“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. El empleo y la productividad en los 90 El sector industrial deja de ser el creador neto de puestos de trabajo.
MERCADO DE TRABAJO CRECIMIENTO DEMOGRAFICO TASA DE ACTIVIDAD DISPONIBILIDAD DE FUERZA DE T R A B A J O NIVEL DE EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO NIVEL DE.
Economia Brasileña: datos y perspectivas. Datos Generales del País.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Políticas de empleo en América Latina
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Aspectos distributivos de la política tributaria en Argentina Seminario Nacional de Presupuesto Público Juan C. Gómez Sabaini Octubre 2008.
“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”. ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural.
Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
1 DIÁLOGO SOCIAL Uruguay hacia el futuro 17 de marzo de 2016.
Reducción de la pobreza y vulnerabilidad como vía para la inclusión social Tercera reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Social - OEA.
Carmen Benítez – OIT Web;actrav.lim.ilo.org) 5 al 13 de Mayo del 2016 Sao Paulo ACTRAV Oficina de Actividades para los trabajadores.
DIÁLOGO SOCIAL EN URUGUAY Laís Abramo Directora de la División Social de la CEPAL Montevideo, 31 de marzo de 2016.
EL TRABAJO en Chile o4.
PROFESIONALES EN CHILE Y AMÉRICA LATINA. Chile sufre deficiencias en términos cualitativos y cuantitativos respecto a los profesionales y técnicos, si.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
UN CAMINO PARA DEJAR EL DESEMPLEO Foro Participación Juvenil por la Gobernabilidad Universidad de Lambayeque. Dra. Rosa Chiape – Directora UNITERRA.
País de oportunidades para la gente y para las empresas PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030.
ECONOMÍA LABORAL Visión panorámica Conceptos básicos
"La causa de los pueblos no admite la menor demora"
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
Perspectivas de la economía Argentina
RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL. RESULTADOS MACRO Y SITUACIÓN FISCAL.
Era de Desequilibrios y Especulación
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Consolidando la Nueva Economía
Reporte Económico de la Ciudad de México
SITUACION DE LA ECONOMÍA DE CANTABRIA Y ESPAÑA
Crecimiento y Desarrollo Económico
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Reflexiones sobre la coyuntura económica y social
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE CHILE
EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD SINDICAL AL 2016: ¿QUÉ NOS DICEN LAS ESTADÍSTICAS? SEMINARIO LA REFORMA LABORAL PENDIENTE: ¿DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS?
Desafíos nacionales: “Empleo y Productividad”
NATHALIA ESCOBAR GIL Especialización en Gerencia del Talento Humano
CAMBIOS EN LA POLITICA MONETARIA DE EEUU FRENTE A LA CRISIS
PARAGUAY: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2030
Grupo No.4: Sector formal e informal
Planeación del desarrollo sustentable
FERNANDO SANCHEZ ALBAVERA CEPAL - NACIONES UNIDAS
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
EL ESTADO Y LA ECONOMIA BOLIVIA. Otorga y fomenta el empleo. Redistribuye la riqueza. Atiende políticas sociales. a.Fija el gasto público b. Determina.
EL MERCADO LABORAL Rodrigo Paniagua Tapia Director Ejecutivo CDC Docente Ing. Comercial – EMI Cochabamba EMI, 27 de abril de 2012.
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Los felices veinte Los oscuros treinta
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Paraguay en el contexto Fiscal Regional Viceministro de Economía
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
Los efectos sobre el empleo de la «nueva economía»
Grupo de Análisis de la Coyuntura
EL TRABAJO en Chile.
Sevilla, 30 de julio de 2014.
Organización Int´ del Comercio DEUDA EXTERNA
Presentado por: Silvia Flore La oferta global creció a una tasa promedio anual de 8.7% sus componentes básicos, el PIB, y a las importaciones.
HACIA LA COBERTURA UNIVERSAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
Diplomado en Profundización Política
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
Transcripción de la presentación:

“Ajuste Estructural y Mercado de Trabajo”

ESTRUCTURA DE LA CLASE: 1)Introducción: una visión global de los cambios 2)Consecuencias del ajuste estructural en las industrias argentinas Mercado de trabajo Apertura externa Financiamiento Concentración y extranjerización 3) Consecuencias de la caída del empleo en las familias

1) Introducción: una visión global de los cambios Caída de sociedad salarial a nivel internacional. Retroceso del Estado de Bienestar a partir de mediados de los 70 Cambio de paradigma de sector más dinámico en economía: de industria a servicios Cambios culturales: la mujer se incorpora al mercado laboral AntesNuevo paradigma Eje: industriaEje: servicios Modelo “Fordista” de producción industrial Sector industrial: terciarización, fábricas más pequeñas Industria: homogeneidadServicios: heterogeneidad

