Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (2)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

EL ROQUEDO EN ESPAÑA Geografía de España. 2º Bachillerato
El vulcanismo en España.
LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE
Los volcanes Mª del Mar Fernández Sánchez. Nº 12
Tipos de roquedo y de modelado
LAS AGUAS SUPERFICIALES
UNIDAD 9: VOLCANES EN ERUPCIÓN.
TEMA 9 ¿Por qué cambia el relieve de unos lugares a otros?
CAPAS DE LA TIERRA.
Unidad 2: Relieve.
MODELADO LITOLÓGICO.
EL ROQUEDO PENINSULAR Y LOS TIPOS DE RELIEVE
Agentes geológicos externos
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Hidrografía: conceptos previos.
Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. Calahorra
La energía externa e interna de la tierra
LAS ROCAS.
LAS ROCAS.
La acción geológica del agua The geological action of water
Corresponde a latitudes medias, entre los 20 y los 60 º de latitud. Dominan condiciones de inestabilidad con bajas presiones (borrascas), lo que genera.
Aguas salvajes y Torrentes
Agentes geológicos externos
GEOMORFOLOGÍA I: MODELADO TORRENCIAL.
EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.
AMBIENTES SEDIMENTARIOS
EL RELIEVE TERRESTRE.
AROA LÓPEZ HENAR ÀLVAREZ 4ºB MODELADO KÁRSTICO.
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca + 2HCO3- (soluble)
CLASIFICACION DE LAS ROCAS SEGÚN SU ORIGEN
LUIS GONZALO PULGARÍN R
LAS FORMAS DE LA TIERRA.
Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (3)
DINAMISMO EN EL PLANETA TIERRA
Elaborado por Nacho Diego
Con precipitaciones escasas, comprendidas entre los 250 y los 500 mm por año, y en áreas entre los 45 y los 55 º de latitud, encontramos paisajes con una.
Relieve volcánico.
Las aguas salvajes.
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE. 1. LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA LA TIERRA ESTÁ COMPUESTA POR 3 CAPAS CONCÉTRICAS: CORTEZA ES LA CAPA MÁS EXTERNA Y DELGADA.
El ciclo del agua y el paisaje
Realizado por: Omar Sánchez Molleja Jorge Navarro Sánchez.
VOLCANES ACTIVIDAD VOLCÁNICA Procesos paroxísticos:
Las arcillas son rocas blandas, fácilmente erosionables, impermeables
Modelado Kárstico Cristina Hermida Vázquez Sara Álvarez Rodríguez.
Ríos Los ríos son líneas de drenaje natural, que escurren por la acción de la gravedad desde las partes altas o montañosas hacia las bajas por planos inclinados,
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca(CO3H)2 (soluble)
DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA
RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ
LUIS GONZALO PULGARÍN R
ROCAS Y PAISAJES.
El roquedo y los tipos de relieve
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Agentes geológicos externos y rocas sedimentarias · Nombre: Adrián
SISTEMA MORFOCLIMÁTICO SEMIÁRIDO
GEOGRAFÍA 2º de Bachillerato IES BENICALAP
FUERZAS ENDÓGENAS SON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN.
Naturaleza en España: El relieve
Unidad 4. La población española
El Relieve peninsular 2. La variedad litológica o roquedo: dominio silíceo, calizo, arcilloso y volcánico.
La dinámica y la composición de la Tierra
ROQUEDO Y TIPO DE RELIEVE
LAS FORMAS DEL RELIEVE.
7 El relieve terrestre y su modelado
T.2. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOLÓGICA Y MORFOLÓGICA
Relieve Insular Sierra de Tramuntana Puig Mayor (caliza)Puig Mayor Mallorca Sierras de Llevant al sur (calizo) Depresión central o pla (arcilloso) Ibiza.
Los Ecosistemas.
ERA PRIMARIA O PALEOZOICA (600 – 225 m.a.).
1.1. El relieve de España.
Transcripción de la presentación:

Tema 2. EL RELIEVE ESPAÑOL (2) Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

LA VARIEDAD LITOLÓGICA Y LAS FORMAS DE MODELADO LITOLOGÍA: Ciencia que estudia y describe las características de las rocas. ROCAS: Agregados naturales compuestos de uno o varios minerales y, en algunos casos, de elementos procedentes de la actividad de organismos vivos fósiles. Coloquialmente: materiales o elementos que conforman la corteza terrestre.

En España se conocen cuatro dominios litológicos según el material que prevalece en cada uno de ellos. En cada una de estas zonas se van a modelar distintas formas de relieve. Sus diferencias condicionan, además, el desarrollo de la vegetación, la hidrografía, los cultivos y otros aprovechamientos del suelo.

DOMINIO SILICEO Integrada por rocas muy antiguas (precámbrico y paleozoico) como el granito, las pizarras, esquistos y gneis. Son muy duras, rígidas, resistentes a la erosión y que, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse.

Ejercicio: localización espacial a partir del mapa

El granito es la más abundante, por lo que vamos a estudiar las formas de relieve que se labran sobre él. En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua. Sus cristales se descomponen y se transforma en arenas pardoamarillentas. Pueden alcanzar grandes espesores en los valles y zonas de escasa pendiente.

En otros casos la alteración del granito se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas.

