CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE LOS BALNEARIOS DE LA PAILA, CIEGO MONTERO Y LA FE, CUBA Autores: Guevara, A. V.**, Reyes, G.*, León, A.**,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
Modelación de dispersión de contaminantes
ESTIMACIÓN DE DENSIDAD
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Noviembre 2007Estudio Rostros de Noticias 2007Collect-GfKWikén Estudio Rostros de Noticias de la TV Chilena Desarrollados para Revista Wikén El Mercurio.
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS ACUMULADOS DE PRECIPITACIÓN REGISTRADOS EN EL PERÍODO (DICIEMBRE 2008-ENERO-FEBRERO-MARZO 2009 IVANIA PATRICIA CARDOZA.
COMPORTAMIENTO CLIMATICO PARA COSTA RICA DICIEMBRE-MARZO, 2009 Por: Luis Fdo. Alvarado y Rosario Alfaro Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica.
Preguntas.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
Aranda Fernández, Miguel Ángel García Redondo, Luis Miguel
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
SISTEMA DE NUMEROS NÚMEROS ENTEROS DIVISIBILIDAD NÚMEROS PRIMOS
Unidad 3: El Clima.
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA LA INFORMACIÓN METEOROLÓGICA- HIDROLÓGICA OPORTUNA APOYA LA PRODUCCIÓN AGRARIA NOVIEMBRE2007 NOVIEMBRE 2007.
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
Cambios en la Forma de la Marea
Localización de Puerto Rico
Unidad de competencia II Estadística descriptiva:
Objetivos: Al terminar este capítulo podrá:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
72 54 Los Números
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
Grupo de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Climas de Chile Estimado Profesor y Estimada Profesora:
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
El clima influye en las características del lugar
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Índice relativo de Calidad Televisiva Período julio-agosto 2007.
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Problematica de Financiamiento
¡Primero mira fijo a la bruja!
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
MINIMO COMÚN MÚLTIPLO DE DOS NÚMEROS a y b
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
ACTIVIDADES DEL GTE MANEJO DE BASES DE DATOS DE CRUCEROS OCEANOGRÁFICOS REGIONALES Guayaquil, 27 de abril del 2012.
Funciones: Conceptos Básicos
Pronóstico climático 2014.
Los números. Del 0 al 100.
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Departamento de Tecnología Electrónica Málaga, 10 de Octubre de 2002 AUTOR:
Ing. Jorge A. Abraham Técnicas Digitales II
MSc. Lucía Osuna Wendehake
Calendario 2009 “Imágenes variadas” Venezuela Elaborado por: MSc. Lucía Osuna Wendehake psicopedagogiaconlucia.com Enero 2009.
1. 3 ATENCIÓN ELOGIO EXTINCIÓN ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA CONDUCTA? Análisis de: 9.
PREGUNTAS TEST JORNADA LABORAL
uno cero dos seis siete nueve Los Números DIEZ cinco ocho tres
Los Numeros.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
ESTUDIO DE OPINIÓN SOBRE UNA REFORMA CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA DICIEMBRE 2007.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Rejilla de observaciones interpoladas de alta resolución en España para precipitación y temperatura: SpainHR Jesús Fernández.
El sistema climático terrestre
Diferentes Tipos de climas en el país.
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Los diferentes tipos de climas en el país de México
Tipos de climas en México
Transcripción de la presentación:

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS Y BIOCLIMÁTICAS DE LOS BALNEARIOS DE LA PAILA, CIEGO MONTERO Y LA FE, CUBA Autores: Guevara, A. V.**, Reyes, G.*, León, A.**, Santana, M.**, Campos, A. (†) ** * Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional, Ministerio de Salud Pública, Cuba ** Centro del Clima,Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,Cuba. E - mail: vladoguevara@yahoo.com, mayra_met@yahoo.com La Habana Cienfuegos Isla de la Juventud Cuba

OBJETIVO DEL TRABAJO MATERIALES y METODOS Caracterización de tres centros balneológicos de Cuba: La Paila, Ciego Montero y La Fe, mediante la descripción del comportamiento de diferentes variables climáticas y bioclimáticas en estaciones meteorológicas cercanas, para un mejor aprovechamiento de sus potencialidades terapéuticas. MATERIALES y METODOS Información climatológica básica – Período: 1981 – 2004 Variables: Valores medios mensuales de temperatura media, máxima y mínima, humedad relativa, rapidez del viento, radiación solar, insolación, número de díias con precipitación, número de días con tormenta, totales mensuales de precipitación y la rosa de los vientos de las estaciones meteorológicas aledañas.

Metodología El trabajo se basa fundamentalmente en la metodología de Lecha et. al. (1988), que incluye la evaluación de indicadores de contrastes de temperatura y humedad, frecuencia de diferentes rangos de precipitación y de días consecutivos con precipitación. A ella se le añadió la evaluación de las sensaciones térmicas, a través de los índices bioclimáticos temperatura efectiva (TE) y temperatura efectiva equivalente (TEE), según la expresión de Brooks (Bútieva, 1984). Los rangos de sensaciones térmicas se tomaron según León (1988).

