los recursos naturales y protección ambiental Áreas protegidas en la forma de Unidades de Conservación de Protección Integral y de Uso Sostenible y Tierras Indígenas. Los Proyectos de Asentamiento Diferenciados están contemplados en esa zona, una vez que su población es extractivista y predomina el uso sostenible de los recursos naturales. Zona 3 – Áreas prioritarias para el ordenamiento territorial Áreas demandadas por poblaciones tradicionales y/o recomendadas por los estudios técnicos del ZEE-Acre para creación de nuevas unidades de conservación, tierras indígenas y proyectos de asentamiento diferenciados. Zona 4 – Ciudades forestales Áreas municipales caracterizadas por espacios urbanos circundados por diferentes paisajes rurales con predominancia de forestas. La estratificación de las 22 ciudades acreanas en subzonas tiene como criterio su inserción en las subcuencas hidrográficas. Fuente: Fondo Amazonía

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN CHIAPAS Fuente: POETCH

DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN En regiones tropicales degradación y deforestación son procesos progresivos y asociados que resultan en la conversión de las áreas forestales en mosaicos de bosques más conservados, vegetación secundaria y áreas dedicadas a uso agropecuario La deforestación resulta en la conversión del bosque en otro tipo de cobertura (cambio de bosque a no bosque) La degradación es un proceso más sutil que puede suponer una pérdida parcial de la cubierta forestal, modificación de la estructura vertical o cambios en otros atributos. Definiciones de bosque y bosque degradado REDD: Influencia sobre los almacenes de carbono

TIPOS DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN Planeada Programas gubernamentales de reasentamiento de poblaciones en lugares con cubierta forestal. •Planes de expansión de cultivos agro-industriales y de exportación en áreas de bosque •Conversión planificada de aéreas forestales a infraestructura (construcción de embalses, desarrollos turísticos y urbanos). • Decisiones de propietarios individuales o comunidades de convertir a usos no-forestales áreas de bosque zonificadas para agricultura No planeada Deforestación inducida por el desarrollo de infraestructura en áreas de bosque cuando existe demanda y/o especulación de tierras. •Deforestación incontrolada por la capacidad limitada de las instituciones públicas de controlar actividades ilegales. •Expansión de la frontera agrícola y urbana en áreas de bosque no destinadas legalmente a estos usos Fuente: Pedroni (2008)

TIPOS DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN Patrón espacial: De frontera En mosaico Fuente: Pedroni (2008)

EMISIONES EN EL SECTOR USCUSyS 57 % de las emisiones de Chiapas Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales y cambios de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas Emisiones netas: El sector Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSyS) contempla las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por prácticas de manejo de la vegetación (e.i. CO2) y las emisiones generadas por incendios (e.i. CO, NH4, N2O y NOx). El sector USCUSyS aporta un total de emisiones de 23,934 ± 10,603 Gg CO2 por año entre 1990 y 2002 (Figura 1, cuadro 2) y 16,477 ± 7,299 Gg CO2 por año entre 2003 y 2008. Las Tierras Forestales que permanecen como Tierras Forestales y los cambios de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas fueron las fuentes más importantes de emisiones durante el periodo de análisis entre 1990 y 2002, y los cambios de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas entre 2003 y 2008. El ritmo de cambio de uso de suelo hacia cubiertas no forestales, trae aparejado emisiones considerables de carbono producto de la combustión y descomposición de la biomasa vegetal removida de los bosques así como en la pérdida de carbono orgánico de los suelos. Asimismo, el manejo no sustentable de los bosques en los que la extracción domina sobre la regeneración y la reforestación implica emisiones adicionales de gases de efecto invernadero. Los flujos disminuyeron significativamente en el período de 2003 a 2008, debido a que las tasas de cambio de uso de suelo disminuyeron sustancialmente, específicamente la degradación de bosques intactos a bosques degradados (Figura 1b). Para el mismo período se observó un ligero aumento en la categoría Tierras Forestales a Tierras Agrícolas comparado con el período 1990 a 2002. Cambios de Tierras Forestales a Tierras Agrícolas y Praderas Fuente: de Jong et al. (2010)

METAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES Metas del PECC: Sector ASOUS contribuirá con el 30 % de la reducción de emisiones aunque, dentro de sus metas principales sólo se considera una relacionada con el manejo ganadero (M. 63) y ninguna de cuantía asociada a la agricultura. Análisis de programas y proyectos a nivel estatal Los programas sectoriales y especiales cuentan con metas que pueden ser relacionadas con el PECC, sin embargo, al bajar hasta los programas y proyectos institucionales, las metas no se definen como sucede a nivel nacional o no están actualizadas como se presenta a nivel estatal.

