BOLETÍN DE LA 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tercera Reunión del COEMI
Advertisements

Cartilla Nacional de Vacunación
Nuevo Calendario Vacunal Infantil de la Comunidad de Madrid.
TEMA N° 20 Y 21 INMUNIDAD Y VACUNAS.
CARTILLAS NACIONALES DE SALUD
Programa Nacional de Salud
SUBSISTEMA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
El Sistema de Protección Social en Salud establece que:
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
“Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos”
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD
Programa Nacional de Inmunizaciones Ministerio de Salud de la Nación
Datos de Mortalidad Infantil en Córdoba 2011
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
¿Qué es OPORTUNIDADES? Oportunidades es un programa interinstitucional que articula incentivos para la educación, la salud y la nutrición con el fin de.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
ACTUALIZACION EN VACUNACION MARITZA HERNANDEZ PLATA
PLAN AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN (PAI)
VACUNACIÓN Y PAI Jennifer Pérez Villegas Karen Chavarría Hernandez
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
ORDEN DEL DIA SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2014.  LINEAMIENTOS TÉCNICOS. PLAN DE CRISIS. PUESTOS DE VACUNACION. Código F-PC-01; versión 03.
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
COORDINACION INTERINSTITUCIONAL EN ESTRATEGIAS DE SUPERACION DE POBREZA EXTREMA EXPERIENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 28 de febrero.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
CARTILLA DE VACUNACION CUNITAS Y CRAYOLAS.
1 1.
LINEAMIENTOS JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2013 DOCUMENTO MARCO PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES ABRIL 2013 Gobernación del Valle del Cauca.
Vac unas en el niño prematuro Dirección Provincial de Promoción y Prevención de la Salud Dra. Maria Andrea Uboldi.
SALUD INFANTIL Lograr con el PAI que todos los niños y niñas del municipio menores de 5 años tengan esquemas básicos de vacunación con todos los biológicos.
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Inmunizaciones en el paciente inmunodeficiente
“Retos de la Salud Pública”
La vacunación en Euskadi
LOGROS POR LA VACUNACIÓN Erradicación de la viruela Fase de Erradicación de la polio. • Fase de Erradicación del sarampión y la rubéola. • Control.
Esquema Nacional de Vacunación en Nicaragua
Nuevas vacunas en el programa de vacunaciones sistemáticas de Castilla y León Valladolid, 16 de febrero de 2015.
Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
ProNaCEI: Logros y Desafíos Co.Fe.Sa Diciembre 2011.
Adriana Reyes Gonzales
ESQUEMA A PARTIR DE LOS DOCE MESES Enfermedad prevenible
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS DE UNIDAD DE SALUD PUBLICA ESQUEMA DE VACUNACION.
Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.  Lavado de manos.  Institución rápida de medidas.
SEPTIEMBRE Estrategia de Vacunación para la Prevención del Cáncer Cervicouterino e Infecciones por el Virus del Papiloma Humano Vacunación en 5to.
Campaña de vacunación para poliomielitis en niños menores de 5 años
ESQUEMA PAI 2014 HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
DRA. GIOVANNA MINERVINO
Esquema nacional de vacunación
REUNION MUNICIPAL PAI LIENAMIENTOS JORNADA NACIONAL DE VACUNACION
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI 2014 » La inmunización es la actividad mas costo efectiva y esencial en el manejo de enfermedades inmunoprevenibles.
Vacunas Laura Valentina Rodríguez Carmenza Usuga
INMUNIDAD – INMUNIZACION COORDINACION DE EPIDEMIOLOGIA REGIONAL MERIDA
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
VACUNAS.
Registro y Codificación de las Actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones Patricia J. Vásquez Reyes Equipo Técnico OE-OGEI-MINSA.
int 3303 Campaña Nacional de Vacunación para Sarampión y Poliomielitis.
LEYES, DECRETOS, NORMAS Y CIRCULARES EN SALUD PUBLICA
¿Qué son las Semanas Nacionales de Salud?
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION COLOMBIA 2017
Vacunación en bebes.
Taller de vacunas Instituto Mexicano del Seguro Social
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Transcripción de la presentación:

