San Luis – 17 de marzo Ing. Monica Casanovas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IMPACTO DE LA NUEVA NORMATIVA EN LA BIOMASA
Advertisements

Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Montevideo, Uruguay Julio 2009 Informe Nacional: URUGUAY Sector: Agricultura Enfoque: Mitigación Responsable:
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
LOS PRODUCTOS FORESTALES Y LA TIC EQUIPAMIENTOS IMPACTO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Quito, de Julio de 2009 ING. DANIEL CHIES FOREST PRODUCTS AND.
6F.1 1 CMNUCC -NAI SOFTWARE Sector: Desechos Aspectos Prácticos y Ejercicios CGE Taller de Entrenamiento en la Preparación del Inventario Nacional de Emisiones.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
San José- Septiembre de 2012
Implicaciones de la Ingeniería Civil en las conclusiones de Conpenhage
República Dominicana Moisés Álvarez Programa de Producción + Limpia Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión.
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
Energías renovables y eficiencia energética Experiencias alemanas Octubre 09 de 2013 Alexander Steinberg – Jefe de Proyectos.
Pendientes: Alimento texturizado.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
PRINCIPALES RESULTADOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Población de Niños, Niñas y Adolescentes, año 2003 (Población menor de 18 años sobre la población total)
Taller de Lanzamiento - 12 y 13 de Abril de Palacio San Martin - Buenos Aires - Argentina Actividades Habilitantes de la 2da Comunicación Nacional.
Definición Nacional de Bosques dentro del
LEY – DE INVERSIÒN EN BOSQUES CULTIVADOS - SU IMPORTANCIA
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
1 LOS LÍMITES DE LA SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD: LOS AGROCOMBUSTIBLES Alejandro Arizkun Cela.
Proyecto Ganado Bovino para Carne Finca Montaña CCA - RUM
de Joaquín Díaz Garcés (Angel Pino)
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Dr. Fernando Galassi - Lic. Gisela Forlin
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Sistemas de Biodigestión Impactos de la Tecnología.
Indicadores CNEP Escuela
Cambio Climático: Oportunidades de Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero ENERGIA, INDUSTRIA Y TRANSPORTE San Luis - Marzo 2005.
Programa de alimentación para vacas en lactación
CURSO: ALIMENTACION DE TERNEROS Y VACUNOS EN CRECIMIENTO
Negocios Internacionales Abril, 2004 LÍNEA DE GARANTÍA DE SECO.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
CATIE, Turrialba, Costa Rica, 2008.
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
OPCIONES INVERNADA CORDEROS LA ESPERANZA 2009 Ing. Agr. Alejandro Gambetta.
Vocabulario: (Los números)
Vocabulario: Para Empezar (Numbers & Colors)
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
ETSIM-UPM 23 de Junio 2010 VISION GENERAL DE LA CAPTURA Y ALMACENAMIENTO DE CO2.
Cambio Climático: Oportunidades de proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (Mecanismo de Desarrollo Limpio “Créditos de Carbono”) PROYECTOS.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
1 8 de febrero del Chapter 5 Encoding 3 Figure 5-1 Different Conversion Schemes.
Plan de Uso sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático HORIZONTE 2020 Plan de Uso Sostenible de la Energía y Prevención del Cambio Climático.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
DESAFÍOS AMBIENTALES DE LAS EMPRESAS DEPENDIENTES DE RECURSOS NATURALES Cumbre de Sustentabilidad - Capital.
OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) Cambio Climático: oportunidades de mitigación de gases efecto invernadero “Créditos de.
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
Transcripción de la presentación:

San Luis – 17 de marzo - 2005 Ing. Monica Casanovas OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (OAMDL) Cambio Climático: oportunidades de mitigación de gases efecto invernadero (MDL “Créditos de Carbono”) San Luis – 17 de marzo - 2005 Ing. Monica Casanovas mcasanovas@medioambiente.gov.ar

Actividades de la OAMDL vinculadas al sector Forestal y Agropecuario http://www.medioambiente.gov.ar/cambio_climatico/oamdl oamdl@medioambiente.gov.ar

Inventarios 1990-1994-1997-2000 (Gg. CO2 eq.)