Metodología de Lecha et. al, 1988 Contrastes de temperatura: Oscilación imperceptible < 4°C Oscilación poco sensible 4.1 - 8°C Oscilación sensible 8.1 - 12°C Oscilación muy sensible > 12°C Comportamiento de la humedad del aire: Humedad relativa alta > 80% Humedad relativa confortable e/ 45 y 65%

Precipitación de diferentes rangos: < 5 mm 5.1 – 10 mm 10.1 – 30 mm 30.1 – 50 mm > 50 mm Días consecutivos con precipitación: 1 – 2 días 3 – 5 días 6 – 10 días 11 – 15 días > 15 días

Expresión de Brooks, referida por Bútieva (1984): TE = t – G/80 (0.00439 T + 0.4456 T + 9.5) Donde: t: temperatura del aire en °C. T: t – 37 diferencia entre la temperatura del aire y la del cuerpo del hombre en °C. G: 100 – r donde r es la humedad relativa del aire en %. Para la Temperatura Efectiva Equivalente, la fórmula es la siguiente: TEE = TE + W (0.11T – 0.13) – 0.002 TG TE: Temperatura Efectiva. W: velocidad del viento a dos metros de altura, producto de la corrección 0.67 v.

Intervalos propuestos por León(1988): Muy Frío ____ < 12.0°C Frío ________ 12.0°C – 17.0°C Fresco _______ 17.0°C – 22.0°C Confortable ___ 22.0°C – 25.0°C Caluroso _____ 25.0°C – 28.0°C Muy Caluroso __ > 28.0°C

Comportamiento de las principales variables climáticas relevantes para la balneoterapia en los balnearios seleccionados Balneario Rad. Solar Global (media anual) Insolación (media anual) Temp. media anual Temperatura media mensual Humedad Relativa media diaria (frecuencia) La Paila 18.0 MJ/m2 7.7 horas/luz 24.0 °C 20.5 °C ENE 26.5 °C JUL Alta sep-oct 96-94 % Confortable mar- abr 2 % Ciego Montero 18.9 MJ/m2 8.1 horas/luz 24.7 °C 21.5 °C ENE 27.0 °C JUL Alta sep-oct 88-81 % Confortable ene-may se destaca abr 11 % La Fe 18.1 MJ/m2 7.5 horas/luz 25.1 °C 21.8 °C ENE 27.6 °C JUL Alta sep 92 % Confortable ene-abr se destaca abr 9 %

Total Precipitaciones anual Comportamiento de las principales variables climáticas relevantes para la balneoterapia en los balnearios seleccionados (cont.) Balneario Total Precipitaciones anual Precipitaciones en 24 h La Paila 1 498.9 mm May - oct 77 % Nov - abr 23 % Rango < 5 mm 66 días/año Rango 10-30 mm 27 días/año Ciego Montero 1 377.6 mm May - oct 78 % Nov - abr 22 % Rango < 5 mm 71 días/año Rango 10-30 mm 28 días/año La Fe 1 476.3 mm Rango < 5 mm 69 días/año Rango 10-30 mm 29 días/año

Frecuencia de rangos de días consecutivos con precipitación Temporada Total de casos Intervalos de días consecutivos. La Paila. 1 - 2 3 - 5 6 - 10 11 - 15 Poco lluviosa 479 88.1 % 11.1 % 0.8 % 0.0 % Lluviosa 789 65.7 % 26.0 % 8.0 % 0.4 % Temporada Total de casos Intervalos de días consecutivos. Ciego Montero. 1 - 2 3 - 5 6 - 10 11 - 15 Poco lluviosa 450 84.7 % 14.7 % 0.4 % 0.2 % Lluviosa 787 64.0 % 28.1 % 7.2 % 0.6 % Temporada Total de casos Intervalos de días consecutivos. La Fe. 1 - 2 3 - 5 6 - 10 11 - 15 Poco lluviosa 454 86.1 % 12.8 % 0.9 % 0.2 % Lluviosa 699 61.2 % 25.9 % 10.7 % 2.0 %

Frecuencias de los diferentes rangos de oscilación térmica diaria 1980 - 2000 P i l Ciego Montero La Fe

Isopletas de temperatura efectiva 1995 - 2004 La Fe La Paila Ciego Montero

Isopletas de temperatura efectiva equivalente 1995 - 2004 La Paila Ciego Montero La Fe

Conclusiones La metodología empleada mantiene vigencia para cumplimentar el objetivo fijado, a pesar de haber sido formulada en los años 80 del pasado siglo.   Los balnearios de La Paila y Ciego Montero presentan rasgos similares en cuanto al aprovechamiento terapéutico de sus condiciones climáticas. Son menos calurosos, predominan los intervalos sensible y muy sensible en la oscilación térmica diaria y reportan menor frecuencia de valores altos de humedad relativa. Son pocas las limitaciones para las actividades al aire libre a cuenta de la duración de la lluvia y de la cantidad de días consecutivos con precipitaciones. La Fe se aparta del comportamiento anterior, al ser el más cálido de los balnearios. Predominan los intervalos sensible y poco sensible según la oscilación térmica diaria, cuenta con una mayor frecuencia de humedad relativa alta y una mayor afectación por la duración de las precipitaciones y de la cantidad de días consecutivos con lluvia.

Conclusiones Se establece una diferenciación bioclimática importante entre los balnearios de La Paila y Ciego Montero, con respecto a La Fe: en los primeros el comportamiento es más variado, con una mayor frecuencia tanto de las sensaciones más frías como de las más calurosas, pero con menor duración durante el día y mayor representación dentro del año. Al contrario, en La Fe, las condiciones bioclimáticas presentan menos variaciones, con la ausencia de los intervalos más fríos y más calurosos de manera prácticamente absoluta, limitados a temporadas con menor duración de los rangos extremos de sensaciones. La cantidad de días con precipitaciones y con tormenta sólo se convierte en limitante para el desarrollo de actividades en el exterior en las tardes de la temporada lluviosa. El potencial helioterapéutico es alto en todos los centros balneológicos estudiados. En general, la temporada poco lluviosa (noviembre – abril) es la más favorable para el desarrollo de los tratamientos climatoterapéuticos en los balnearios seleccionadps, al presentar el mínimo de condiciones limitantes para ello.