BOLETÍN DE LA 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013 11 AL 17 DE MAYO “CUÍDALOS MUCHO, QUIÉRELOS MÁS: VACÚNALOS”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013 INTRODUCCIÓN Las Semanas Nacionales de Salud se han constituido como una de las estrategias más importantes que han fortalecido de manera significativa la coordinación y los vínculos de trabajo entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud. La actividad central es la aplicación de vacuna oral contra poliomielitis (Sabin) a todos los menores de cinco años, con el propósito de mantener erradicado el poliovirus salvaje del territorio nacional. OBJETIVO GENERAL Romper en corto tiempo la cadena de transmisión de algunos padecimientos o, en su caso, mantener eliminada la transmisión autóctona de éstos, mediante el otorgamiento de acciones simultáneas e integrales para la prevención de las enfermedades evitables por vacunación, padecimientos de Temporada de Calor e infecciones respiratorias agudas, así como también contribuir a la reducción de deficiencias en la nutrición. El universo de trabajo objeto de estas acciones abarca los niños y niñas de la población infantil, preescolar y escolar, mujeres de 11 a 44 años de edad y hombres de 11 años de edad y más; con énfasis en los municipios con casos de tétanos neonatal y no neonatal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Fortalecer las acciones permanentes de vacunación, aplicando todas las vacunas en menores de 5 años e incorporarlos al censo nominal a fin de incrementar la concordancia. Contribuir a la disminución de la mortalidad por enfermedad diarreica aguda e infecciones respiratorias agudas a través de la información y capacitación a las madres. Detectar, notificar y dar seguimiento a los eventos temporalmente asociados a la vacunación que se pudieran presentar. Actualizar censos nominales a través de la colaboración de personal voluntario previamente capacitado.

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013 PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO ENFERMEDADES 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013** PFA 9 26 19 15 17 16 3 POLIOMIELITIS 1 EFE 122 113 101 132 88 107 265 253 55 SARAMPIÓN 2 DIFTERIA TOSFERINA 4 13 1 12 8 S. COQUELUCHOIDE 43 14 148 78 115 121 45 TÉTANOS NEONATAL TÉTANOS GRAL. 2 4* 6 TB MENINGEA RUBEOLA 68 142 5 PAROTIDITIS 313 262 308 FUENTE: **SEMANA EPIDEMIOLÓGICA No.17, 2013, PRELIMINAR * PACIENTES MASCULINOS adultos 1 Último caso en Tamaulipas : 1985 2 Último caso en Reynosa, Tamaulipas: 1995 COMPONENTES BÁSICOS La Segunda Semana Nacional de Salud del presente año integra los siguientes componentes: Vacunación. Ministración de albendazol y megadosis de Vitamina “A”. Informar a madres sobre la prevención de padecimientos de Temporada de Calor y distribución de un sobre de vida suero oral para madres o responsables de menores de 5 años. Informar a madres sobre Infecciones Respiratorias Agudas. Ministración de Ácido fólico a mujeres en edad fértil y embarazadas. Informar a mujeres en edad fértil y embarazadas sobre Tétanos Neonatal. Informar y convencer a los hombres sobre la importancia de su vacunación con Td.

