Las Fallas Los orígenes ▶ Los orígenes LaHistoria ▶ La Historia Los monumentos falleros ▶ Los monumentos falleros Clic para avanzar © 2006, Antonio Ortiz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Edificios y calles Casas blasonadas, portadas con arcos apuntados o de medio punto, inscripciones religiosas y puertas talladas pueden ser admiradas en.
Advertisements

ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
Catedral De Valencia España.
VALENCIA.
Las fiestas en España m ¿Qué te sugiere la palabra “fiesta”?
LAS FALLAS Nuria Olmos Mateos.
Sergio López1 Sergio López Fernández Grupo R 2Sergio López Origen: -Tiene su origen en la costumbre que tenían los carpinteros de hacer limpieza en sus.
Por: Megan Fallon, Gillian Goldstein, Sadie Tennessen, Anna Tennessen y Chelsea Spurley.
Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
El origen de las Fallas todavía no se ha resuelto con exactitud. Existen tres teorías sobre su existencia: Derivan de una costumbre que tenían los ebanistas.
Presentación Boceto Roberto Martí Planes Artesano Falla Infantil.
Las Fallas de Valencia.
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
Las regiones más importantes
Las fiestas en España m ¿Qué te sugiere la palabra “fiesta”?
Iglesia Parroquial. Está dedicada a San Juan Bautista. El actual templo comenzó a construirse en 1734, siendo inaugurado el 14 de agosto de El viejo.
Presentación boceto Falla Mayor Juanjo García Artesano.
Las Fiestas en España
L A FIESTA DE LA C OMUNIDAD V ALENCIANA. Esculturas de CARTÓN-PIEDRA.
FALLAS DE VALENCIA.
FALLAS Jenifer Lopez Jorge.
Las fallas. Las preguntas 1. Where do “La fallas” take place? 2. What is “La Mascelta”? 3. What is a “Ninot”? 4. What is “La Planta”? 5. What is “La crema”?
Las Fallas de Valencia Realizado por Myriam Jnib.
Las fiestas en España.
Irene Durá Estruch1 G A N D Í A. 2 Gandía es una ciudad situada en el centro de la comarca de La Safor, en la Comunidad Valenciana. Se encuentra a 65.
Gandía Zaira Gil Climent.
LAS FALLAS Mar García Capilla.
LAS FALLAS Ewa Urban.
Festivales españoles de primavera: Las fallas y el Colacho
¿Qué son las Fallas? Las Fallas es una fiesta que se celebra en Valencia (España) y otras localidades del 15 al 19 de marzo (la llamada semana fallera).
Las Fallas. Las Fallas El termino « falla » viene del latín « facula » que significa antorcha El termino « falla » viene del latín « facula » que.
Sierra de Yeguas.. Lugares de interes. Patrimonio. * Unas Termas Romanas del s. I-V, las casas solariegas de los siglos XVIII y XIX, con espléndidas.
domingo, 19 de julio de 2015domingo, 19 de julio de 2015domingo, 19 de julio de 2015domingo, 19 de julio de 2015domingo, 19 de julio de 2015domingo, 19.
Las Fallas de Valencia. Fiesta de San José.San José  Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad.
Las Fallas de Valencia Por: Señora Germond Español III.
Presentación cultural 15 al 19 de marzo Señor Sanchis.
Centro Histórico El Palacio Ducal de Gandia es uno de los monumentos más visitados de la ciudad. Gandia cuenta con atractivos monumentos de interés histórico.
Los días festivos Capítulo 4B.
Las fiestas de la imaginación y la controversia.  Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y pueblos de la Comunidad.
VALENCIA.
I. Las Fallas de Valencia A. historia de las fallas 1- Edad Media 2- los carpinteros quemaban la madera y piezas que le habían sobrado del invierno para.
Capítulo 12 La cultura española contemporánea Dr. Sabrina Laroussi.
Semana Santa (sevilla) carrozasvelasnazareños estatuasllevarpenitentes desfile/processioncapuchadomingo de.
This is your presentation title Las Fallas Sra. Wienhold - misclaseslocas.blogspot.commisclaseslocas.blogspot.com adapted from content in English from.
A continuación … “LA PLANTÀ ” Tiene lugar el día 15 de marzo a las 00:00 en cada una de las fallas de valencia. Una gran cantidad de personas se acerca.
EL CARNAVAL DE TENERIFE Mourgues Corentin 2nde5. Tenerife en Canarias.
La herradura. La Herradura es un pueblo antiguo pero joven. Sus características naturales, como puerto natural que forma su bahía, reservada a levante.
Viajar a la Comunidad Valenciana Sumario : -Viajar -Presentación -Lugares y sitios de interés -Gastronomía -Fiestas y tradiciones -Quizz.
Visita a Ocaña por Pilar
JAEN Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro de Santa.
Islas de Fuerteventura
SAN MIGUEL 2008 Día 28 de septiembre Día 26 de septiembre
Fotografia:E.de la PUENTE Musica:Himno de Valencia.-
X a t i v a JC Alegría – Marzo 2016.
PATRIMONIO CULTURAL.
Las fallas Las Fallas son la fiesta más internacional de Valencia.
LAS FALLAS DE VALENCIA.
UNIDAD 2: EL HOMBRE Y LA SOCIEDAD
Musica:Himno de Valencia.- Fotografia:Internet.-
Es un espacio habitado por cierta cantidad de habitantes con una morfología diferenciada en secciones o barrios, cada una de las cuales cumple una función.
CONCURSO TARJETAS DE NAVIDAD 2017
Andre Rieu:Noche de Paz
Las fiestas en España m ¿Qué te sugiere la palabra “fiesta”?
1.
Las fallas By Sol Sáez.
En los países latinoamericanos, los cuales son de mayoría católica, los templos son las construcciones más grandes del poblado y se sitúan en el centro.
Las fiestas en España m ¿Qué te sugiere la palabra “fiesta”?
Las fiestas en España ❍ ¿Qué te sugiere la palabra “fiesta”?
This is your presentation title
Transcripción de la presentación:

