Etapas de la Independencia de Chile

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Independencia de Chile
Advertisements

LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Carolina Quezada Maria Pilar Tapia 2 Medio
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
INDEPENDENCIA DE CHILE
INDEPENDENCIA DE CHILE
"Argentina durante el período revolucionario"
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Departamento de Humanidades Historia y Ciencias Sociales
Campaña terrestre del Sur ( )
LA INDEPENDENCIA DE CHILE.
Primera invasión inglesa.
Proceso Independencia de Chile
Reconquista de Chile Integrantes: Bastián Sáez Maximiliano rodrigues
CREACION DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN
Proceso de Independencia de Chile
La Independencia de Chile.
Destreza: Identificar Contenido: La Independencia de Chile
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Independencia de chile
El Proceso de Independencia de Chile
Colegio de los SS. CC. - Providencia
PREPARACIÓN PSU HISTORIA / SESIÓN Nº12 LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La independencia americana
V I E J A P A T R I A Colegio de los SSCC Providencia
Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur.
PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE ANTECEDENTES Y/O FACTORES
EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Patria Nueva
Cronología de la Independencia de Chile.
INDEPENDENCIA Colegio El Redentor.
Patria Vieja: Campañas y avance realista
Reconquista y Patria Nueva
 Obj.:Comprender que el proceso hacía la Independencia tiene vicisitudes.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Reconquista y Patria Nueva
Bernardo O’Higgins..
Obj.: Conocer los objetivos de la declaración de independencia.
La Independencia de Chile
Independencia de Chile
“Los inicios de la República: Chile en el siglo XIX”
EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia en construcción
.  Leer fuente:  Las ideas ilustradas del “catecismo político Ilustrado”  y responder preguntas 1 y 2  ETAPAS:  Patria vieja  Reconquista  Patria.
La Independencia de Chile
INDEPENDENCIA 1810 A 1823.
La Revolución Francesa, Independencia de EEUU.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
INDEPENDENCIA DE CHILE Objetivo de Aprendizaje  Analizar los diversos antecedentes de la independencia, tanto internos como externos.
S IMÓN BOLÍVAR Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio.
Antecedentes Históricos que respaldan la declaración de la Independencia fue realizada en Talca el 12 de febrero de Juan Castro Prieto Alcalde de.
Unidad II: Chile y el primer siglo de su vida independiente Profesor: Angel Alvarez Sextos Básicos.
Taller PSU de Historia El proceso de Independencia en Chile.
La independencia de Chile CAUSAS EXTERNAS La influencia de las ideas revolucionarias: la ilustración, liberalismo Revolución francesafrancesa Independencia.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE Unidad Nº3 La Creación de una Nación. Unidad Nº3 La Creación de una Nación.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE. LINEA DE TIEMPO 1810 Primera Junta de Gobierno Patria Vieja Reconquista Española Patria Nueva 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins.
Proceso de Independencia de Chile
La INDEPENDENCIA DE Chile y América
menú: Las etapas del proceso de independencia en Chile.
La Reconquista o Restauración Monárquica
LA INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia de Chile
Resumen de la clase anterior
INDEPENDENCIA DE CHILE
La Independencia de Chile
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
Patria Nueva y Gobierno de Bernardo O'Higgins. Profesora Claudia Altamirano Metzdorff Independencia de Chile. Historia y Cs. Sociales. 6° año básico.
Proceso de Independencia en Chile.
INDEPENDENCIA NUESTRO PROCESO DE HISTORIA DE CHILE:
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CAUSA INDEPENDENTISTA.
Transcripción de la presentación:

Etapas de la Independencia de Chile Desde la Primera Junta hasta el “Desastre” de Rancagua Patria Vieja 1810-1814 Desde el “Desastre” de Rancagua hasta la Batalla de Chacabuco. Desde la batalla de Chacabuco hasta la renuncia de O´Higgins Reconquista 1814-1817 Estas diapositivas se centran en mencionar los acontecimientos considerados más relevantes (desde una óptica PSU), en lo posible de manera cronológica. De ahí que las diapositiva contengan mucho texto. Si lo con¡sidera necesario profundice en ellos o mencione otros hechos. Patria Nueva 1817-1823

LA INDEPENDENCIA de CHILE EL DESCONTENTO CRIOLLO POR LA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS BORBONAS. CAUSAS INTERNAS CONCIENCIA CRIOLLA SENTIMIENTO NACIONALISTA. LAS DISPUTAS INTERNAS POR LOS PUESTOS DE GOBIERNO: EL FAVORITISMO PENINSULAR.