2) Consecuencias del ajuste estructural en las industrias argentinas Apertura de economía se necesita aumentar competitividad empresas más competitivas empresas menos competitivas cierran desocupación aumento Kdisminución L W/P alto M, por tipo de cambio favorable Concentración y extranjerización empresarial Productividad por aumento de K y disminución de L Desocupación, vulnerabilidad, pobreza Distribución desigual del Y

Mercado de trabajo Aumento de tasa de desocupación, pero moderadamente Caída de salarios reales (causas: congelamiento W, devaluaciones, contexto macro desfavorable) En los primeros años de la Convertibilidad aumentó el empleo, pero aumentó poco en comparación con crecimiento del producto _ Gran aumento del desempleo Aumento de la precariedad laboral Desde 1994, caída del salario real Flexibilización laboral

Empleo industrial: causantes de su caída Racionalización de las plantas de fábrica Sustitución de partes, piezas e insumos de producción doméstica por bienes de origen externo Discontinuación de líneas de fabricación, sustituyendo los bienes finales de origen interno por importados Encarecimiento de costos laborales y el abaratamiento de los bienes de capital Cierre de industrias y la escasa creación de firmas En su gran mayoría la desocupación se generó por la incorporación de nuevos equipos de capital extranjeros, favorecidos por apreciación cambiaria

Apertura externa Durante los primeros años de la década del 90 no se incrementó el grado de exposición del sector fabril al comercio internacional. A partir del 94 aumentó considerablemente la inserción internacional del sector industrial (X+M), hasta llegar al 25% del valor de la producción. 2/3 explicado por el aumento de las importaciones. Caída del coeficiente de X y aumento de M. Consecuencias: caída del empleo y déficit del sector industrial

Financiamiento El gobierno favoreció la incorporación de bienes de capital (por apreciación cambiaria y créditos) para aumentar la productividad Se favoreció a las grandes empresas, las PYMES quedaron al margen de estas posibilidades 45% del crédito otorgado a la industria estuvo concentrado en no más de 90 empresas

Concentración y extranjerización Concentración y extranjerización de la producción Aumento de la producción y ventas de las firmas más grandes (nacionales/ extranjeras) Compra de empresas existentes por firmas extranjeras y por grandes grupos económicos nacionales Desaparición y reducida incorporación de PYMES

Conclusiones Cambios en la estructura de las firmas industriales argentinas Función de producción más intensiva en K, consecuente reducción en el nivel de empleo Adopción de tecnologías extranjeras Incorporación de partes y piezas importadas Subcontratación local, favorecida por desregulación laboral Mayor internacionalización de las firmas: mercado externo, nuevo eje de producción Desaparición de empresas estatales Menor relevancia de las PYMES, mayor concentración empresarial y extranjerización Aumento de niveles de productividad, pero, en promedio no se llega al internacional

Ocupados por sector económico La industria cayó 12,5 pp. entre 1980 y Los servicios aumentaron en 10,2 pp. Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

Industria: único sector en donde disminuyó el empleo La generación de empleo industrial cayó un 7% entre 1980 y 2010 Entre 1991 y 1998 el empleo industrial disminuyó un 20,7% Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre Evolución de los ocupados según sector económico

3) Efecto de los cambios en el mercado de trabajo en las familias argentinas 3 fases Fase de expansión económica de convertibilidad ( ) Período recesivo de modelo de convertibilidad ( ) Crisis final ( ) Ejes de análisis: Incorporación de cónyuges al mercado laboral Incorporación de hijos menores de 18 al mercado laboral Impacto en los diferentes estratos económicos

Fase expansiva ( ) El mercado de trabajo mostró signos de deterioro a pesar del crecimiento económico Aumento del empleo del cónyuge, para mantener ingreso familiar y por tendencia a largo plazo de aumento de la actividad femenina Tendencia al descenso de la participación económica de los jóvenes entre 13 y 17 años en el mercado laboral (por aumento escolaridad y becas nacionales de estudio) Caída de la calidad del empleo, caída de empleo asalariado formal, caída de seguridad social, aumento de pobreza Aumento de W/P, diferencias salariales entre sectores con mayor y menor educación, aumento de la desigualdad social Sector más afectado: clase baja urbana con presencia de niños y baja educación del jefe de familia

