Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Nombres y apellidos : sumiko acuña saromo Curso : historia y geografía
LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
MICORRIZAS.
Blgo. VICTOR HUGO MONTREUIL FRIAS, M.Sc.
Rol de la Quinua en la Seguridad Alimentaria del Perú
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
Conservación de la diversidad genética
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Humedales, y que es un humedal altoandino?
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
INFORME ÁREAS PROTEGIDAS JURISDICCIÓN DE LA CAR
Crecimiento y sostenibilidad: La política ambiental y de cambio climático del Centro Cooperativo Sueco Arturo Piedra-Santa Dubach.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
“Promoviendo la Seguridad Hidrológica del Sistema Agrario Andino a Través de la Conservación de Ecosistemas de Puna Húmeda del Norte Peruano” Cuenca, 2012.
YA NO ES CHATARRA UNA DE LAS PRINCIPALES IDEAS DEL NUEVO PRODUCTO, ES OFRECER A LOS NIÑOS UN PRODUCTO QUE SEA AGRADABLE PARA ELLOS Y AL MISMO TIEMPO QUE.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Congreso Nacional de la Papa Los Recursos Genéticos de las Papas Nativas y los Desafíos para su Conservación Mario Tapia MINAGRO-ANPE-SLOW.
RECURSOS DEL PERÚ Por: - María Gabriela Casado - Juan Antonio Roca Rey - Mihael Arce - Nicolás Suares.
Biodiversidad Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Bioanálisis P R O Y E C T O A U L A.
El Páramo.
La biología de la conservación
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Plan de Acción Estratégico para la CPPS del siglo XXI Valparaíso, septiembre 2012.
Sequía y estrategias de gestión en el Perú
Proyecto Mc Knight – SANREM AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS TALLER II Osvaldo E. Sala Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires.
3º Secundaria Recursos naturales renovables Geografía
Soberanía Alimentaria Barakaldo, 28 de marzo de 2012.
Perú.
Por: Iliana Rodríguez y Matías Rodríguez grupo: 1º1
TALLER HUERTA AGROECOLOGICA
Feminidades y ambiente
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
La situación ambiental actual
Investigación Validación Transferencia Observación Necesidad.
Biodiversidad y Perú mega diverso
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
“Año de la inversión de la industria responsable y del compromiso climático” Profesor: Luis Miranda curso : Historia, geografía y economía Grado/secc.
BIODIVERSIDAD.
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Gastronomía Merideña. Alimentación Meridense Rivas Araque Ana Fabiola
Gastronomía pre-incaica e incaica
Chalatenango, 15 de Febrero de 2007
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Dirección Xeneral de política Forestal LOS MONTES DE ASTURIAS.
ESTAS FIESTAS PATRIAS DIGAMOS CON ORGULLO... VIVA EL PERU!!!
SEMANA 23 AL 27 JUNIO Estudios Sociales.
Presentada por Luis E. Álvarez Welchez, CRS HN World Congress on Integrated Crop-Livestock- Forest Systems Brasilia, Brasil, del 11al17 de julio de 2015.
El imperio inca.
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Civilizaciones Mesoamericanas
Biodiversidad.
Actividad Económica Primaria
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
La Quinua: el grano de oro 1° y 2° Secundaria Sociedad y actividades humanas Ciencias Naturlales.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
¿Qué es manejo? Tipos de manejo. Escalas de manejo, conservación y usos. Manejo adaptativo.
Viviane von Oven Coordinadora de Comunicaciones
Avances en la caracterización morfológica y molecular en los tubérculos andinos INTRODUCCIÓN Las tres especies de tubérculos andinos mas importantes después.
Viceministerio de Ciencia y Tecnología 1 Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Educación VICEMINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1ra. Reunión Regional.
«ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO EN EL ANTIGUO PERÚ» MAYO-2013 LIMA – PERÚ
Transcripción de la presentación:

Seguridad Alimentaria y Aspectos Ambientales: Foro Seguridad Alimentaria: Desafíos del Futuro y Tareas del Presente 27 y 28 Noviembre 2013 Seguridad Alimentaria y  Aspectos Ambientales:  El papel de la Diversidad de ecosistemas y la diversidad biológica Juan Torres Guevara Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) Fotografía de Soluciones Prácticas

Objetivo general Sensibilizar a la opinión pública y a tomadores de decisión sobre la magnitud y complejidad del problema de la seguridad alimentaria, en una perspectiva de mediano y largo plazo.   Objetivos específicos: Provocar una reflexión en el sector público, privado y la sociedad civil sobre las responsabilidades que deben asumirse hoy día, a través del análisis de los desafíos del futuro planteados por la seguridad alimentario, a mediano y largo plazos. Llamar la atención a los sectores público y privado y la sociedad civil sobre el carácter multidimensional de la seguridad alimentaria. Convocar a las diferentes actores concernidos con la seguridad alimentaria.