2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013 ACCIONES BÁSICAS Aplicar vacuna anti poliomielítica tipo Sabin a la población menor de 5 años, para mantener erradicada la poliomielitis en todo el territorio nacional. Se aplicará sólo a aquellos que hayan recibido previamente dos dosis de vacuna inactivada de polio virus, a través de la vacuna pentavalente con componente pertussis acelular (DPaT+VIP+Hib). Vacunar contra el Virus del Papiloma Humano (2ª dosis de la cohorte del 2012) a las adolescentes del quinto grado de primaria y las adolescentes de 11 años de edad no inscritas en el Sistema Educativo Nacional. Reforzar la vacunación permanente: Completar esquemas básicos (BCG, Pentavalente acelular, anti hepatitis B, Triple viral, anti rotavirus, anti neumocócica conjugada), aplicación de refuerzos de la vacuna DPT y SR (en la población que no demuestre haber recibido la segunda dosis de SR o SRP). Fortalecer la protección materna contra tétanos neonatal en mujeres embarazadas mediante la administración de una dosis de Td, en mujeres con esquema completo o incompleto o no documentado. Distribuir un sobre de “Vida Suero Oral” a cada una de las madres y responsables de los menores de cinco años de edad que estén en contacto con los servicios de salud. Reforzar la ministración de Suplementos de Vitaminas y Minerales, Hierro y Ácido Fólico a la población en riesgo. Informar a las madres y responsables de los menores de cinco años sobre la prevención de padecimientos de Temporada de Calor e infecciones respiratorias agudas, su manejo en el hogar y la identificación de los signos de alarma. Incorporar los niños menores de 1 año de edad al censo nominal, para lograr la concordancia de al menos el 95% para este grupo de edad. Programar, por parte de los responsables de infancia y adolescencia, en la Secretaría de Salud, acciones encaminadas a la prevención de violencia y maltrato contra niños, niñas y adolescentes.

2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013 Promover, por los responsables de adolescencia, métodos de planificación familiar para disminuir el embarazo en la adolescencia. Realizar, por parte de CENSIDA, acciones de prevención de VIH y enfermedades de Transmisión Sexual. Así como promoción del uso de condón. Promover, por parte de Promoción de la Salud, la Cartilla Nacional de Salud para adolescentes de 10 a 19 años. Iniciar o completar el esquema con Td en las mujeres de 11 a 44 años de edad y en hombres que radican en los municipios que se encuentran en fase de ataque para el control de tétanos neonatal y no neonatal. Ministrar una mega dosis de vitamina “A” a la población de seis meses a cuatro años de edad en los municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas, con la siguiente dosificación; 6 a 11 meses: 100 mil U.I.; 1 a 4 años: 200 mil U.I. Ministrar, mediante supervisión por el personal de salud, una dosis (400 mg) de albendazol a la población de 2 a 14 años de edad en municipios de riesgo para las enfermedades diarreicas. La utilización de la presentación en suspensión o tabletas, dependerá de la facilidad que tenga el niño para ingerir el medicamento. Informar a las mujeres en edad fértil sobre la prevención del tétanos neonatal, en los municipios en fase de ataque. Informar sobre tétanos a la población residente en municipios de alta migración que reciba Td. Solicitar la Cartilla Nacional de Salud, como documento oficial.

RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS 2ª SEMANA NACIONAL DE SALUD 2013 RECURSOS FÍSICOS Y HUMANOS Para esta semana contamos con 6,053 elementos entre vacunadores, voluntarios, personal de unidades de salud, personal en sitios de concentración y brigadistas. Para ello contamos con un total de 2,066 puestos de vacunación, 491 fijos y 1,575 semifijos. METAS ACTIVIDADES TOTAL Sabin 279,259 Triple Viral 7,571 Td 50,333 D.P.T. 2,108 Pentavalente 11,259 Hepatitis B 7,390 B.C.G. 3,606 Rotavirus (RV5) 6,622 Neumococo 13v 7,240 S.R. 1,465 VPH 35,162 Sobres de VSO 283,421Sobres Ácido Fólico 120,689 Mujeres Albendazol 580,409 Vitamina A 265,144 Madres Inform. EDA 243,903 Madres Madres Inform. IRA 242,903 Madres Madres Inform. Tétanos Neonatal 56,874 Madres 2,205,358 actividades FUENTE : SECTOR SALUD