CO2 Eq.: Emisiones y Absorciones por Sector

Oportunidades de proyectos en el sector forestal

Proyectos forestales en el MDL Aspectos importantes Proyectos de forestación y reforestación Generan CERs temporarios

Proyectos forestales en el MDL Aspectos importantes El aspecto principal para definir si un proyecto forestal es viable en el MDL es si la forestación puede cumplir con el requisito de adicionalidad del MDL y ser al mismo tiempo rentable (ya sea solo por el beneficio económico de la venta de los CERs o sumando a esto la venta de la madera).

Elegibilidad de Proyectos Forestales MDL Definir este aspecto implica plantear escenarios que consideren las distintas combinaciones de: Sitio de plantación Especies Sistemas de plantación y manejo Impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto al mismo tiempo.

Escenarios extremos 1) Forestación que basa la rentabilidad en la venta de la madera. Sitio de plantación: con buena aptitud forestal Especies: exóticas de medio a rápido crecimiento Sistemas de plantación y manejo: monoespecífico con rotaciones cortas Impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto al mismo tiempo. Principalmente para la compañía que lleva adelante la forestación.

Escenarios extremos 2) Forestación que basa la rentabilidad en la venta de los créditos de carbono: Sitio de plantación: área desertificada y erosionada Especies: nativas Sistemas de plantación y manejo: multiespecifica, sin corta final Impactos sociales, ambientales y económicos del proyecto al mismo tiempo. Por ejemplo, para protección de cuencas, corredores biológicos o zonas inundadas, forestación a los costados de carreteras, etc.

Alternativas posibles 3) Forestación para madera y créditos de carbono - Buscar un sistema multi-especie que use nativas y/o exóticas que se acerque comercialmente a la rentabilidad de los sistemas comerciales convencionales. 4) Forestación para madera y créditos de carbono - Utilizar plantaciones mono-especificas con exóticas pero en áreas degradadas con baja aptitud forestal. 5) Forestación para créditos de carbono - Utilizar plantaciones monoespecificas con exóticas donde no se propone la corta final ya que el bosque cumpliría una función como protector de cuenca, corredor biológico, recuperación de zonas inundadas, cortavientos o forestaciones en rutas.

Alternativas posibles 6) Sistemas de manejo silvo-pastoril o agro-forestaría. 7) Forestaciones para energía y créditos de carbono - Utilizar plantaciones mono-especificas con exóticas y ciclos de corta cortos, con el objeto de utilizar la biomasa para reemplazar el uso de un combustible fósil en una actividad industrial de alto consumo energético. En cualquiera de las alternativas, siempre que los beneficios del proyecto (directos y a través de parte de los CERs que generen) contribuyan a la disminución de la pobreza y la mejore en el acceso a los servicios básicos de la población local, la aprobación nacional y la búsqueda de comprador de los créditos se vera muy beneficiada.

Criterios de Selección (bajo estudio!) - Alemania multiespecífico rotación larga SI OGMs NO Proyecto Plantación con fines energéticos monoespecífico rotación corta SI Beneficio CERs comunidad local No OGMs SI Beneficio CERs empresa privada NO

REFORESTACION Conversión por actividad humana directa de tierras no boscosas en bosques mediante plantación, siembra o fomento antropogeno de semilleros naturales en terrenos donde antiguamente hubo bosques, pero que están actualmente deforestados. En el primer periodo de compromiso, las actividades de reforestación se limitaran a la reforestación de terrenos carentes de bosques al 31 de diciembre de 1989

Para determinar la remoción de CO2 atmosférico lograda por el proyecto es necesario: 1- Definir la línea de base 2- Definir un escenario con proyecto 3- Comparar el escenario con proyecto contra la línea de base

LINEA DE BASE Abandono de la tierra C(ton/ha) Pastoreo en equilibrio 5 Sobre pastoreo 35 Años