El foro Desafíos del futuro Tareas del Presente La magnitud y complejidad del problema: tiene varias aristas y aquí se tratará de una de ellas : el tema ambiental El carácter multidimencional: el papel de los Ecosistemas como la base material La perspectiva de mediano y largo plazo: el cambio climático, la desertificación y la diversidad biológica

El enfoque de Ecosistemas Los alimentos son un servicio ecosistémico al igual que los conocimientos sobre el uso de las plantas y animales de un lugar

Servicios Ecosistémicos de la Subcuenca del Río Mollebamba Apurímac (PACC) Soporte Producción primaria (biomasa) Formación y retención del suelo Fertilidad del suelo mediante ciclo natural de nutrientes Ciclo hidrológico (disponibilidad de agua) Provisión de hábitat Producción de oxígeno atmosférico Formación de suelos en terrazas, fertilidad del suelo por rotación de terrenos Cobertura vegetal de sistemas de cultivo, mantenimiento de bosques y arbustos, sumideros (rocas), depósitos de carbono (bofedales) Fertilidad del suelo por rotación de terrenos Cobertura vegetal de sistemas de cultivo, árboles y pajonales, Cobertura vegetal Conservación de manantes, bofedales, lagunas, riachuelos y quebradas Regulación Regulación del clima Polinización Dispersión de semillas Purificación del agua Regulación de inundaciones Regeneración natural Redes tróficas simples cultivos-plagas-depredadores / ganado (camélidos, vacunos y ovinos) - familia cultivos-plagas-depredadores / ganado-familia Redes tróficas complejas Hábitat para polinizadores de cultivos y depredadores de plagas Regulación de enfermedades Regulación de erosión del suelo Resistencia a invasión Cultura de la Conservación/ Provisión de Bienes Valoración de la naturaleza Sistema de conocimientos y prácticas tradicionales Diversidad genética de cultivos, domesticación Madera Fibras Alimentos Cultivos Forrajes Cuyes Aves corral Medicinas Forrajes Ganadería (carne y leche) Recolección de flora y fauna Caza Leña Pesca Forrajes Turismo (medicina natural, especias, …)

El Escenario mayor del tema de la seguridad alimentaria en el Perú en términos de Ecosistemas El Perú: uno de los ecosistemas de mayor concentración de agrobiodiversidad

Fuente: http://oook.info/rbn/Heritage/ http://russiapedia.rt.

La región andina es uno de los centros de origen y diversificación de cultivos a nivel mundial (Vavilov, 1951)

Gran diversidad Natural y cultural Centro de origen de la agricultura

Contexto Los Andes Diversidad de ecosistemas Contexto Se extienden a lo largo de la margen occidental de América del sur. Tiene una longitud de 7250 Km. Y cubre una área continua de masa de 2 millones de km2 . Se extiende desde la costa del mar caribe en Venezuela y Colombia a una latitud de 11° Norte hasta la tierra del fuego Contexto Diversidad de ecosistemas ecosistema de montañas

El Escenario mayor del tema de la seguridad alimentaria en el Perú en términos de diversidad biológica El Perú: uno de los centros de origen de las principales especiales vegetales de la dieta de la humanidad

4400 plantas nativas utilizadas SILVESTRES mayoría La zona andina es uno de los centros de diversidad de cultivos más importantes para la seguridad alimentaria y salud de la humanidad CULTIVADAS 1700 (co-existen con sus poblaciones silvestres) DOMESTICADAS 182 con centenas de variedades (Brack, 2003, Brack et al. 2006)

ORIGEN DE ESPECIES DOMESTICADAS COSTA algodones (Gossypium barbadense) pallar (Phaseolus lunatus) mate (Lagenaria vulgaris) camote (Ipomoea batatas) loche (Cucurbita moschata) ORIGEN AMERICANO maíz (Zea mays) maní (Arachis hipogea) ají ceviche (Capsicum sinense) chayote SIERRA Papas (Solanum spp.) Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Llacón (Smallanthus sochifolius) Cañihua (Chenopodium pallidicaule) Quinua (Chenopodium quinoa) SELVA ajíes (Capsicum spp.) guanábana (Annona muricata) yuca (Manihot esculenta) jíquima (Pachyrrhizus tuberosus) guaba o pacea soga (Inga edulis) costeño americano amazónico andino

USOS PREDOMINANTES DE ESPECIES DOMESTICADAS (182) número de especies El mayor número de especies (116) son destinadas largamente a la alimentación, principalmente, las frutas (58) y las raíces y tuberosas (25).