La recesión ( ) Aumento de la desocupación Aumento de la actividad de los cónyuges en un 8% Caída en la ocupación de jóvenes entre 13 y 17 años (por aumento de la escolaridad) Continúa la tendencia a la disminución de los puestos asalariados, caída de hogares cubiertos por seguridad social, aumento de la pobreza Los ingresos se redujeron un 9% Sector más perjudicado: sectores bajos recursos con niños Hacia fines del 2001, el 56% de los menores de 18 años vivían en hogares pobres

Crisis del 2001 Gran caída del empleo Impacto generalizado en toda la población Plan Jefes y Jefas de Hogar contribuyó a reducir en parte la caída en los índices de desocupación Aumento de tasa de ocupación de cónyuges Continuó cayendo la tasa de empleo de jóvenes entre 13 y 17 años Gran caída de W/P, por recesión e inflación (30% entre 2001 y 2002) Caída en la calidad del empleo, caída en porcentaje de familias cubiertas por seguridad social, aumento de vulnerabilidad y pobreza

Conclusiones Caída de bienestar de familias de bajos recursos Caída de bienestar de población en general Sector más vulnerable: Sectores bajos, con baja educación de jefe de familia y con hijos Aumento de la participación de cónyuges en mercado laboral para mantener ingreso familiar Sectores medios pudieron mantener ingreso familiar con incorporación de cónyuges entre , con la crisis del 2001 esta estrategia de los sectores medios dejó de ser efectiva y su ingreso también cayó

Evolución tasa de desocupación ( ) Fuente: INDEC- EPH.

Tasas de actividad, empleo y desocupación: población entre 15 y 65 años La desocupación era del 1,5% en En 1996 alcanzó el 12,9% y en 2002 el 13,1%. Actualmente se encuentra en 5,8%. Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

El porcentaje de asalariados registrados era del 80,9% en 1980, cayó durante la década de los 90, hasta alcanzar su mínimo en 2002, con sólo el 57,3% de los asalariados registrados. Actualmente se encuentra en 67,7%. Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

Tasa de registración de los asalariados Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre Brecha entre secundario incompleto y terciario completo. 20% (1980), 83% (2001), 80% (2009)

Sectores más vulnerables: mujeres, baja calificación y grupos etarios en los extremos (de 18 a 25 y de 56 a 65 años) Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

Jefes de Hogar Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

Cónyuge Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

Tasa de empleo de jóvenes entre 13 y 17 años La tasa de empleo de jóvenes cayó 9,2 puntos porcentuales por el aumento en la escolaridad La tasa de actividad de las mujeres aumentó en 32,6 pp. en 30 años. Fuente: elaboración propia sobre datos de la EPH-INDEC, onda octubre hasta 2002 y cuarto trimestre y segundo trimestre 2010.

Cobertura de la seguridad social Fuente: INDEC - EPH

Fuente: FMI Evolución del desempleo: Argentina vs. países desarrollados PAÍS / AÑO Argentina3,05,06,57,614,415,217,417,311,68,58,77,79,0 Australia6,19,07,27,09,87,76,35,95,04,45,65,25,0 Francia6,39,810,09,011,711,19,19,09,38,39,59,79,5 Alemania3,48,17,76,28,29,17,59,310,68,47,56,96,6 Italia7,47,89,78,910,611,310,18,57,76,27,88,58,6 Japón2,02,72,52,12,94,14,75,34,43,85,1 4,9 Noruega1,73,1 5,25,43,23,44,54,62,53,23,6 España11,019,919,216,224,118,613,911,59,28,318,020,119,4 Reino Unido6,511,88,87,09,76,35,55,04,85,47,57,8 Estados Unidos7,27,55,55,66,14,54,06,05,14,69,39,68,5 Promedio economías avanzadas5,57,66,55,87,56,85,96,76,25,48,08,37,8

Fuente: CEPAL PAÍS / AÑO Argentina2,64,66,37,411,512,915,117,311,68,57,98,77,8 Bolivia///6,911,67,33,16,17,59,28,17,76,77,96,5 Brasil6,37,13,84,35,17,67,112,39,89,37,98,16,8 Chile10,415,39,87,8 6,49,79,59,27,17,89,78,3 Colombia10,013,211,310,58,915,317,317,114,311,411,513,012,4 México4,55,73,52,73,74,73,44,64,74,84,96,76,5 Perú7,18,97,18,38,88,5 9,49,68,4 8,0 Uruguay/// 8,68,59,210,113,616,912,29,67,97,77,1 Venezuela6,013,07,310,48,711,313,918,012,48,47,37,88,6 Promedio América Latina y el Caribe /// 8,710,310,411,09,17,97,38,27,6 Evolución del desempleo: Argentina vs. América Latina