REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Contexto Nacional (I) En Colombia, durante las últimas décadas, en las cuales se ha producido una intensificación del conflicto armado, se generaron dos.
Advertisements

Por qué la agricultura es un sector clave para el país
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
DESAFIO CAMBIO CLIMÁTICO 4 aportes para un solo país Mario García Petillo Florida, 10 de marzo de 2009.
BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT
Consulta presencial Informe sobre la Pobreza Rural del FIDA 2009 Quito, Agosto 3 y
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Se basa en el Territorio
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
ASESOR CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONCEJO DE MEDELLÍN CORPOICA EPM PRODEPAZ FUNDACIÓN EL CINCO CORAMBIENTE CORPORACIÓN PENCA DE SABILA SADRA INGEAGUAS DAP.
Programa Sectorial Objetivos
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Proyectos Estratégicos Componente Desarrollo de zonas Aridas Desarrollo zonas áridas.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE UMATAS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
AVANCES DE LAS FORMACIONES DICTADAS EN LOS SECTORES ECONOMICOS Avances de actividades realizadas en el marco del Aseguramiento de la calidad en la Formación.
CERTIFICADO INCENTIVOS
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL EN LA SERRANIA DEL PERIJÁ
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para no Economistas Principios Económicos para.
PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA
B.
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
NORMATIVA DE LAS COOPERATIVAS
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Ecosistemas sanos Arturo Curiel Ballesteros. Determinantes de la salud.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Guayas. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
Los Ríos. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
Actualmente, nuestra sociedad no conoce la felicidad si no está fundamentada en alguna comodidad o servicio. Esos factores de bienestar son extraídos.
Coordinación Zonal 5. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales.
La Ley para la Dehesa.
ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa,
Chalatenango, 15 de Febrero de 2007
Minor Moya Arguedas Geógrafo Ministerio de Agricultura y Ganadería RESUMEN.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
Obj.: Caracterizan el espacio rural y lo diferencian del urbano
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
*Julián Gaviria O. *William Jiménez M. *Heidy Arana C. *William Santacruz P.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
1. Este trabajo explica por qué no todas las culturas tienen las mismas actitudes ni valores en relación con la naturaleza, además de la relación existente.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Bolívar. Rupturas Democratización del acceso a los factores de producción Ampliar, diversificar e innovar los servicios técnicos rurales Reposicionamiento.
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
POLÍTICAS NORMATIVAS EN MATERIA DE CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ARGENTINA Dra. Alba E. De Bianchetti.
Desarrollo Sustentable
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ

LEGISLACIÓN RELACIONADA ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL AMBITO RURAL LEGISLACIÓN RELACIONADA ASESOR DEL DESPACHO (1) ART. 64,65 DE LA CONTITUCIÓN ART. 58 DE LA CONSTITUCIÓN LEY 160 DE 1994 LEY 99 DE 1993 DECRETO 2811 DECRETO 097

ARTÍCULO 58 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica.

Función social de la propiedad LA PROPIEAD EN LA CONTITUCIÓN DE 1991 Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. Función social de la propiedad Productiva Riqueza individual y colectiva Presevación de Valores e Identidad cultural Arraigo social Protección de la naturaleza

LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD, FRENTE A LA PROPIEDAD PRIVADA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD, FRENTE A LA PROPIEDAD PRIVADA En conclusión en Colombia el derecho de la propiedad de la tierra tiene dos grandes limitaciones: La función social: se tiene el derecho y el deber de explotar económicamente ese predio en beneficio propio y en beneficio de la comunidad. La función ecológica: se tiene el derecho y el deber de explotar económicamente la tierra, pero al hacerlo no se puede atentar contra los recursos naturales renovables ni afectar el medio ambiente. Se debe tener en cuenta no sólo el derecho propio sino el derecho de las futuras generaciones; por tanto, el aprovechamiento de esos recursos naturales renovables debe ser racional, dentro de un desarrollo sostenido.

LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LA PROPIEAD FRENTE A LA PROPIEDAD PRIVADA

SERVICIOS AMBIENTALES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA SERVICIOS AMBIENTALES Costanza (1998) define los servicios ecosistémicos ( bienes y servicios ambientales) como aquellos que representan los beneficios a la población humana derivados, directa o indirectamente, de las funciones de los ecosistemas.

SERVICIOS AMBIENTALES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA SERVICIOS AMBIENTALES Regulación del clima Regulación hídrica Suministro de agua Control de la erosión y retención de sedimentos Formación de suelos Reciclado de nutrientes Tratamiento de residuos, Polinización, control biológico Producción de alimentos Recursos genéticos Recreación, cultura y belleza escénica

FUNCIÓN SOCIAL ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA FUNCIÓN SOCIAL ECOLÓGICA DE LA PROPIEDAD función social ecológica, su garantía, asegura la perpetuación del ecosistema, la propiedad privada y su función social. En tanto mas formas de función social ecológica de la propiedad posea un predio, es decir, mientras mas servicios ambientales provea, mayor será el interés público sobre él, y en ese medida la propiedad privada pierde su sustento y es la propiedad pública quien entra a ejercer su derecho bajo la administración del Estado, quien tendrá en el ordenamiento territorial las herramientas para la regulación del uso del suelo que ya tendrá que incluir los servicios ambientales como un uso con “valor” .