Utilizaron especies domésticas, cultivadas y silvestres Dieta de época prehispánica (Inca) (según Antúnez de Mayolo, 1978) bulbos, raíces, rizomas y tubérculos Preponderantes. Millares de variedades y decenas de especies silvestres de papas, ocas, olluco, ocas, mashua, maca, entre otros. cereales Una cuarta parte de la ingesta. Predomina el maíz y la quinua, así como la cañihua en la puna (partes más altas de los Andes) y “achis” en la queshwa (zonas intermedias de los Andes). Existen centenares de estos cereales y aún existen numerosas especies silvestres cuyos granos y hojas son utilizados en la alimentación. menestras Principalmente, “porotos”, “pallares”, “tauri” (tarwi), “pashuru” (haba del Inca), “cazzas” o “parca”. También algunas leguminosas silvestres, como el “pallar silvestre” y el “purutu silvestre”, que aún son consumidos. hortalizas Gran variedad de hierbas, tanto cultivadas como silvestres, con fines alimenticios y medicinales (las denominaban “yuyus” en diversas zonas de Ecuador, Perú y Bolivia). frutales Rodales silvestres y cultivados; los silvestres fueron denominados sacha y los frutos y leños se obtenían de los árboles cultivados o de mallqueo; entre los principales frutos estuvieron el “tintin” o granadilla, la “achupalla” o piña, la guayaba, la “ciruela peruana”, el “pacae”, la “lúcuma”. flores De “achuma”, de “chchuau”, la flor de cuaresma, de “huicontoy-mutuy pisonay”, de “pupura”, de “quilquiña”, de “quishuar”, de “soronto”, de “soyco soyco”, de “uchu-uchu”. condimentos Numerosas plantas; el “huacatay”, la “muña”, el “paico”, el “rocoto”, son algunos ejemplos. Utilizaron especies domésticas, cultivadas y silvestres

Especies vegetales alimenticias nativas domesticadas o cultivadas en época prehispánica en los Andes Centrales Familia Número de Especies Especies Tropaeoláceas 1 mashwa Oxalidácea oca Baselácea olluco Cannácea achira Umbelífera arracacha Convolvulácea camote Nictaginácea mauka Crucífera maca Compuesta llacón Amarantácea kiwicha Gramínea maíz Malpigiácea ciruela del fraile Sapotácea lúcuma Rosácea mora de Castilla Caricácea papayuela chillhuancán Chenopodiácea 2 cañihua, quinua Cactácea pasakana, pasakana de Chuquisaca Cucurbitácea 3 caigua, calabaza, zapallo Passiflorácea 6 curuba antioqueña, curuba de indio, granadilla, granadilla real, tin-tin, tumbo Solanácea 7 papa, papa amarga, aguaymanto, pepino, sachatomate, ají, rocoto Leguminosa ajipa, frijol común, ñuña, maní, pajuro, pallar, chocho número de especies (según Mario Tapia, 1990,1993)

DIVERSIDAD DE USOS TRADICIONALES DE CULTIVOS NATIVOS Proyecto In Situ - Perú 2001 - 2006 DIVERSIDAD DE USOS TRADICIONALES DE CULTIVOS NATIVOS Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres en el Perú (GEF/PNUD – IIAP – Coop. Italiana) 27 cultivos nativos 11 prioritarios y 16 asociados registro de usos tradicionales de variedades nativas y de parientes silvestres (+ 8000) estudios etnobotánicos (unas 30 publicaciones) documentación del expertis culinario tradicional (+ 500 recetas) documentación de platos típicos asociados a fiestas y ritos tradicionales 12 Regiones 162 Comunidades Campesinas 800 Familias Alianza estratégica a nivel nacional: Estado y ONGs

DIVERSIDAD DE USOS TRADICIONALES DE VARIEDADES NATIVAS (cerca de 900) Proyecto In Situ-CCTA + 100 familias 40 comunidades DIVERSIDAD DE USOS TRADICIONALES DE VARIEDADES NATIVAS (cerca de 900) usos utilitarios y culturales 90,368 ha 2100 – 4700 msnm tubérculos, raíces, rizomas papa, oca, olluco, oca, mashua, camote, yuca cereales maíz, quinua menestras frijoles, tarwi hortalizas calabazas frutas granadilla ¿cómo gestionar esta información para diseñar estrategias de utilización, principalmente, para la seguridad alimentaria?