METAS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES No fue posible relacionar metas de reducciones del PECC con los programas estatales. Aun así, en el Cuadro 18 se ha tratado de relaciona las metas tipo REDD+ consideradas en el PECC con las metas de los programas a nivel estatal, como una primera aproximación para calcular el potencial de reducciones de GEI de los programas.

DINÁMICAS DE USO DEL SUELO CATEGORIA 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2007 2007-2009 (ha año-1) Bosque que se mantiene 586,268.80 540,923.74 547,772.02 1,476,719.55 1,489,426.38 Bosque degradado que se mantiene 30,066.71 28,132.07 31,058.69 79,462.22 91,073.93 No-bosque que se mantiene 37,582.15 27,630.00 20,769.70 56,013.57 54,531.81 Bosque a bosque degradado 41,608.40 36,154.10 23,528.16 55,933.34 75,487.73 Bosque a No-bosque 21,629.56 11,222.77 8,250.03 14,814.63 21,972.15 Bosque degradado a Bosque 45,256.55 34,118.23 41,850.05 77,011.79 52,574.31 Bosque degradado a No-bosque 22,377.42 7,647.91 12,027.73 21,809.30 22,326.12 No-bosque a bosque 28,670.33 16,188.16 10,010.93 32,529.87 10,369.98 No bosque a bosque degradado 10,580.99 23,227.78 12,449.75 30,578.67 27,732.56 Fuente: Paz et al., 2010 Procesos de degradación de los bosques Cambio de bosque a potrero

DINÁMICAS DE USO DEL SUELO Superficies anuales afectadas por degradación y deforestación en Chiapas entre 1990 y 2009. Fuente: Datos de Paz et al. (2010)

DINÁMICAS DE USO DEL SUELO Fuente: de Jong et al., 2010 Deforestación: Selvas perennifolias secundarias selvas caducifolias secundarias bosques de coníferas secundarios selvas primarias bosque mesófilo secundario Recuperación: Abandono de potreros

POLÍTICAS FORESTALES EN MÉXICO Leyes forestales en México han alternado políticas de extracción para el desarrollo industrial, con políticas conservacionistas que establecían vedas. Este historial de aprovechamientos extensivos, vedas y restricciones a los pobladores rurales favoreció la tala clandestina y generó fuertes impactos en la economía de los campesinos y de los productores de madera de pequeña escala dejando además su huella en los bosques mexicanos (Merino y Segura, 2007). Ley Forestal de 1983 con orientación mucho más social, en respuesta a las demandas de los ejidatarios, otorgando permisos de aprovechamiento a los dueños de los bosques y favoreciendo a las comunidades A pesar de estas conquistas sociales, aún persisten problemas en los ejidos, en donde existen fuertes contradicciones en torno a las decisiones relacionadas con el uso de la tierra (FDN-ACBPEM-TNC, 2009).

POLÍTICAS FORESTALES EN CHIAPAS Años 70s y 80s dominan explotaciones madereras comerciales y tradicionales no sostenibles a cargo de grupos privados y estatales. El Gobierno tenía el monopolio de las concesiones madereras. A principios de los 80, los ejidos comenzaron a participar más directamente en la utilización y gestión forestales, llegando en algunos casos a obtener mayores beneficios (Castaños, 1994). En la región de Ocosingo, incluso, surgieron proyectos de forestaría comunitaria desde los años 70 (FDN-ACBPEM-TNC, 2009). En 1989 (hasta 1994), el Gobierno del Estado de Chiapas impuso una veda forestal con el fin de proteger los recursos forestales estatales. Por el contrario, la veda promovió la extracción ilegal de madera, los incendios forestales y truncó los esfuerzos campesinos de ejecutar sus primeros aprovechamientos forestales.

