TRANSFORMACIÓN Y VALORES COOPERATIVOS Mariela Laura Tonini - David Orlando Monay Investigación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

Estudio diagnóstico de la Opinión Pública Ciudad de Buenos Aires
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Los números del 0 al cero uno dos tres cuatro cinco 6 7 8
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
Universidad San Martín de Porres
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
02- PLAN DOCENTE Febrero 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
01- OFERTA FORMATIVA v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Aladdín-respuestas 1.Vivía 2.Era 3.Amaba 4.Quería 5.Gustaban 6.Se sentía 7.Salía 8.Tenía 9.Decidió 10.escapó 11. Se vistió 12. Conoció 13. Vio 14. Pensó
Respuestas Buscando a Nemo.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
Objetivo: Los estudiantes van a usar vocabulario del desayuno para comprender un cuento. Práctica: 1. ¿Te gusta comer? 2. ¿Te gusta beber Mt. Dew.
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
Mulán /75 puntos. 1.Querían 2.Gustaban 3.Escuchó 4.Dijo 5.Tenía 6.Ayudaron 7.Maquillaron 8.Arreglaron 9.Dio 10.Estaba 11.Iba 12.Quería 13.Salió 14.Gritó
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
Dirección General de Operación Regional y Contraloría SocialDirección General Adjunta de Participación Social CONTRALORÍA SOCIAL EMPLEO TEMPORAL ENCUESTA.
60 razones para seguir vivo
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
1 Reporte Componente Impacto Por Orden Territorial Por Departamento No Disponible ND *Los indicadores para el año 2008 no fueron calculados.
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
1. Se debe: * Asumir el compromiso dado * Comprender las responsabilidades de su cargo * Reconocer las tareas administrativas de su función 2.
PRIMEROS RESULTADOS INDICADORES DE LA PRIMERA ETAPA (CORTO PLAZO) ENERO DEL AÑO 2011.
TELEFONÍA IP.
El papel de la interlocución Social en las políticas de
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Parte 3. Descripción del código de una función 1.
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Pasos a seguir para la constitución de un club.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
La nueva Ley de Residuos. Ordenanzas como vehículo de aplicación de la Ley en los Ayuntamientos Ricardo Luis Izquierdo Director Servicios.
Estadísticas y datos generales Aulas Virtuales
-Presentación- Estudio de la Mujer
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
EL OSO APRENDIZ Y SUS AMIGOS
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
CIERRE CONTABLE 2009 PRINCIPALES VALIDACIONES INCLUIDAS EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CUENTA 2009 MARZO DE 2010.
Ecuaciones Cuadráticas
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
Modernización de la Gestión Pública del Estado Peruano
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Administración electrónica Tramitación electrónica Vitoria-Gasteiz 2013 Ayudas, Becas y Subvenciones.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
¿Qué es un conjunto? Un conjunto es una colección de objetos considerada como un todo. Los objetos de un conjunto son llamados elementos o miembros del.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
Reglamento de Capacitación y Formación en la CCSS
Evaluación Inicia Presentación de Resultados 2012 Santiago, agosto de 2013.
INGRESOS, COSTOS Y GASTOS NIF A-5 (41-70)
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Manual de Procedimientos Procedimiento de ejecución del programa de
Norma de Información Financiera A-5
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
FUNDAMENTOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Transcripción de la presentación:

TRANSFORMACIÓN Y VALORES COOPERATIVOS Mariela Laura Tonini - David Orlando Monay Investigación:

Se destacan las características y problemática de las empresas agropecuarias ante periodos de crisis económica-financiera y entre ellas particularmente las cooperativas respondiendo a las necesidades que deben afrontar en relación a las prioridades de brindar servicios, colocar la producción de sus asociados y responder a los compromisos financieros asumidos, que llevo a pedir el concurso preventivo de la entidad.

Situación que fue sorteada a partir de una gestión basada en el compromiso personal y grupal y los valores cooperativos.

En las últimas décadas surgieron en el mundo una acelerada variedad de cambios en todos los ámbitos del quehacer humano que la obligaron a redefinir muchos de sus paradigmas para poder así adaptarse y sobrevivir a estas nuevas situaciones. En el año 1995 la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) realizó una revisión de los principios básicos que unen a las cooperativas en todo el mundo y aprobó una nueva declaración haciendo hincapié en la identidad cooperativa, respondiendo a la necesidad de aclarar en qué se diferencian de otras formas de empresa y proyectar una identidad clara y distinta al público, a los gobiernos y a sus propios asociados [1]. [1] [1] Congreso Manchester 1995

Analizar los hechos socioeconómicos que influyeron en el proceso de transformación de la Cooperativa Agrícola y de Consumos Limitada SANTA ROSA en relación con el sostenimiento de los valores cooperativos en el período 1989 – 2009.