En zonas de alta montaña las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas y helarse posteriormente, dando lugar a un paisaje de crestas en las cumbres y de canchales (acumulación de fragmentos de roca) al pie de la montaña

En zonas menos elevadas, si las alteraciones se producen a partir de diaclasas superficiales, de disposición horizontal, se produce una “descamación”, modelándose un paisaje de formas redondeadas y suaves, los domos.

Si el agua se filtra a través de la red ortogonal de diaclasas, el granito puede modelar un tor, colina en la que se aprecia la estructura formada por los bloques diaclasados.

Cuando la erosión llega a individualizar alguno de estos bloques se forman bolos. Si un bloque queda en equilibrio inestable lo llamamos piedra caballera. Y cuando los bolos se amontonan en las vertientes forman los berrocales o pedrizas

DOMINIO CALIZO O CALCÁREO Área donde predominan las rocas sedimentadas durante el Mesozoico y comienzos del terciario, que con el plegamiento alpino formaron los conjuntos montañosos de la zona oriental española. La caliza es una roca dura y permeable, en la que se forma el modelado cárstico, resultado de la disolución de la caliza en contacto con el agua. (No pura, pero sí en la que tiene ácido carbónico y otros ácidos).

Ejercicio: localización espacial a partir del mapa

Las formas cársticas más características resultan tanto de la disolución subterránea como de la acción del agua en superficie.

Gargantas, foces u hoces. Valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes abruptas, causados por los ríos. Garganta del Cares

Valle colgado, por erosión sobre calizas

Hoces del Duratón

Simas. Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.

Poljé. Depresión en un macizo de roca caliza de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares. Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o ponor. Poljé de Comellas

Dolinas o torcas. Cavidades que se originan en los lugares donde el agua se estanca. Pueden tener formas diversas y unirse con otras cavidades cercanas, creando depresiones de trazado complicado denominadas uvalas

Lapiaz o lenar Superficie formada por surcos o acanaladuras de distinto tamaño, creadas por el agua de arroyada.

Torcal de Antequera

Ciudad encantada Cuenca Torcal de Antequera Ciudad encantada Cuenca

DOMINIO ARCILLOSO Constituido por materiales sedimentarios poco consistentes e impermeables (arcillas, margas y yesos) depositados a finales del Terciario y en el Cuaternario. El relieve arcilloso es básicamente plano y de disposición horizontal, ya que los terrenos no han sido afectados por plegamientos posteriores, y su erosión es rápida.

Ejercicio: localización espacial a partir del mapa

Cárcavas en Tabernas, Almería En las zonas semiáridas o áridas desprovistas de vegetación, el agua de arroyada genera cárcavas, que son barrancos o hendiduras de paredes verticales, que pueden llegar a formar un paisaje de badlands cuando las cárcavas ocupan una extensa zona. (SE peninsular) Cárcavas en Tabernas, Almería

Badlands en Bárdenas Reales, Navarra

En ocasiones, sobre estas extensas llanuras, la alternancia de materiales sedimentarios duros (calizas) y blandos (arcillas, margas), da lugar a formas de modelado que son resultado de la erosión diferencial. Relieves horizontales en los que alternan dos niveles: páramos y campiñas El nivel de páramos, más elevado, corresponde a llanuras estructurales en las que la erosión ha desmantelado las capas superiores más blandas, y ha dejado al descubierto una capa de rocas calizas duras que corona el páramo y protege los materiales subyacentes. El nivel de campiñas o vegas, a menor altitud, está formado por llanuras de origen erosivo, labradas por los ríos sobre materiales blandos.

Cuando la erosión ha sido muy intensa, los páramos quedan reducidos a relieves residuales, los cerros testigo, que destacan en algunos sectores sobre el nivel de la campiña.

Si los relieves están inclinados, la alternancia de materiales da lugar a los relieves en cuesta.

DOMINIO VOLCÁNICO Identificado con el archipiélago canario ya que en la Península sólo aparecen zonas volcánicas aisladas (ver atrás). Las erupciones volcánicas y la erosión posterior modelan muy distintas formas de relieve, siendo las más conocidas:

Cono volcánico. Edificio volcánico en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un cráter.

Caldera de Taburiente, La Palma Caldera de Taburiente, La Palma. Depresiones de forma circular o elípitica formadas por desplome del edificio volcánico (calderas de hundimiento), por emisiones violentas de magma al exterior (c. de explosión) o por arroyamiento y acción del aire (c. de erosión)

Pitones o roques volcánicos, Cabo de Gata Pitones o roques volcánicos, Cabo de Gata. Masas de lava alojada en la chimenea de un volcán cuyo cono ha sido erosionado.

Malpaís, Lanzarote. Cúmulo de coladas viscosas solidificadas, que dan lugar a paisajes yermos y con aspecto de escombrera

Domos volcánicos. Edificio volcánico en el que la lava es tan viscosa que se enfría y solidifica en el mismo cráter, sin evolucionar por el territorio.

Barrancos volcánico, Fuerteventura Barrancos volcánico, Fuerteventura. Formados por el arroyamiento del agua de lluvia, que discurre por laderas inclinadas hacia el mar.

Un “maar” es un cráter volcánico producido por una erupción o explosión causada por agua subterránea en contacto con lava caliente o magma. (Campo de Calatrava, Ciudad Real)

Chimeneas de hadas”, Ordesa. (y Capadocia)