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTÍCULO 64 Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE LA TIERRA GINI SUBREGIONES Y MUNICIPIOS COEFICIENTE DE CONCEN- TRACIÓN (Gini) VALLE DE ABURRÁ 0,5351 Medellín 0,6129 BAJO CAUCA 0,6397 MAGDALENA MEDIO 0,7266 NORDESTE 0,7385 NORTE 0,7104 OCCIDENTE 0,7704 ORIENTE 0,6746 SUROESTE 0,7431 URABÁ 0,6792 TOTAL 0,7800 DEPARTAMENTO   Fuente: Anuario Estadístico 2010, DAP

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD SUBREGIÓN NORTE

TAMAÑO DE LA PROPIEDAD SUBREGIÓN BAJO CAUCA Fuente: Anuario Estadístico 2010

INFORMALIDAD EN LA TENENCIA DE LA TIERRA Fuente: Universidad Nacional, 2009

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA ARTÍCULO 65 La producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Para tal efecto, se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de obras de infraestructura física y adecuación de tierras.

RUBROS PRIORIZADOS POR SUBREGION Arroz, Carne, Leche, Cacao Reforestación Caucho, Yuca C. Alternativos Piscicultura Reforestación Caña, Café Leche, Carne Cacao, Caucho Piscicultura Caprinocultura Yuca - Maíz -Arroz, Carne Pesca artesanal Plátano, Cacao Reforestación Leche - Quesos Palma de Aceite Banano, Caucho MAGDALENA MEDIO BAJO CAUCA NORDESTE ORIENTE OCCIDENTE AREA M. NORTE SUROESTE URABÁ Café Caña Reforestación Piscicultura Leche Papa Carne, Leche Palma de Aceite Piscicultura Reforestación Cacao, Caucho Reforestación Caña, Frutas Leche, Café Piscicultura Cacao Frijol Hortofrutícola Fríjol -Leche Caña, Café Cadena Cárnica Medicinales y arom. Piscicultura Flores, Fique Reforestación Papa Piscicultura Reforestación Leche - Carne Caña, Plátano Cadena cárnica Café, Frijol Leche, Hortofrutícola,, Flores y café, Piscicultura Reforestación, Caña

Fuente: IGAC, 2007

Fuente: IGAC, 2007

Fuente: IGAC, 2007

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES LECHE ESPECIALIZADA vs AREAS POTENCIALES Leyenda Municipios de Antioquia Áreas aptas lechería especializada Moderadamente aptas Principales productores de leche Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia 2006

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA PRINCIPALES MUNICIPIOS PRODUCTORES DE GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO VS AREAS POTENCIALES Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia 2006

CAÑA (Saccharum officinarum L.) SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL CADENAS PRODUCTIVAS CAÑA (Saccharum officinarum L.) Apta 174.832,5 Ha Marginal 134.723,9 Ha Uso Actual 40.414,2 Ha Fuente: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2007

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL A TENER EN CUENTA Es fundamental que en la revisión de los POT que el suelo rural reciba un tratamiento orientado por propósitos de ordenamiento territorial reales y concretos El ordenamiento del suelo rural debe partir de identificar y delimitar el suelo rural con fines agroproductivos. Se debe orientar el uso del suelo teniendo en cuenta la capacidad de acogida y los limitantes de los agroecosistemas Interrogantes: la tenencia de la tierra, el tamaño de la propiedad, la alta informalidad Definir la estrategia de desarrollo rural y agropecuario

GRACIAS

Fuente: IGAC, 2007 PASTOS 38,7% has 299.286,0 PLANTACIONES FORESTALES RASTROJOS 7,3% has 56.768,1 TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 0,2 % has 1.222,3 AGRICULTURA 14,2 % has 109.855,6 AREAS HUMEDAS CUERPOS AGUA 0,7 % has 5.192,8 AREAS SIN Y/O POCA VEGETACION HERBACEA 0,8 % has 6.507,2 BOSQUES 36,6% has 282.554,1 Fuente: IGAC, 2007

CARACTERIZACION SUBREGIONAL CONFLICTOS DE USO   Areas Humedas Cuerpos agua (Has.) 5.192,8 Area sin y/o Poca Vegetacion herbacea 6.507,2 Bosques (Has.) 282.554,1 Pastos (Has.) 299.286,0 Plantaciones Forestales (has) 11.047,6 Rastrojos (Has.) 56.768,1 Territorios Artificiados (Has.) 1.222,3   conservacion 452.000 58% forestal 255.477 33% ganaderia 8.159 1% silvopastoril 6.141 agricola 17.445 2% agroforestal 40.805 5% urbano 663 0,00%