Crisis de la economía mexicana ( ) afectando los mercados internacionales Recesión económica de finales de la década que desembarcó en una depresión económica y la crisis institucional del año 2001 en Argentina. Desarrollo de actividades productivas en un marco muy complejo. A partir del año 2002 las condiciones de rentabilidad del sector agrícola comenzaron a ser aceptables, los indicadores económicos comenzaron a evolucionar favorablemente con el continuo aumento de la producción, aumento de la recaudación impositiva, record de superávit fiscal, aumento de las exportaciones, superávit de la balanza comercial y paulatino crecimiento del empleo.

Hasta el año 1991 el país tenía como programa económico El plan austral pasando luego al Plan de Convertibilidad denominándose la moneda Peso Convertible de curso legal", (1991 hasta 2002), donde se deroga parcialmente la ley de convertibilidad para ser llamada simplemente PESO. En al año 2002 el Congreso aportó una ley de emergencia pública y la reforma del régimen cambiario, que derogó la convertibilidad y facultaba al Poder Ejecutivo para legislar sobre la mayoría de los aspectos atinentes a la crisis económica. Se resalta como muy positivo en el año 2006 que las autoridades del área de Economía continúen con la buena política de mantener el valor alto del tipo de cambio, mediante la activa participación del Banco Central y el Banco Nación. La Cooperativa no ha estado ajena a toda esta situación, la aplicación del laudo por parte del Ministerio de Economía, con la resolución Nº143/02 y 24/02 que la enfrentó con los productores en el cobro de ajustes para el pago de los insumos, la no pesificación de su pasivo más la exposición desfavorable a una devaluación que la ha afectado patrimonial y económicamente.

AñoEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSept.OctubreNov.Dic.Total

Se planteó a partir del año 1989 la reestructuración de la Cooperativa En 1995 se declara el Concurso Preventivo de Acreedores. Profunda reestructuración y reconversión de su actividad, dejándola dotada de un patrimonio remanente que se consideraba el mínimo e indispensable para afrontar el pago de las otras deudas que por su carácter de privilegiadas se encontraban excluidas del acuerdo, su reorganización interna y el desenvolvimiento futuro. Las actividades de la cooperativa, durante varios ejercicios, se desarrollaron en un marco muy complejo. En el año 2008 se logro el levantamiento del concurso preventivo de acreedores.

Gráfico 1 - Evolución de las operaciones por secciones en pesos desde el Ejercicio Nº45 al 64º.

La comercialización de los productos agrícolas por parte de la cooperativa demuestra el proceso de transformación de la actividad. En el 1990 el 45% del cereal acopiado era sorgo pasando a ser en el término de quince años la soja con el mismo porcentaje. para afrontar esta nueva profundización de la crisis económica argentina, el productor cooperativo de nuestra zona y una gran región del Norte santafesino ha aumentado extraordinariamente sus niveles de producción, su eficiencia y eficacia, gracias a la labor de extensión agropecuaria que sus Entidades Cooperativas vienen impulsando desde hace más de 20 años…

Servicios Sociales Cooperativos (Ejercicios 45º al 64ª): seguros, medicina pre- paga, turismo- como un área de crecimiento constante. Asesoramiento Técnico/Agropecuario (Ejercicios 45º al 64ª): Compras en conjunto. Compra de maquina fumigadora, formando una sociedad. Nos reunimos, lo charlamos y se llevo a cabo la compra de esta maquinaria. La misma no era de la cooperativa, pero formaba parte dentro de ella [. [ Viajes técnicos. Charlas técnicas. Jornadas a campo abierto que organiza A.C.A. Servicios de la cooperativa: transporte de balanceado, renovar camiones, mejorar algunas cosas del Supermercado para que los consumidores tengan la mejor prestación y un buen servicio. Asambleas, reuniones de circuitos. Cena de despedida de año para todo el personal y para todos los Productores, que trabajan con la Cooperativa es una forma de despedir el año todos juntos. Defender el sistema cooperativo, la forma de trabajo de la cooperativa. Acciones conjuntas

Entrevistas: Las decisiones las tomó el Consejo de Administración, el mismo se reunió una vez al mes. Trabajo de la comisión chica - compuesta por Presidente, Secretario, Tesorero y Síndico – la cual trabajó continuamente y resolvió las cosas más urgentes. Invitación a ex - consejeros para tomar decisiones importante. Percepción de la acción conjunta

Memorias: Defender al consumidor y productor en el marco de la mayor equidad y justicia posible. Entrevista a asociados con dificultades. Contacto diario y personal con los asociados, así como en reuniones, para mantenerlos informados. Establecimientos de normas para el funcionamiento de cuentas corrientes que tendremos que cumplir todos y que fueran informadas debidamente. Igualdad tratamiento del asociado Distribución de excedentes por las operaciones en granos y hacienda y el pago intereses por cuotas sociales en los Ejercicio Nº45 al Nº48: La remuneración a las cuotas sociales se fijó en un 20%.

