La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cuales fueron las motivaciones para el proceso de deforestación en Trifinio Efrain J. Leguía Hidalgo CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cuales fueron las motivaciones para el proceso de deforestación en Trifinio Efrain J. Leguía Hidalgo CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014."— Transcripción de la presentación:

1 Cuales fueron las motivaciones para el proceso de deforestación en Trifinio Efrain J. Leguía Hidalgo CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014

2 Organización de la presentación Deforestación y degradación – Definición de bosque – Diferencias entre deforestación y degradación Procesos de deforestación en Trifinio – Agentes de deforestación – Motivaciones (causas subyacentes) Avances en el análisis de las causas subyacentes Trabajo de grupo

3 Definición de bosque FRA 2005 Subgrupo de bosques plantados Primario Natural modificado Semi-naturalNatural Plantación ProductivaProtección Bosques de especies nativas, donde no hay indicios de clareo visible por actividades humanas y los procesos ecológicos no son significativamente perturbados Bosques naturalmente regenerados con especies nativas donde hay indicios visibles de clareo por actividades humanas Regeneración natural asistida a través de prácticas silviculturales para manejo intensivo Componente plantado Bosque de especies introducidas y en algunos casos especies nativas, establecidas a través de plantación o siembra principalmente para la producción de productos maderables o no maderables Bosques de especies nativas o introducidas, establecidas mediante plantación o semillas principalmente para provisión de servicios Deshierbo, fertilización, aclareo, aprovechamiento selectivo Bosque de especies nativas, establecidas a través de plantación, siembra o plántulas de soto

4 CategoríaDefinición BosqueTierras que se extienden por más de 0,5 hectáreas dotadas de árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10 por ciento, o de árboles capaces de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. Otras tierras boscosasLa tierra no clasificada como “bosque” que se extiende por más de 0,5 hectáreas; con árboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel de 5 a 10 por ciento, o árboles capaces de alcanzar estos límites mínimos in situ; o con una cubierta mixta de arbustos, matorrales y árboles superior a 10 por ciento. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrícola o urbano. Otras tierrasToda la tierra que no ha sido clasificada como “bosque” u otras tierras boscosas”. Otras tierras con cubierta de árboles (subcategoría de “otras tierras”) Tierras clasificadas como “otras tierras” que se extienden por más de 0,5 hectáreas con una cubierta de dosel de más de 10 por ciento de árboles capaces de alcanzar una altura de 5 metros en la madurez. Definición de bosque (FRA 2010)

5 Definición de bosques en las negociaciones internacionales un valor mínimo único de altura potencial de los árboles de entre 2 y 5 metros una cobertura mínima del dosel entre el 10 y el 30% área mínima de superficie arbolada entre 0,05 y 1 ha. País Cubierta de copas (%) Superficie arbolada (ha) altura de árboles (m) Honduras10 - 300.05 - 1.002 - 5 Guatemala100,55 El Salvador100.55 Valores mínimos para la definición de bosque para el MDL-F/R. Locatelli, 2005 M. Rugnitz para el taller “Iniciativas para reducir la deforestación en la región Andino-Amazónica” Lima, 09 de abril 2010.

6 Debemos tener cuidado con el umbral de bosque Densidad de carbón – Es la degradación más seria que la deforestación? – Degradación: 300 to 50 toneladas C ha -1  250 t C ha -1 perdidas – Deforestación: 50 a 0 toneladas C ha -1  50 t C ha -1 perdidas – C datos de densidad para categorías jerárquicas  actualización de base de datos L. Pedroni (2008)

7 ¿Por que es importante hablar de ecosistemas forestales?

8 Deforestación y degradación Deforestación… Cambio de bosque a no bosque Degradación… Disminución gradual de la cubierta forestal

9

10

11

12 Pérdida de cobertura forestal en la Región Trifinio

13 1986 - 20012001 - 20101986 - 2010 ha% % % Deforestación por expansión agrícola246103,3%470246,4%729429,9% Deforestación por expansión urbana440,0%200,0%1010,0% Deforestación por otras causas790,0%1090,0%1800,0% Degradación forestal156732,1%139331,9%277933,8% Expansión agrícola236993,2%128121,7%351814,8% Expansión urbana19010,3%6780,1%25430,3% Otros cambios6480,1%1180,2%11430,2% Regeneración forestal240,0%0 200,0% Sin cambio67047990,9%66138189,7%59723581,0% Causas de perdida de cobertura de bosques en la Región Trifinio Deforestación anual de 1.7% (1986 – 2010) Montaña de Quezaltepeque en Guatemala fue la más afectada.

