PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORG/MINAMB/DDO/2010ACT. COMPAÑÍA ANONIMA HIDROLOGICA VENEZOLANA (HIDROVEN) Y FILIALES COMPAÑÍA NACIONAL DE REFORESTACION (CONARE) EMPRESA REGIONAL HIDRAULICA.
Advertisements

Caracterización de la Institución Involucradas en Ejecutar las políticas fundirías en Venezuela Instituto Nacional de Tierras (INTI) Misión Garantizar.
Visión de Conservación Regional para el Bioma Amazónico Curitiba, 25 de Septiembre de 2009.
GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN LA AMAZONÍA
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD AMBIENTAL EN LA REGION AMAZONICA PERU.
PLANES DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LAS SUBCUENCAS O MICROCUENCAS QUE ABASTECEN LOS ACUEDUCTOS DE LAS CABECERAS URBANAS DE LOS NUEVE MUNICIPIOS DE LA SUBREGIÓN.
ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DE COOPERACION AMAZONICA REUNION REGIONAL INCORPORACION DEL SECTOR TURISMO EN LA NUEVA AGENDA ESTRATEGICA DE COOPERACION AMAZONICA.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
Organización nacional y regional de Chile 2.0 DESAFÍOS REGIONALES /pais/region-de-los- lagos/chiloe/chacao-libre-el-video-
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
SISTEMA NATURAL CIENAGA GRANDE DE SANTA MARTA ASPECTOS GENERALES Intrincada red de caños con un Área aproximada de Km2 730 Km2 son espejos de agua.
Taller de productos químicos y desechos peligrosos Análisis del Plan de Manejo de Productos Químicos y Desechos Peligrosos de la Universidad de Pinar del.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
1 BSc. Qco. Rolando R. Alfaro Ramírez Coordinador del Programa RECONT Ananea, Jun Alternativas de solución para el problema de Contaminación y Degradación.
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
Ola invernal azota el país.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Desarrollo de los ODS en Argentina
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
ORGANIZACIONES DE CADENA
Planeación del territorio
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
Maestría en Gestión Sustentable de Recursos Naturales II
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
ENF. Martha Liliana Gómez rojas ESP. GERENCIA HOSPITALARIA
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
PLAN AMBIENTAL Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento.
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
El manejo integrado de la Zona Costera
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Dpto. Desarrollo Sostenible
Dpto. Desarrollo Sostenible
Acuerdo paralelo del TLCAN sobre medio ambiente: evaluar el pasado y mirar hacia el futuro Noviembre de 2017 Dra. Raquel Gutiérrez Nájera Presidenta Instituto.
Consultoría Especializada
ENF. YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
YENNY CARREÑO TGO OBRAS CIVILES. TITULO 1:DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ART DEL 1 AL 10 ENTIDADES QUE SIRVEN AL ESTADO SOBERANIA QUE ES LA.
MARCO LEGAL ANTECEDENTES
: Procesos de descontaminación (EEUU, Canadá, Australia, Europa) 1990 hasta el presente: Acciones de comando y control a través de Convenios.
NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
TEMA 2. Estatuto de Autonomía para Andalucía: Competencias recogidas en el Estatuto de Autonomía. El Parlamento de Andalucía. Los órganos de Gobierno.
LA CUENCA COMO UN SISTEMA  Para comprender el porqué la cuenca es un sistema es necesario explicar que:
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
Programa de Investigación en Cambio Climático. UNAM. Claudia Tatiana Peña Ledón. Mtría. en Educación Ambiental - UACM.
El concepto de ambiente para la doctrina Española Concepción Estricta: Martín Mateo: Solo abarca a aquellos elementos de titularidad común y de características.
FUNDACIÓN HUELLAS AMBIENTALES
Elementos destacados de agricultura
Conservación de suelos y aguas Modulo I MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure,
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
Experiencia nacional de la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgo Tecnológico CNARIT SNGRD – CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD.
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Día Mundial de la Bíodiversidad_MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR_RESERVA BIOLÓGICA EL CÓNDOR.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Marco Andrés González Abogado, M.Sc, PhD Candidate.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Componente I. Entendiendo a la Sociedad Amazónica. Visión Nacional de la Cuenca de la República Bolivariana de Venezuela Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Fondo para el Medio Ambiente Mundial Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Sobre el ámbito de aplicación la República Bolivariana de Venezuela es enfática y sostiene que afectos del Tratado de Cooperación Amazónica el área que circunscribe a dicho tratado es la correspondiente a los municipios Guainía y Rio Negro del Estado Amazonas de Venezuela. Tomando como fundamento de esta circunscripción o delimitación el criterio exclusivamente hidrográfico. Así, y a partir del mencionado criterio, El Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar define la cuenca hidrográfica transfronteriza como “Guainía-Río Negro”, la cual comprende ,16 km 2 y está demarcada por la longitud del Río Guainía-Río Negro (271,93 km), la longitud del Río Casiquiare (354,42 km) y la longitud del Río Negro hasta el hito de frontera tripartita (103,11 km). (IGVSB, 2011). El espacio definido como el ámbito de aplicación de la OTCA en Venezuela es el originalmente establecido por el Tratado de Cooperación Amazónica, hoy Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, es decir, el que se ajusta al espacio geográfico drenado por el brazo del Rio Casiquiare y sus afluentes, el cual determina su ámbito como cuenca amazónica del territorio venezolano de acuerdo al enfoque hidrográfico. El Río Negro se forma gracias a la confluencia entre el Brazo Casiquiare, ubicado dentro del municipio Río negro, y el Río Guainía, ubicado dentro del municipio Maroa, ambos del Estado Amazonas de Venezuela

Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Instituto Forestal Latinoamericano, Unidad de Cartografía y Telemática Proyecto de elaboración del Plan de Ordenación Territorial, Estado Amazonas, Julio 2003 En un punto donde se une el brazo Casiquiare y el río Guainía denominado el raudal, comienza a llamarse río Negro, compartiendo la costa Suroeste con la República de Colombia hasta el punto de la triple frontera Brasil, Colombia y Venezuela (Frontera trifinio) de allí es el Río Amazonas del Brasil.

Datos socio-demográficos  Población: Tabla 1. Municipios Maroa y Río Negro. Población total (valores absolutos y relativos) Censo Densidad de población: Municipio Maroa: 0,14 Hab/km 2. Municipio Río Negro: 0,06 Hab/Km 2. > – – 0.1 < 0.1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística MUNICIPIOS 2011 TOTAL% TOTAL AMAZONAS ,00 MAROA2.0291,4 RÍO NEGRO2.3001,6 Estado Amazonas. Densidad de población

Municipios Maroa y Rio Negro  Todas las comunidades y poblados tanto del municipio Maroa como del municipio Río Negro son consideradas rurales debido a que ninguna alcanza los habitantes, cantidad de población necesaria para definir un centro poblado como urbano. Población indígena y no indígena En el municipio Maroa el 92,10% de la población pertenece a algún Pueblo indígena. Los principales son: Warekena, Baniba, Kurripaco y Yeral. El 83,9% de la población del municipio Río Negro se auto reconoce como perteneciente a un pueblo indígena. En este municipio hacen vida siete pueblos indígenas, a saber: Curripaco, Baré, Baniva, Yanomami, Warekena, Yeral y Puinave. Indígena Yanomami, Amazonas- Venezuela

VISIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA SOBRE LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS La visión de país de la República Bolivariana de Venezuela sobre la Gestión de los Recursos Hídricos Transfronterizos dentro del territorio que comprende la Cuenca Amazónica Venezolana es de PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. Venezuela comprende la importancia de la protección y conservación de los Recursos Hídricos, conservación de la Biodiversidad e importancia de la Diversidad Cultural representada por los distintos Pueblos Indígenas que cohabitan en la Cuenca Transfronteriza, como garantía de la preservación de la vida en el planeta. Específicamente en el territorio que comprende la cuenca amazónica, el uso de los recursos por parte de las generaciones presentes no debe comprometer el patrimonio de las futuras. Esta visión de PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN está amparada tanto en el marco jurídico nacional como en las políticas ambientales del Estado venezolano, las cuales se suscriben dentro de los parámetros contenidos en los tratados internacionales de carácter ambiental y tienen como uno de sus objetivos garantizar el desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable de la cuenca.

MARCO JURÍDICO RELACIONADO CON LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA AMAZÓNICA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)  Art. 304: “Todas las aguas son bienes de dominio público de la Nación, insustituibles para la vida y el desarrollo. La Ley establecerá las disposiciones necesarias a fin de garantizar su protección, aprovechamiento y recuperación”. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación  Objetivo histórico 5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Leyes aprobatorias de convenios internacionales Leyes Orgánicas  Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983) / Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (1987) / Ley Orgánica para la Prestación de los Servicios Públicos de Agua Potable y de Saneamiento (2001) / Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2002) / Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005) / Ley Orgánica del Ambiente (2006) / Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010). Leyes Ordinarias  Ley de Diversidad Biológica (2000) / Ley sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos, (2001) / Ley de Meteorología e Hidrología Nacional (2006) / Ley de Aguas (2007) / Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) / Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009) / Ley Penal del Ambiente (2012) / Ley de Bosques (2013) Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley / Otros Decretos / Resoluciones Ministeriales y Reglamentos

Organización institucional para la gestión de las aguas establecida en la Ley de Aguas la comprende : 1. El Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Agua (MPPEA). 2. El Consejo Nacional de las Aguas 3. Los Consejos de Región Hidrográfica, Los Consejos de Cuencas Hidrográficas Los usuarios o las usuarias institucionales; Los Consejos Comunales, las Mesas Técnicas y Comités de Riego; El MPPD; Los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas y los Consejos Locales de Planificación Pública. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH). Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Viceministerio del Poder Popular Indígena del Territorio Comunal de Sierras, Cerros y Ríos de la Selva Amazónica. Viceministerio del Poder Popular Indígena del Territorio Comunal de Caños, Bosques y Raudales del Amazonas Laboratorio de Agua del Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar” (SACAICET)