Las Fallas Los orígenes ▶ Los orígenes LaHistoria ▶ La Historia Los monumentos falleros ▶ Los monumentos falleros Clic para avanzar © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Qué son ▶ Qué son

¿Qué son las Fallas? Su nombre proviene del latín facula, antorcha. Su nombre proviene del latín facula, antorcha. © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Son un conjunto de figuras hechas de madera y cartón, de carácter burlesco, dispuestas sobre un tablado. Son un conjunto de figuras hechas de madera y cartón, de carácter burlesco, dispuestas sobre un tablado. Se queman públicamente en Valencia y municipios vecinos (entre ellos, Sagunto) por las fiestas de San José (del 15 al 19 de marzo). Se queman públicamente en Valencia y municipios vecinos (entre ellos, Sagunto) por las fiestas de San José (del 15 al 19 de marzo).

© 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Los orígenes © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Siglo XIII – En recuerdo de las antiguas fiestas romanas en honor de Saturno, el gremio de carpinteros de la ciudad de Valencia comienza a celebrar la víspera de San José (19 de marzo) el final del invierno mediante una hoguera hecha con residuos de madera, muebles y trastos viejos – El gremio de carpinteros de Valencia toma a San José como su patrón – En el marco de las fiestas en honor de San José, comienza la tradición de colgar en algunas calles, al amanecer del día 18, ninots (muñecos) alusivos a algún suceso, conducta o personaje censurables. Durante este día, los jóvenes colocaban junto a los ninots pequeñas piras mediante trastos viejos que recogían mediante una estera cantando: “..una estoreta velleta per a la falla de Sant Josep el tio Pep...”

© 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Una estoreta velleta per a la falla de San Josep, el Tio Pep...