CONSECUENCIA DE LAS POLÍTICAS Escasa experiencia en el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de los pobladores rurales Desvalorización del recurso bosque En la actualidad se están tratando de restaurar estos aspectos gracias al trabajo de diferentes instituciones, en manejo forestal comunitario, a programas como los pagos por servicios ambientales y a la posibilidad de acceso a mecanismos que permiten aprovechar los productos maderables y no maderables de manera legal, los cuales, a pesar de todo, aun resultan insuficientes.

FACTORES Los factores se refieren a los procesos que inciden en los cambios de uso del suelo hacia cubiertas no forestales y en la disminución de la cobertura de los bosques (Paz, 2009). Locales Físicos (relacionados con el acceso a los recursos) Ambientales (fenómenos climáticos, plagas y enfermedades, características de los suelos, etc.) Socio-económicos (el nivel de pobreza, marginalidad, densidad poblacional, usos y costumbres, entre otros) Difusos Relacionados con políticas públicas, mercados, uso ilegal, existencia de organizaciones

METS: TRANSICIONES Y FACTORES

FACTORES FÍSICOS Fuente: Castillo et al. (2010)

FACTORES FÍSICOS Fuente: Castillo et al. (2010)

FACTORES AMBIENTALES Periodo 1993-2002 Fuente: Castillo et al. (2010)

FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS

FACTORES DIFUSOS Caza ilegal (provocan incendios)

CAUSAS DE DEFORESTACIÓN Incendios forestales Avance de la frontera agropecuaria Establecimiento de asentamientos humanos Minería a cielo abierto (canteras) Deslaves y derribos de árboles por huracanes y otros eventos climáticos extremos Otros 1990-2008

AVANCE DE LA FRONTERA AGROPECUARIA Superficie cultivada en Chiapas. Fuente: Datos del SIAP

INCENDIOS Superficie (ha) total anual afectada por incendios forestales en el estado de Chiapas, correspondiente al periodo 1990-2008. Fuente: de Jong et al., 2010

EMISIONES DE LOS INCENDIOS Fuente: de Jong et al. (2010)

INCENDIOS Áreas con mayor afectación por incendios forestales (73%): Entorno de la Depresión Central, Altos y Sierra Madre, principalmente en la zona de la Sepultura, hacia la Selva Zoque y Chimalapas.

INCENDIOS Municipios con mayor ocurrencia de incendios forestales en Chiapas. Fuente: Jefatura Estatal de Control Contra Incendios Forestales (2012)

INCENDIOS Causas de incendios en el estado de Chiapas en el periodo 2007-2011. Fuente: Jefatura Estatal de Incendios Forestales (2012)

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN Extracción irregular de productos maderables Plagas y enfermedades forestales Incendios de baja intensidad Avance de los cafetales hacia bosques conservados Pastoreo en bosques Otros

EXTRACCIÓN DE MADERA Volumen total de madera extraída anualmente en el periodo 2003-2008 (de Jong et al. 2010): 305,271 m3 año-1 Volumen de madera legal generada en 2010: 194,234.9 m3

EXTRACCIÓN DE LEÑA Índice de prioridad de leña: Presión sobre los recursos y balance productividad/ consumo de leña 37 municipios del estado de Chiapas son prioritarios, lo que constituye casi el 20 % del territorio estatal Áreas prioritarias por consumo y disponibilidad de leña en México. Fuente: Ghilardi et al. (2007)

EXTRACCIÓN DE LEÑA Predicción de la evolución del consumo de leña en Chiapas. Fuente: Ghilardi et al.

PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES Áreas problemáticas: municipios de Altamirano, Motozintla, Las Margaritas, Comitán, Amatenango de la Frontera y Jitotol. Entre 2006 y 2011 se emitieron 199 notificaciones para el saneamiento de 10,915 ha con una afectación potencial de más de 84,400 m3 (Gobierno de Chiapas, 2012a). Principales plagas forestales que amenazan los bosques son los descortezadores de coníferas de los géneros Dendroctonus, y Pithyophthorus , además de Antiteuchus (chupador de savia) Fuente: CONAFOR

INCENDIOS 68 % de los incendios son de tipo superficial y afectan principalmente al estrato herbáceo, seguido del arbustivo Superficie afectada por estrato de vegetación en los últimos cinco años en el Estado de Chiapas. Fuente: Jefatura Estatal de Incendios Forestales (2012)

CAFETALES Por otra parte, el avance hormiga de los cafetales hacia ecosistemas de alta biodiversidad como los bosques mesófilos ha sido una causa importante de degradación forestal en algunas zonas, por la sustitución del bosque natural por otros árboles de sombra para el cafetal, aunque, herramientas como las certificaciones orgánicas y de otros tipos han permitido incrementar la biomasa forestal y biodiversidad de estos sistemas y agregarles gran valor, de hecho, en muchas de las áreas de conservación, los cafetales son sistemas agroforestales que funcionan tanto en zonas de amortiguamiento como en zonas próximas, como corredores biológicos estratégicos para la biodiversidad y al mismo tiempo como complemento de la red de protección de los recursos hídricos, por lo que es fundamental reconocer su papel en este sentido y agregar valor a estos sistemas productivos. Superficie sembrada de café en Chiapas y precio por tonelada, entre 1999 y 2010. Fuente: Datos del SIAP

PASTOREO DE GANADO EN BOSQUES Regiones montañosas en Chiapas (ganadería de montaña) Problemas: El ganado, al comerse los brinzales compromete la regeneración natural y provoca alteraciones en la estructura del bosque, además de compactación y erosión en áreas de ladera. Fuente: Jiménez (2010)

DEGRADACIÓN DE SUELOS Apertura de caminos y brechas Erosión Pérdida de fertilidad de suelos agrícolas (malas prácticas) Pérdida de fertilidad de suelos de potreros (compactación) Extracción de la capa de mantillo en bosques Minería a cielo abierto

DEGRADACIÓN DE SUELOS Mapa de COS en el estado de Chiapas, estimado a una profundidad de 30 cm.

DEGRADACIÓN DE SUELOS Fuente: Paz et al., 2011, no publicado

Altos, Centro, Frailesca, Fronteriza, Marques de Comillas y Sierra PERMANENCIA Y CAMBIO DE LA COBERTURA DEL SUELO POR REGIÓN SOCIO-ECONÓMICA DD Periodo 1993-2002 Altos, Centro, Frailesca, Fronteriza, Marques de Comillas y Sierra Más del 20 % de cambio R Permanencia y cambios en la cobertura del suelo por región socioeconómica. El eje y indica el porcentaje de la superficie con relación al total de la región. En la sección A se muestran los porcentajes de deforestación y degradación; en B se muestran los porcentajes de regeneración y en C, las coberturas del suelo que no sufrieron cambios en el período 1993-2002. Fuente: Castillo et al. (2010) SC

PUNTOS CRÍTICOS DEFORESTACIÓN Los procesos de deforestación en Chiapas se dan en una serie muy concreta de lugares y dentro de éstos en áreas próximas a caminos y carreteras. Los puntos críticos de la deforestación en el estado según Golicher et al. (2008) son: La Selva Lacandona: Región Marqués de Comillas y zona norte Los Altos de Chiapas La Sepultura Presa de Nezahualcoyotl y El Ocote

RIESGO DE DEFORESTACIÓN Índice de riesgo de deforestación Identificar y cuantificar la influencia de variables económicas sobre el cambio voluntario a los usos del suelo, de bosques y selvas hacia usos agropecuarios o urbanos, es decir, la deforestación realizada por razones económicas. 

RIESGO DE DEFORESTACIÓN Depresión Central, Sierra Madre, Altos y la zona de Marqués de Comillas concentran las áreas con mayor riesgo de sufrir deforestación en el estado logit*(π(x)+ = interceptada + ZonasSocioeconomicas + ANPs + ZonasEcologicas + TipodeBosque + Accesibilidad Fuente: Castillo et al., (2010)

ENFOQUES Regiones Puntos críticos de deforestación y degradación Áreas próximas a caminos, ciudades o áreas previamente transformadas

Gracias