14 COBERTURA B. latifoliado B. coníferaB. mixtoCafé Otras categorías Aguatotal 86 B. latifoliado 23856,50,0 263,12730,20,026849,7 B. Conífera 0,065900,30,010973,927262,40,0104136,6 B. mixto 0,0 106116,39419,511661,40,0127197,2 Cafe 0,0 4331,30,0 4331,3 Otras categorías 1224,91357,733952,713253,5419907,00,0469695,7 Agua 0,0 6852,4 total 10 25081,467258,0140069,038241,2461560,96852,4739062,8 Matriz de transición de usos del suelo 1986 – 2010 (valores en ha) Cobertura 2010 Cobertura 1986 Deforestación por expansión agrícola Degradación forestal Expansión agrícola en áreas no forestales

15 Deforestación y degradación de los bosques en TRIFINIO Podemos cuantificar las áreas deforestadas (más complejo cuando se trata de degradación) y estimar la tasa de cambio de uso de suelo de bosque a otro uso Agentes de deforestación (causas directas) son aquellas actividades humanas que impactan directamente los bosques a nivel local como: la agricultura, la ganadería, la tala ilegal, expansión de infraestructura, entre otros. Causas subyacentes o causas indirectas: son los factores económicos, políticos, tecnológicos, culturales y demográficos – los procesos sociales fundamentales que incentivan cierto comportamiento en los agentes de deforestación. Causas directas y causas indirectas o subyacentes

16 Causas directa Expansión de frontera agrícola Extracción de madera Infraestructura

17 Causas subyacentes Factores económicos Desarrollo económico del país - Mercados internacionales de productos agrícolas - Aumento en la demanda de bienes y servicios (agricultura, madera, minería, etc) - Pobreza - Crisis económica / fiscal - Incremento/disminución de los precios de productos en el mercado Factores políticos e institucionales Políticas formales: subsidios, impuestos, créditos - Políticas de desarrollo agrario - Fallas en la aplicación de políticas: corrupción, mal manejo, clientelismo / predominio de los intereses privados, falta de transparencia - Políticas de colonización y tenencia de la tierra - Políticas forestales: La tala legal e ilegal árboles para madera ha sido y sigue siendo un factor de perturbación del bosque y eliminación de bosques. Factores tecnológicos Cambios agrotecnológicos: intensificación y extensión de sistemas agrícolas, capacitación, transferencia de tecnología - Aplicaciones técnicas en el sector forestal: incrementar eficiencia en el aprovechamiento forestal, reducción en el impacto de actividades, pocas alternativas al consumo de leña, mejorar sector industria Factores culturales Actitudes públicas, valores y creencias: falta de apoyo del público/sectores, educación, interés colectivo, cosmovisión - Comportamiento individual y del consumidor: poca consciencia ambiental, patrones de consumismo Factores demográficos Crecimiento poblacional Patrones de migración Distribución poblacional

18 Avances Lugares visitados: Quezaltepeque, Jocotán, Olopa y Camotán en Guatema. La Labor, Copan Ruinas en Honduras, Ocotepeque, La Labor en Honduras Entrevistados Carlos Moscoso (MAP, Trifinio) José MarroquÍn (ASORECH. Quezaltepeque, Guatemala) Juan Manuel Rodas (Asociación Nuevo Día. Guatemala) Álvaro Lemus (Protcafes. Equipulas, Guatemala) Edgar Mejía (Técnico COPRAL, La labor. Honduas) Oscar Velásquez (Gerente COPRAL, La labor. Honduas) Carlos Ramírez (socio COPRAL) Santos Reyes (socio COPRAL) Roberto Salazar (Gerente de COCAFELOL, La Labor, Honduras) Lázaro García (Gerente ACODEROL. Olopa, Guatemala) José Leon Pasos (Técnico, ACODEROL) Victor García (Técnico AZACHI, Camotán, Guatemala) Josue León (Proyecto Bosques y aguas. Plan Trifinio) Rigoberto Guerra (Productor, Copan Ruinas)

19 Causas subyacentes Café la principal causa de deforestación (no el único) El mercado es el principal motor para la expansión de áreas de café – Buen precio – Bajos precios de granos básicos – Comercio transfronterizo – Dinamiza el crecimiento de la región – Café diferenciados con mejor precio Condiciones de clima en la zona favorecen el crecimiento de café de calidad Mejoras en infraestructura Aparecen instituciones del estado, cooperación internacional y financieras

20 Trabajos de Grupo Expansión de las actividades agrícolas y degradación de los ecosistemas de bosques – Café – Ganadería – Extracción de madera – Agricultura – Incremento de infraestructura vial Analizar las causas subyacentes de la deforestación en la región trifinio – Causa efecto, árbol de problemas

21 MercadoTecnológicoDemográficos Políticos institucionales Culturales Deforestación Causas subyacentes


Descargar ppt "Cuales fueron las motivaciones para el proceso de deforestación en Trifinio Efrain J. Leguía Hidalgo CUNORI, Chiquimula – Guatemala Agosto, 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google