De acuerdo a las entrevistas realizadas se deduce: Una marcada distinción entre antes y después de la declaratoria del Concurso Preventivo. La distinción entre asociados y terceros se destaca en la consecuencia de la operatoria.

Solución de problemas de la cooperativa y / o asociado y acción solidaria Según las entrevistas se observan los siguientes comentarios: Siempre se busco la forma para poder asistir a los socios, por ejemplo se dio que los socios cedían una parte del campo para que la Cooperativa sembrara algo y después con un porcentaje iban cubriendo la cuenta corriente.

Según las entrevistas realizadas se deduce la poca participación de los Asociados a las reuniones de circuito y Asambleas en todo el periodo en estudio, destacándose una buena participan en las reuniones del Consejo de Administración. Participación de los asociados

Promedio de participación de asociados a Asambleas Generales Ordinarias: 3% (tres por ciento). Mayor Participación 1990: 9,87%, A partir del año 1994: entre un 1% y 3% del padrón. Asambleas extraordinarias: entre 1% y 4%. Participación en Asambleas

Recursos: medios radiales, teléfono, e invitaciones personalizadas, siendo utilizados de acuerdo al destinatario de la información. Charlas informativas y técnicas, viajes técnicos, participación en jornadas, visita a campos, cursos de capacitación en temas específicos. Promoción de la participación Escasa alternancia en los mandatos; es decir predominaban las reelecciones, avalado por el Estatuto de la Cooperativa en su Artículo Nº48º: Los miembros del Consejo de Administración serán elegidos por la Asamblea y durarán dos ejercicios en el mandato. Estos pueden ser reelegidos indefinidamente Alternancia en el gobierno

Ejercicios Nº: 45º46º47º48º49º50º51º52º53º54º55º56º57º58º59º60º61º62º63º64º Presidente Asoc. 38 Asoc. 1 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 5 Asoc. 33 Vice-presidente Asoc. 35 Asoc. 32 Asoc. 69 Asoc. 48 Asoc. 34 Asoc. 28 Asoc. 9 Asoc. 9 Secretario Asoc. 31 Asoc. 5 Asoc. 24 Asoc. 22 Asoc. 33 Asoc. 16 Pro-secretario Asoc. 5 Asoc. 4 Asoc. 61 Asoc. 3 Asoc. 36 Asoc. 59 Asoc. 8 Asoc. 8 Asoc. 8 Asoc. 8 Asoc. 8 Tesorero Asoc. 57 Asoc. 5 Asoc. 12 Asoc. 33 Asoc. 50 Pro-tesorero Asoc. 51 Asoc. 64 Asoc. 36 Asoc. 34 Asoc. 24 Asoc. 42 Asoc. 52 Asoc. 9 Asoc. 26 Vocal Titular 1º Asoc. 29 Asoc. 32 Asoc. 3 Asoc. 48 Asoc. 23 Asoc. 34 Asoc. 42 Asoc. 28 Asoc. 44 Asoc. 52 Asoc. 22 Asoc. 26 Asoc. 43 Vocal Titular 2º Asoc. 1 Asoc. 36 Asoc. 12 Asoc. 69 Asoc. 34 Asoc. 54 Asoc. 42 Asoc. 20 Asoc. 59 Asoc. 50 Asoc. 22 Asoc. 9 Asoc. 43 Asoc. 40 Vocal Titular 3º Asoc. 4 Asoc. 61 Asoc. 10 Asoc. 58 Asoc. 42 Asoc. 20 Asoc. 28 Asoc. 44 Asoc. 52 Asoc. 9 Asoc. 9 Asoc. 26 Asoc. 40 Asoc. 21 Vocal Suplente Asoc. 61 Asoc. 10 Asoc. 14 Asoc. 67 Asoc. 63 Asoc. 26 Asoc. 27 Asoc. 41 Vocal Suplente Asoc. 36 Asoc. 2 Asoc. 69 Asoc. 20 Asoc. 59 Asoc. 44 Asoc. 52 Asoc. 11 Asoc. 44 Asoc. 68 Asoc. 43 Asoc. 46 Asoc. 19 Vocal Suplente Asoc. 6 Asoc. 3 Asoc. 34 Asoc. 60 Asoc. 53 Asoc. 7 Asoc. 11 Asoc. 18 Asoc. 37 Asoc. 9 Asoc. 25 Asoc. 26 Asoc. 27 Asoc. 45 Vocal Suplente Asoc. 66 Asoc. 12 Asoc. 15 Asoc. 56 Asoc. 17 Asoc. 30 Asoc. 47 Vocal Suplente Asoc. 64 Asoc. 66 Asoc. 65 Asoc. 66 Asoc. 16 Asoc. 49 Sindico Suplente Asoc. 33 Asoc. 70 Asoc. 16 Asoc. 13 Asoc. 66 Asoc. 16 Asoc. 66 Sindico Titular Asoc. 70 Asoc. 39 Asoc. 62 Asoc. 16 Asoc. 55 Asoc. 22 Asoc. 14 Asoc. 44 Asoc. 66 Asoc. 8 Asoc. 66 Asoc. 5