Los cultivos nativos constituyen la base material más importante de la vida de las familias campesinas tradicionales (Retamozo, 2009) tuberosas nativas constituyeron más del 50% de la dieta familiar de familias campesinas andinas Proyecto CCTA : “Desarrollo de Alternativas de Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad Nativa en Comunidades Altoandinas de Cajamarca y Huánuco.” (Retamozo, 2009)

Finalmente el cuidado de los conocimientos ancestrales y contemporáneos

Seguridad alimentaria y conocimientos tradicionales “El término conocimientos tradicionales, se emplea en el sentido de conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida que interesan para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica” (Convenio de Diversidad Biológica, artículo 8, literal J.)

Los portadores de los conocimientos ancestrales

Las huertas con su agrobiodiversidad de cultivos nativos Doña Jobita y sus algodones “que los salve de los ingenieros…” (Belisario Sechura Piura)

Para la seguridad alimentaria necesitamos de una alianza con los conocimientos ancestrales que nos permitan conocer antiguos alimentos, “alimentos perdidos”, entre las cuales hay inclusive plantas de las llamadas hoy malezas

Y como los conocimientos ancestrales son orales es necesario garantizar que se den los mecanismos que permitan la continuidad de esto saberes

Convenio 169 Este convenio tiene dos postulados básicos (OIT, 2007): El respeto de las culturas, formas de vida e instituciones tradicionales de los pueblos indígenas La consulta y participación efectiva de estos pueblos en las decisiones que les afectan. http://intranet.oit.org.pe

http://www.vir.nw.ru/ http://russiapedia.rt. http://farmersforum.in/agriculture-farming-india/nikolaivavilov-at-the-centre-of-origin/ http://addisabram.wordpress.com/tag/nikolai-i-vavilov/ http://www2.bioversityinternational.org/ Fuente: http://oook.info/rbn/Heritage/ http://russiapedia.rt.

A mayor diversidad mayor estabilidad La ley de la variabilidad o ley de Ashby, que en su forma más simple dice , que el único control de la variedad es la variedad, o sólo la variedad puede absorber a la variedad. Un sistema de control debe ser capaz de generar la variedad suficiente para absorber la variedad generada por la situación. (Earls, 1989)

Del pensamiento multidimensional- al Pensamiento Complejo Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional, nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad." “Estamos en un nivel prehistórico con respecto al espiritú humano y solo la Complejidad puede civilizar el conocimiento” Edgar Morin

La década de los 70’ Los cultivos nativos comenzaron a ser un tema de importancia para las ciencias agrarias. Es la época de las variedades (granos, tubérculos), de la conservación ex situ y del mejoramiento genético. Carlos Ochoa Tema totalmente “contestatario”, pues, era la época de la “Revolución Verde”. Oscar Blanco instituciones Mario Tapia Investigadores Destacan instituciones como el Centro Internacional de la Papa, que inicia sus actividades en 1971 y universidades como la UNALM, San Antonio de Abad del Cusco o la San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho o la Universidad de Puno, por citar tres. Oscar Blanco, Julio Valladolid, Miguel Holle, Mario Tapia, destacan entre los investigadores que comienzan a tratar el tema desde la agronomía, desde la producción.

La perspectiva de mediano y largo plazo: el cambio climático, la desertificación y la diversidad biológica La diversidad de ecosistemas y la agrobiodiversida como una alternativa para cruzar el cambio climático, el problema ambiental más importante del presente siglo

PARIENTES SILVESTRES (wild relatives) Gran variabilidad climática agudizada por cambio climático (sequías y heladas recurrentes) ESPACIO CULTIVADO (chacra) variabilidad genética de los cultivos andinos (papa, quinua, …) PARIENTES SILVESTRES (wild relatives) Ecosistemas de Pastizales Alto Andinos fuente de genes para la RESILIENCIA para hacer frente al cambio climático HUERTA especies aromáticas, hortalizas, condimentos, vitaminas, plantas medicinales y ornamentales SEGURIDAD ALIMENTARIA Seguridad Alimentaria en Ecosistemas de Alta Montaña Andinos (la seguridad alimentaria como estrategia para hacer frente a los desafíos planteados por el cambio climático)

Consideraciones finales

La seguridad alimentaria puede ser uno de los conceptos unificadores , como el agua, para los trabajos interdisciplinarios y transdisciplinarios

Dado que la incertidumbre será uno de las características de las próximas décadas necesitamos complementar a los planes y estrategias nacionales de S.A. con “Hojas de ruta” que nos den la flexibilidad necesaria para hacer frente al reto de lo imprevisto.

Es importante ampliar la base alimentaria (incluir a alimentos “perdidos”, a flores, botones, insectos, “malezas”

La alianza con los conocimientos tradicionales para recuperar la memoria alimentaria

Seguridad Alimentaria basada en Ecosistemas

gracias