UNIDAD 2: CONFORMCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN EN CHILE. Capítulo 1: Independencia y Construcción del Estado-Nación en Chile. OBJETIVO: Valorar el proceso autonomista como primer paso para lograr la independencia. Prof. Marco Obregón D. 1810-1814 1817

Etapas de la Independencia Patria Vieja (1810-1814) Reconquista (1814-1817) Patria Nueva (1817-1823)

INVASIÓN DE NAPOLEÓN A ESPAÑA HUIDA DE CARLOS IV: MONTÍN DE ARANJUEZ ABDICA CARLOS IV EN FAVOR DE FERNANDO VII CONFERENCIA DE BAYONA ABDICACIÓN DE FERNANDO VII en FAVOR DE CARLOS IV ENTREGA DE LA CORNA A NAPOLEÓN NAPOLEÓN NOMBRA A JOSÉ I, rey de España y las Indias FORMACIÓN JUNTAS PROVINCIALES FORMACIÓN CONSEJO DE REGENCIA

RENUNCIA DE ANTONIO GARCIA CARRASCO MATEO DE TORO Y ZAMBRANO NUEVO GOBERNADOR CONVOCATORIA A CABLDO ABIERTO FORMACIÓN PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO (18 de septiembre de 1810)

Obras Primera Junta: Creó un ejército . Apertura de los puertos chilenos al tráfico con las demás naciones (libre comercio). Estableció relaciones con la junta de Buenos Aires. Se eximió por un año todo impuesto a libros, planos, mapas, etc. Convocó al Congreso Nacional Se convocó a un Congreso Nacional.

PRIMER CONGRESO NACIONAL PATRIA VIEJA PRIMER CONGRESO NACIONAL REALIZACIONES Reformas administrativas Creación de la provincia de Coquimbo Creación de un Tribunal de Justicia Proclamó la “Libertad de Vientre”

CONGRESO NACIONAL: Se plantean 3 posiciones políticas: a.- MODERADOS b.-FIDELISTAS o REALISTAS c.- EXALTADOS Los hermanos Carrera irrumpen en la arena política. En Noviembre de 1811 ponen fin al Congreso.

GOBIERNO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA PATRIA VIEJA REALIZACIONES - Publicación de “La Aurora de Chile” - Establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos - Reglamento Constitucional de 1812 - Creación Símbolos patrios

La guerra por la Independencia El virrey del Perú, Fernando de Abascal, envía una expedición de reconquista a Chile (marzo de 1813), al mando del general Antonio Pareja, quién desde Concepción avanza hacia el norte. José Miguel Carrera asume como comandante en jefe del ejército y designó una nueva Junta de Gobierno. Carrera partió rumbo al sur (Talca), y logró hacer retroceder a los realistas en el combate de Yerbas Buenas (27 de abril), recuperó Talcahuano y Concepción e inició el sitio de la ciudad de Chillán. En Santiago un Cabildo Abierto nombró Director Supremo, con poderes extraordinarios, a Francisco de la Lastra. Enfermo de neumonía, Pareja decidió concentrar sus fuerzas en Chillán y pasar allí el invierno. Los patriotas sitiaron la ciudad, pero no lograron vencer al enemigo. La guerra pronto se estancó. Tras el sitio de Chillán impuesto por Carrera, los españoles consiguieron debilitar a los patriotas, quienes evitaron la derrota gracias a la intervención del coronel Bernardo O'Higgins.

Junta de Gobierno de 1813 El año 1813, comenzó la lucha armada por la independencia. El senado dio mando del ejército a José Miguel Carrera. Se formo una junta de gobierno el 31 de marzo de 1813, integrada por Juan José Carrera, José Miguel Infante y Francisco Antonio Pérez Salas. Como Juan José Carrera tuviera que ocupar su cargo en el ejercito fue reemplazado por Agustín de Eyzaguiyre; hizo cabeza hasta marzo de 1814 fecha en que un cabildo abierto decidió en nombramiento de un director supremo, recayendo el cargo en Francisco de la Lastra. Las obras de la junta de gobierno se pueden resumir en las siguientes obras: - Declaración de la libertad de imprenta, publicándose el “Monitor Araucano” en reemplazo de la “Aurora de Chile” - Creación del instituto nacional - Fundación de la biblioteca nacional.