Donaciones de dinero, mercadería, muebles y útiles a Hospital SAMCO, escuelas, biblioteca e instituciones intermedias de la localidad de Arrufó, líneas telefónicas, consumo gratuito de internet en la escuela primaria y en la biblioteca. Construcciones de depósitos para agroquímicos acordes con la reglamentación que solicita la Dirección General de Sanidad Vegetal Departamento Fitosanitario de la Provincia de Santa Fe. CECRECE Fundación Aftosa Fundación Para El Desarrollo Agropecuario Y Sanidad Animal San Cristóbal Oeste. Asociación Para El Desarrollo Regional de San Guillermo y Zona. Grupo San Guillermo S.A. Donaciones a escuelas urbanas y rurales de la zona de influencia de la cooperativa. Asociación Bomberos Voluntarios de San Guillermo. Expo Feria. Comisión Asesora Regional (C.A.R.) Acciones de Responsabilidad Social y Preocupación por los Otros

Medio ambiente: A partir del año 2004 se trabajó en forma continua para cumplir con lo establecido en la Resolución 177/03 de la Provincia de Santa Fe sobre el medio ambiente. Juventud Agraria Cooperativista SANTA ROSA (Ejercicio 45º al 64º): se menciona de forma ininterrumpida las acciones que realiza esta entidad desde el 24 de abril de 1984, el objetivo de nuestra juventud es educar y capacitar al joven en la doctrina cooperativa por medio de las diferentes aéreas: educación, tecnológicas, socio-cultural. Nuestra meta es capacitarnos para asegurar la continuidad del cooperativismo en la comunidad, aplicando en el diario vivir los principios del cooperativismo. Mujeres Rurales Cooperativistas En Marcha (Ejercicios 62º al 64º): A iniciativas de nuestros jóvenes cooperativistas, propiciaron la creación del grupo de Mujeres Rurales Cooperativistas En Marcha, que hoy ya desarrolla su actividad independiente mencionándose las actividades que llevan a cabo.

Se deduce que los asociados conocen y manifiestan la importancia de la cooperativa dentro de la zona donde está inserta, manifestando los puestos de trabajo que genera, la colaboración con las escuelas e instituciones intermedias, como así también con otras entidades de la zona. Visibilidad por parte de los asociados

Confianza mutua - Clima de la organización En las entrevistas realizadas se deduce: El apoyo de los asociados en cuento a la operatoria y al hecho de la necesidad de que la cooperativa crezca cuidando el capital. El uso de recursos tecnológicos, como los sistemas de computación: te los actualizan, vos aprietas un botón y sabes cuál es la situación de la persona, cuánto debe cuanto entrego.

Más allá de los hechos socioeconómicos externos (contexto nacional e internacional), acontecidos en el período 1989 – 2009, internamente en la Cooperativa Agrícola y de Consumos Limitada SANTA ROSA hubo acciones que generaron una gran crisis. Los valores cooperativos Ayuda mutua, Igualdad, Solidaridad, Democracia, Honestidad, Transparencia, Responsabilidad Social y la Preocupación por los Otros se vieron afectados. Se destaca la fomentación del ideario, el espíritu cooperativo a través del trabajo continúo con los invisibles de siempre: los jóvenes y las mujeres.

Hoy, la Cooperativa está en pie, con su Consejo de Administración tomando determinaciones, concretando un camino de progreso, crecimiento tanto a nivel económico como social. Son otros tiempos, otras circunstancias nacionales e internaciones, en ese marco la cooperativa sigue con su lucha cotidiana afianzando el sistema cooperativo agrario como modelo socioeconómico.

Agradecemos a la FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Agradecemos a los Asociados, Consejeros y Funcionarios de la Cooperativa Agrícola y de Consumos Limitada SANTA ROSA por la predisposición y confianza. Haber llegado hasta este momento es motivo para expresar algunos agradecimientos: Y en general agradecemos a todas aquellas personas que, a lo largo de nuestras vidas aunque sea por un segmento de tiempo, han sido la causa de pequeñas porciones de este trabajo y de la sustancia de nuestra vida misma. ¡A todas mil gracias!