LINEA DE BASE: Sobrepastoreo CO2 Línea de base Biomasa acumulada Comienzo del proyecto Final del proyecto Año

COMISIONES SECTORIALES Forestal

Oportunidades de proyectos en el sector agropecuario

Emisiones reales del proyecto Reducciones Certificadas de Emisiones Emisiones reales del proyecto Línea de base Comienzo del proyecto Final del proyecto Año

Biocombustibles Generación de energía eléctrica Combustibles industriales (calderas y hornos) Combustibles en el transporte (conversión al uso de biodiesel y bioetanol) Auto abastecimiento agropecuario

Biocombustibles Generación de energía eléctrica Utilización de residuos de la madera de aserraderos para generar energía eléctrica para la red (Misiones). Utilización del bagazo de la caña de azúcar para generar energía eléctrica para la red (Tucumán).

Biocombustibles Combustibles industriales Utilización de residuos de la industria del aceite de oliva para generar energía de auto consumo (Catamarca).

Biocombustibles Combustibles en el transporte Flotas cerradas Transporte público Transporte particular

Biocombustibles Auto abastecimiento agropecuario Plantaciones para la generación de biocombustibles de auto consumo

0,395 Kg CH4 / Kg ternero destetado 0,33 Kg CH4 / Kg ternero destetado CRÍA BOVINA Importancia de la edad al primer parto Sistema 1 EDAD ETAPAS EDAD Sistema 2 No emite 9 meses 12 meses 27 meses 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 6 meses 12 meses 15 meses 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años No emite Nacimiento Destete Primer Servicio Primer Parto Segundo Parto Tercer Parto Cuarto Parto Quinto Parto Sexto Parto Séptimo Parto + + 6,86 16,08 + + 49,95 10,53 + + + 38,84 50,94 + + 47,32 63,73 + + 47,32 63,73 + + 47,32 66,73 + + 47,32 63,73 + + 47,32 63,73 + 47,32 426,4 Kg CH4 6 terneros 7 terneros 349,37 Kg CH4 0,395 Kg CH4 / Kg ternero destetado 15% Reducción 0,33 Kg CH4 / Kg ternero destetado Adelantar 1 año la edad al primer parto reduce en un 15% las emisiones por unidad de producto (Kg CH4 / Kg ternero destetado) para los sistemas propuestos

CRÍA BOVINA Importancia de la eficiencia reproductiva Sistema 1 INDICADOR Sistema 2 80% 85% Porcentaje de preñez Porcentaje de gestación Factores de emisión 75% 83% 90,78 Kg CH4/ ternero nacido 58,69 Kg CH4 / ternero nacido Reducción Reproducción 35% Mejorando los índices reproductivos (75 a 83% de preñez retenida) se reducen las emisiones de metano en un 35% para los sistemas propuestos Sistema 1 INDICADOR Sistema 2 Porcentaje de marcación Porcentaje de mortandad en terneros 65% 78% 13% 6% 104,75 Kg CH4/ ternero destetado Reducción 62,44 Kg CH4/ ternero destetado Mortandad terneros al destete 40% Disminuyendo, además, la mortalidad al destete del 13 al 6% se reducen las emisiones de metano en un 40% para los sistemas propuestos

INVERNADA INDICADOR Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Invernada Larga Invernada Corta Intensiva Peso inicial 180 kg 180 kg 180 kg Peso final 420 kg 420 kg 420 kg Duración 18 meses 12 meses 9 ½ meses Ganancia de peso 450 g/día 700 g/día 850 g/día Tipo de alimentación Pastura Past + supl 4 meses Conc. 51/2 meses Past Digestibilidad 60% 65% 75% Emisiones Kg CH4/período 74,92 51,24 36,01 52% Reducción Kg CH4/ Kg carne 0,31 0,21 0,15 32% 29% Reducción Las emisiones de metano, expresadas por unidad de producto (Kg CH4/ kg carne), se reducen considerablemente al mejorar la oferta alimenticia de los bovinos, tanto en cantidad como en calidad (digestibilidad).