La nueva Junta criticó duramente los fracasos de Carrera en Chillán La nueva Junta criticó duramente los fracasos de Carrera en Chillán. En octubre de 1813, la Junta se trasladó a Talca y, poco después, nombró a Bernardo O’Higgins para suceder a Carrera como comandante en jefe (1 de febrero de 1814). Tras la muerte de Pareja, una segunda fuerza realista, bajo las órdenes del general de Brigada Gabino Gainza, avanzó hacia el Maule, pero las tropas de O’Higgins, detuvieron su avance hacia Santiago. En estas circunstancias, Francisco de la Lastra, ordenó a Bernardo O’Higgins pactar con los realistas, firmando el Tratado de Lircay (3 de mayo de 1814). Los puntos dispuestos en el tratado indicaban que: - Los patriotas debían ser leales al Rey - Los realistas se comprometían a reconocer un gobierno provisional chileno. El pacto no se llevó a cabo en la práctica y sólo proporcionó una instancia de tregua momentánea.

Gran parte del sur está bajo el control de los realistas. Carrera, brevemente encarcelado por los realistas, logró escapar, volvió a Santiago y derrocó el gobierno (julio de 1814). O’Higgins repudió el nuevo régimen y se produjeron algunos encuentros esporádicos entre los dos ejércitos patriotas rivales. Mientras, llegó la noticia de que el virrey había rechazado el Tratado de Lircay y que una tercera expedición, bajo el mando del general Mariano Osorio, avanzaba hacia Santiago. O’Higgins decidió detenerse en Rancagua y ofrecer allí una desesperada resistencia. Fue una defensa feroz y heroica (1 y 2 de octubre de 1814), pero inútil: los refuerzos de Carrera no llegaron y O’Higgins tuvo que abrirse camino en retirada. Al ver desintegrados los ejércitos patriotas, el pánico se apoderó de la capital. O’Higgins, Carrera y unos 2.000 hombres huyeron por los altos pasos andinos para refugiarse en Argentina. Osorio entró triunfante en Santiago con el aplauso de la multitud y la gratitud de todos los criollos leales al rey.

Desastre de Rancagua 1 y 2 de Octubre 1814 Después de 33 horas de resistencia, O'Higgins decidió salir con sus tropas y atravesar, a sangre y fuego, la línea enemiga. Sólo un tercio de los soldados chilenos sobrevivieron. Por eso la historia conoce este episodio como el Desastre de Rancagua. Con él se puso fin al primer intento independentista de Chile, que se conoce como Patria Vieja; y se inició el periodo de Reconquista, por parte de los españoles.

CASIMIRO MARCO DEL PONT LA RECONQUISTA1814-1817 MARIANO OSORIO (Octubre 1814 – Diciembre 1815) CASIMIRO MARCO DEL PONT (1815 a enero de 1817) Creación de Tribunales de Vindicación Prisión de patriotas a Juan Fernández Suspensión de la libertad de comercio, el Instituto y la Biblioteca Nacional Establecimiento de toque de queda Prohibición de desplazamiento en el territorio sin salvoconducto Requisición de armas particulares Creación de un tribunal y vigilancia pública

LA RECONQUISTA 1814-1817

Gobierno de Bernardo O’Higgins Patria Nueva Gobierno de Bernardo O’Higgins Declaración de Independencia. 12 de febrero de 1818, Declaración de la Independencia de Chile Creación del Ejército de Chile. Expedición Libertadora del Perú. Constituciones de 1818 y 1822. Creación de los primeros ministerios.

OBRAS EN EDUCACIÓN Reapertura del Instituto Nacional y de la Biblioteca Nacional, así como la Escuela Militar y Naval. OBRAS SOCIALES Abolición de los títulos de nobleza y supresión de los escudos de armas. Intento de abolición de mayorazgos. OBRAS EN ECONOMÍA Almacenes francos en Valparaíso y surgimiento de la primera compañía de navegación. Yacimiento de plata de Agua Amarga y empréstito gestionado por Irisarri a Londres. RELACIÓN CON IGLESIA Canónigo Cienfuegos para el reconocimiento de la independencia de Chile en Roma, junto al patronato.

ABDICACIÓN DE O’HIGGINS