Fiesta popular y vecinal © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Desde fines del siglo XVIII, las fallas eran quemadas al anochecer de la víspera de San José, congregando en torno a la hoguera una amplia participación popular. Desde entonces, al día siguiente de la cremà los carpinteros valencianos acudían a los templos parroquiales para festejar a su patrono y en muchos hogares se celebraba la onomástica de los Pepes mediante cocas (tortas), buñuelos y anís. A partir de mediados del siglo XIX esta fiesta popular y vecinal comenzó a reglamentarse mediante las Juntas Falleras, asociaciones culturales que vieron las Fallas como la esencia valencianista que había que cultivar para exaltar las particularidades regionales.

© 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Evolución (1) © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) 1855 – Para prevenir incendios, el corregidor ordena que las fallas se coloquen en medio de los cruces de las calles más anchas – Se reglamenta la costumbre de la estructura piramidal de las fallas y el colocarles carteles explicando en verso y en valenciano la sátira que representan – Se establece la costumbre de recoger los versos explicativos de la falla en un llibret 1870 – En un intento de censurar las Fallas, se establecen altos impuestos para poder plantarlas – La organización regionalista Lo Rat Penat, crea los primeros premios de fallas para contrarrestar el gravamen municipal a la fiesta – Desde entonces, el Ayuntamiento de Valencia organiza las secciones y entrega los premios.

Evolución (2) © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) 1927 – Se planta la primera falla en Sagunto, en el núcleo de El Puerto – Desde entonces la Junta Central Fallera organiza las fiestas – Se elige la primera fallera mayor de Valencia – Se planta la primera falla en Sagunto-ciudad. Se institucionaliza la Semana Fallera y se crea el concurso de carteles – Se establece el Ninot Indultat – Se crea la Ofrena de Flors y los premios y fallera mayor infantiles – Debido a la Guerra Civil, no se plantan fallas – Desde entonces las Fallas son fiestas de interés turístico y cultural.

Los monumentos falleros (1) © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Las Fallas se esculpen mediante cartón, yeso, cera y madera. Ésta se emplea para los bastidores (que son recubiertos por los anteriores). La tarea más difícil es la confección de los moldes para las cabezas. Se realizan a partir de una escultura de arcilla vaciada en yeso.

Los monumentos falleros (2) © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) Para la construcción de los cuerpos se emplea el cartón mojado sujeto a a presión sobre moldes de yeso. Una vez seco, se separa del yeso. Los aprendices montan los cuerpos con las cabezas recubriendo armazones de madera y el artista fallero da el toque final: pinta las figuras dándoles vida. Cada Falla cuenta con un presupuesto. De ahí su clasificación en diferentes secciones y la diversidad en los monumentos, que pueden ser...

Fallas de la Sección Especial © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Fallas de la Sección Especial © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Fallas de la Sección Especial © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Fallas de la Sección 1ª, 2ª... © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

La misma clasificación tienen las fallas infantiles © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Cada falla suele llevar junto a cada ninot o escena un cartel en verso valenciano explicando la caricatura. Suelen tratar diferentes temas... © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) LA SÁTIRA

La crítica política © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

La queja vecinal... © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) O el ataque directo a algún político local por el descontento sobre su gestión.

El humor está presente a través de detalles a veces muy difíciles de captar... © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

EL ABANDONO DEL PATRIMONIO LA RACANERÍA DEL AYUNTAMIENTO

© 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia) EL DESEO DE UNIÓN ENTRE TODOS

...Pero otras veces, las técnicas modernas son muy explícitas. © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Además de los monumentos falleros, también se adornan las calles y se hacen cabalgatas, con sus correspondientes premios. © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Con tantas facetas, pueden ser varios los premios que se otorgan a una misma falla © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

Las fallas, al quemarse, nos libran de todo lo malo de todo lo que nos agobia, superando los problemas mediante la fiesta, la traca y la nit del foc. © 2006, Antonio Ortiz López – IES María Moliner – Puerto de Sagunto (Valencia)

GRACIAS POR VISITARNOS