Educación Privada Papel, Principios y Situación Actual CADEP, setiembre 2013
La Gran Contradicción Hechos Economía: dinamización progreso Educación: estancamiento atraso
La Gran Contradicción Ideas consensuadas que presiden Factores del desarrollo Libertad y estabilidad económicas Economía de mercado Necesidad de inversión e iniciativa privadas Educación: clave del desarrollo
La Gran Contradicción Sin embargo, en Educación Prevención, hostilidad frente a iniciativa e inversión privadas Intervencionismo estatal Sobrerregulación gubernamental Burocracia paralizante
La Gran Contradicción En pocas materias se ha cambiado tan poco hay actitud tan conservadora (“establishment”)
La Gran Contradicción Campos Educación y Economía Educación y Estado Educación y Constitución Educación y Sociedad
La Gran Contradicción Campos Educación y Economía Educación y Estado Educación y Constitución Educación y Sociedad
Educación y Economía Educación: actividad económica y productiva Produce y presta servicios No menos dignos que otros que atañen a necesidades humanas básicas: alimentación salud vestido vivienda
Educación y Economía Sujeta a reglas de economía Mercado Libertad Competencia Propiedad Eficiencia y Logro de Excedentes
Educación y Economía Sin embargo, aplicación de reglas económicas desconocida proscrita, vetada menos digna (fenicia, despreciable)
Educación y Economía Resultado Confusión de ideas Inmenso desorden conceptual mayoría de educadores responsables de políticas públicas buena parte de empresarios
Educación y Economía Única actividad productiva disociada de mercado Isla de excepción a principios y reglas económicas
Educación y Economía Propiedad: difusa, confusa, discutida titulares contenido consecuencias Desconocimiento en los hechos de libertad (sustentada en propiedad)
La Gran Contradicción Campos Educación y Economía Educación y Estado Educación y Constitución Educación y Sociedad
Educación y Estado Originalmente educación es privada Posteriormente: papel de Iglesia El Estado moderno: no fue diseñado para cumplir papel educativo
Educación y Estado Relación pobreza – falta de educación ‘Deber’ y ‘responsabilidad’ del Estado promover desarrollo búsqueda de equidad social logro de igualdad de oportunidades
Educación y Estado La más grande empresa pública Sin posibilidades de personal calificado recursos suficientes tecnología requerida manejo eficiente nuevos ingresos
Educación y Estado Conduce a sobrevaloración del papel del Estado en la población creación de centros educativos por criterios políticos, no económicos pago a profesores que desincentivan actualización y perfeccionamiento pérdida de calidad resultados perversos: mayor discriminación e inequidad
Educación y Estado Conduce a inversión de términos: “La educación es responsabilidad del Estado” “La educación como servicio público” “La educación privada cubre las deficiencias del Estado” (subsidiariedad invertida)
La Gran Contradicción Campos Educación y Economía Educación y Estado Educación y Constitución Educación y Sociedad
Educación y Constitución Artículo 13 “(…) El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.”
Educación y Constitución Artículo 14 “(…) La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. (…)”
Educación y Constitución Artículo 15 “(…) Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.”
Educación y Constitución Artículo 17 “(…) Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y a favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. (…)”
Educación y Constitución Artículo 58 “La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. (…)”
Educación y Constitución Artículo 59 “El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. (…)”
Educación y Constitución Artículo 60 “El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.”
Educación y Constitución Artículo 60 (cont.) “Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.”
Educación y Constitución Derecho y servicio privado Derivado de individuo interés personal y familiar Producto de iniciativa privada Responsabilidad que la sociedad y los ciudadanos no pueden abdicar Pertenece a territorio de soberanía personal
Educación y Constitución Subsidiariedad del Estado frente a iniciativa privada: Solo cuando esta es inexistente Insuficiente
La Gran Contradicción Campos Educación y Economía Educación y Estado Educación y Constitución Educación y Sociedad
Educación y Sociedad Tsunami en curso: Migración masiva de educación pública a privada 2000 2011 Primaria 15.1 % 26.7 % Secundaria 13.0 % 21.8 % Básica (Lima) 15.0 % 42.5 % Superior 40.1 % 60.2 %
Educación y Sociedad Razón de Tsunami: No solo en el Perú: en muchos países Estado es muy lento Niños y jóvenes no pueden esperar
Educación y Sociedad Efectos de Tsunami: Cambio de prioridades Cambio de participación y conducta de actores Cambio de paradigmas y conceptos Nuevo espacio y nuevos ritmos Nuevas prácticas y nuevas proporciones Nueva legitimidad ética de participación privada en educación
¿Qué hacer? ¿Resignarse a conservar concepciones anacrónicas? mantener sin revisar papel del Estado en educación? limitar la iniciativa privada y la libertad?