PRODUCCIÓN DE LECHE Sistema 1 INDICADOR Sistema 2 Litros de leche/día Porcentaje de preñez Porcentaje de gestación retenida Factores de emisión Vacas lactantes y vacías Vacas lactantes y gestantes Vacas secas y gestantes Vacas secas y vacías 17 litros 20 litros 88% 86% 85% 81% Kg CH4 /año Kg CH4 /año 23,69 22,03 + + 57,05 53,21 7,63 7,72 7,28 9,80 95,65 92,76 0, 01875 Kg CH4 / litro de leche 0,02245 kg CH4 / litro de leche 16,5% Reducción Aumentando la producción en tres litros por vaca, mejorando la preñez un 2% y disminuyendo el índice de abortos un 2% se reducen las emisiones de metano en un 16,5%

Cantidad de metano producido / cantidad de carne o leche producida CONCLUSIONES Mejorar la eficiencia de producción significa que por cada kg carne o litro de leche producido se libera menos metano a la atmósfera Cantidad de metano producido / cantidad de carne o leche producida Dentro de la cadena de producción cárnica la actividad Cría es la que tiene más oportunidades para incrementar los índices productivos y reducir las emisiones En la actividad de Invernada las opciones más viables se relacionan con una mejor utilización del pasto y la suplementación estratégica

Baseline Scenario Extensive livestock farms large properties (1,156 farms over 2,000 ha cover 25% of Uruguay land territory) highly-educated (46% university graduates), old-aged (36% over 60), non-resident (71%) land owners (figures in parentheses correspond to farms over 2,000 ha) low employment (1 permanent job every 448 ha) (same comment as above) Dominant use of land: beef cattle/sheep grazing on low-digestibility ‘native’ grassland Productivity: 60 kg of meat equivalent per hectare per year. Gross income: US$ 20-60/ha/yr (large climate-market variability) GHG emissions: 0,9 kg CH4/kg meat and 0,04 kg N2O/kg meat, equivalent to 32 kg CO2/kg meat, or 1.6 t CO2 eq/ha/yr. GHG mitigation option: improvement of quality of animal diet by seeding forage legumes into native sod. well-known technology, only modestly adopted so far due to barriers to investment and high variability of prices and climate (rainfall). CARBOSUR

COMISIONES SECTORIALES Agropecuaria

FIPs presentados 1- CRECER JUNTOS – Forestar con Bambú (Corrientes) 2- CRECER JUNTOS – Forestando con Pinos Elliotis y Taeda (Corrientes) 3- Emprendimientos Forestales La Carolina S.A. (San Luis) 4- "Los Jóvenes y el Ambiente. Grupos Ambientales Juveniles en Santiago del Estero” 5- Delta para un Desarrollo Limpio( D.D.L) 6- Forestacion de Rutas Nacionales con con efecto sumidero de CO2 7- Proyecto Forestal RAMA (San Luis) 10- BIOFAA: Producción de biodiesel a partir de canola en empresas agropecuarias

Actividades de la OAMDL vinculadas al sector Forestal y Agropecuario Ing. Monica Casanovas mcasanovas@medioambiente.gov.ar oamdl@medioambiente.gov.ar

Project Rationale Improvement of feed quality causes reduction of CH4 and N2O emissions per unit of product. However, increase in total production may lead to increase in total emissions. Solution: close an area, improve feed quality and maintain total meat production as in the baseline, thus releasing land for other uses. conservation area (not economically feasible) grain crops (may cause increased emissions, and high risk of soil erosion and degradation) non-ruminants such as pigs, ostriches, horses (not feasible on large scales) afforestation (the only solution) Livestock intensification as a means of reducing GHG emissions is very costly (monitoring costs estimated at US$ 4-5/t CO2 eq). Forestry component would “subsidize” production of CERs from livestock, since monitoring costs would be much lower. CARBOSUR