¿Qué hacer? Revisar paradigmas
Revisar paradigmas Libertad Propiedad Mecanismos de mercado Competencia Eficiencia y logro de excedente
Revisar paradigmas Libertad Propiedad Mecanismos de mercado Competencia Eficiencia y logro de excedente
Libertad Concepción reducida: Derecho a escoger tipo de educación Libertad de docentes para enseñanza sin recortes Concepción amplia: Derecho de cualquier persona / organización a ejercer función educativa ofrecer opciones múltiples
Revisar paradigmas Libertad Propiedad Mecanismos de mercado Competencia Eficiencia y logro de excedente
Propiedad Titulares de libertad: Iniciativa privada: “Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas (…)” Educandos (y padres, en menores de edad) Titulares de propiedad
Propiedad Experiencia demuestra que recursos en manos privadas generan más valor pueden llegar a más gente pagan mejor a profesores mantienen mejor infraestructura y equipamiento elevan calidad de educación
Propiedad mejora de servicio actualización pedagógica relaciones internacionales eficiencia competencia: beneficio de estudiantes
Propiedad Sin propiedad, libertad carece de contenido Sin libertad, propiedad carece de sentido
Revisar paradigmas Libertad Propiedad Mecanismos de mercado Competencia Eficiencia y logro de excedente
Mecanismos de mercado Impedir que el espíritu empresarial tenga vigencia en la educación, “es quitarle (a la sociedad) una herramienta poderosísima” y “limitar, por temores casi supersticiosos, las posibilidades de éxito del país en un campo absolutamente clave para su desarrollo presente y futuro”. (Instituto Libertad y Desarrollo, Chile)
Mecanismos de mercado los centros educativos aprenderían más efectivamente de sus éxitos y fracasos, y contarían con más adaptabilidad se preocuparían de responder mejor a las necesidades e intereses de la comunidad en que se desenvuelven contarían con los padres de familia y con los alumnos en el planeamiento y en la política educativa serían más participativos, a la vez que más progresistas Russell L. Ackoff
Revisar paradigmas Libertad Propiedad Mecanismos de mercado Competencia Eficiencia y logro de excedente
Competencia Limitación de número o ‘número cerrado’ como garantía de calidad Experiencia enseña lo contrario: limitación de oferta y falta de competencia va contra el servicio y los intereses de quienes lo reciben la competencia: mejor garantía de continua elevación de calidad
Competencia No ignorar funcionamiento del mercado: competencia permite atender a más personas mayor calidad menor costo
Competencia Todavía “no parece comprenderse la importancia decisiva de la competencia en esta materia y (...) se sigue insistiendo que un ‘comité de sabios’ debe imponer programas y bibliografías a sus conciudadanos en lugar de abrir las puertas de par en par para que entre mucho oxígeno (…) para atender la diversidad de potencialidades y de vocaciones de personas que habitualmente son tratadas como una masa de carne y de producción en serie” (Alberto Benegas-Lynch, h)
Revisar paradigmas Libertad Propiedad Mecanismos de mercado Competencia Eficiencia y logro de excedente
Eficiencia y logro de excedente descalificado, malo y nocivo per se expresión malsana incompatible con dignidad de educación alimentación? salud? vestido? vivienda?
Eficiencia y logro de excedente perjudicial encarece costos segregación por ingresos y solvencia familiares limitado para quienes cuenten con medios suficientes excluye a pobres, que no podrían acceder a ese servicio
Eficiencia y logro de excedente No desconocer esencia: la eficiencia reduce costos materializa nuevas inversiones amplía cobertura
Eficiencia y logro de excedente No desentender experiencia: beneficio social sigue al beneficio individual si el beneficio empresarial no existe, tampoco podrá existir el beneficio general de la sociedad no existe contradicción; existe relación de causa y efecto
Eficiencia y logro de excedente Medición de éxito (aceptación de mercado) Eficiencia = expresión de responsabilidad social
Eficiencia y logro de excedente No excedente no propiedad No propiedad no libertad
Conclusiones Iniciativa privada está llamada a cumplir mayor y mejor desempeño en educación como agente directo a través de iniciativas y metodologías innovadoras
Conclusiones Sistemas educativos con papel intervencionista del Estado fracaso, atraso Estado no debe desempeñar la función educativa a expensas del derecho privado Los sujetos privados no deben abdicar de sus atribuciones en favor del Estado
Conclusiones Estado no ha sido concebido ni diseñado para educar no dispone de recursos necesarios para cumplir la responsabilidad de educar no está en condiciones de manejar con eficiencia los escasos recursos asignados
Conclusiones Oferta educativa privada debe ampliarse, en un marco de competencia, para lograr mejora de la cobertura de la educación a mayores sectores de la población mejora de su calidad en beneficio de quienes la reciben
Conclusiones Participación creciente de la iniciativa privada en educación, con notas propias: libertad propiedad mecanismos propios de mercado competencia eficiencia, logro de excedente
Educación Privada Papel, Principios y Situación Actual CADEP, setiembre 2013