¿Por que ésta acción formativa?. Plataforma Sindical Continental sobre Seguridad Social -PLACOSS- “La CSA se compromete a desarrollar políticas que tengan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Referencias a la parte VIII Convenio 102 OIT – ”Norma Mínima y aplicación por EsSalud Fabio Durán Valverde OIT.
Advertisements

Laís Abramo Especialista Regional de Género de la OIT
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
CONVENIO INTERNACIONAL 102 (OIT) PRESTACIONES MINIMAS
Estrategias para la Extensión de
TALLER FORMATIVO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA SINDICALISTAS COSTARRICENSES San José, Costa Rica, del de octubre de 2008 Sergio Velasco Especialista Principal.
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Situación de la seguridad social
11 EQUIPO DE REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES EN EL B.P.S. Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores en el B.P.S EL FUTURO DE LA PROTECCIÓN.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
EL TRABAJO DECENTE ES.... El trabajo que se realiza en condiciones de:
Sistemas de protección social inclusivos: Elementos de discusión sobre la integralidad Simone Cecchini División de Desarrollo Social Comisión Económica.
SEMINARIO TALLER SINDICALISMO Y SEGURIDAD SOCIAL Los servicios sindicales en materia de seguridad social EDUARDO RODRÍGUEZ CALDERÓN Especialista Regional.
Principios Fundamentales
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
1 GREEN DECENT WORK AGENDA Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Juventud Y Trabajo Decente Lima, 29 Octubre 2011 Movimiento Sindical, Empleo,
Normas de OIT relativas a la Seguridad Social Oficina Internacional del Trabajo.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la pobreza Recomendaciones para potenciar el Rol de los SPE en la prevención de la.
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
Informe de la Comisión de Igualdad de Género adoptado el 17 de junio de 2009 CONCLUSIONES Maria Elena Valenzuela San José. Octubre de 2009.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
PROPUESTAS CONCRETAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN Departamento de la Mujer CGTP Noviembre 2008.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España “Taller Formativo de Seguridad Social para sindicalistas.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
Efectos Sociales y Económicos de los sistemas de Seguridad Social
Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa. la Declaración prevé una serie de medidas de carácter marcadamente promocional.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
PROPUESTAS DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS A LA REDACCION DE LA PLATAFORMA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS AMERICAS Grupo No. 1 Guillermo Onofre-Perú Joaquín.
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Taller Intersectorial sobre Protección Social y Empleo OEA – CISS – STPS - SEDESOL México, D.F., 10 de diciembre de 2014 Thomas Wissing Director Oficina.
Nociones de Seguridad Social Profesor: Lic. Fernando González López
PROPUESTA DE LAS MUJERES SINDICALISTAS FRENTE A LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERU.
PRESTACIONES MINMAS.  Extender la cobertura de la Seguridad Social es vital para el combate a la pobreza, herramienta efectiva para lograr una mejor.
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
LA SEGURIDAD SOCIAL.
“ “ EXTENSIÓN DE LA COBERTURA EN LA SEGURIDAD SOCIAL" DRA. MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ AGOSTO 2015 X Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios.
En este Día mundial se hace un llamado en favor de: La realización de reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación.
Programa y Presupuesto A ser adoptado CIT 2014.
¡BUEN DIA ! ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS!. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL KATY GIL RED SINDICAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE HONDURAS.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
PLAN DE ACCION ECUADOR EDWIN ARELLANO. CSE. ECUADOR.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
El papel que desempeñan las normas de seguridad social y el seguimiento de la OIT Discusión recurrente sobre la protección social (seguridad social) en.
Políticas para ampliar la cobertura de la seguridad social Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social):
Trabajo decente en América Latina
Oficina Regional para América Latina y el Caribe TD NORMAS Programa de Actividades para los Trabajadores – ACTRAV / CIF ACTRAV AMERICA LATINA Y CARIBE.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Plataforma de la CSA sobre Seguridad Social. Ariel Ferrari. Guillermo Zuccotti TURIN Julio de 2010.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
CARMEN BENITEZ ESPECIALISTA REGIONAL EN EDUCACIÓN OBRERA ACTRAV – OIT EL APOYO DE LA OIT A LOS PAÍSES COMPROMETIDOS CON LA APLICACIÓN INTEGRADA DEL PACTO.
1 Sistemas de Seguridad Social y los trabajadores y las trabajadoras, los trabajadores y las trabajadoras, Trabajo Decente y Salarios CONVENIO 102.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Curso CIF-OIT/ACTRAV (A ) Promoción del Protocolo sobre el trabajo forzoso Del 3 al 6 de mayo de 2016, Centro de Turín Orientación del curso.
1 “La seguridad social en México: situación actual y perspectivas” Foro: Seminario Internacional FIAP 2012.
Nuestra experiencia... Seminario para la Promoción de la Ratificacion del Convenio 102 para los Trabajadores y Trabajadoras de América Latina. Montevideo,
Transcripción de la presentación:

¿Por que ésta acción formativa?

Plataforma Sindical Continental sobre Seguridad Social -PLACOSS- “La CSA se compromete a desarrollar políticas que tengan caminos y objetivos muy claros a ser alcanzados para construir un modelo de desarrollo sostenible (…) con el máximo respeto por la libertad de sindicalización y organización de modo que el sindicalismo pueda ser actor con poder real en el proceso” “La CSA tiene el compromiso de luchar para que todas las trabajadoras y todos los trabajadores, asalariados o no, tengan seguridad social”

Difusión y puesta en marcha de la PLACOSS -PLACOSS al servicio y consideración de los trabajadores y las trabajadoras de las Américas. -Esfuerzo por difundirla, para que sea reflexionada, adecuada y articulada en cada realidad nacional: Programa de formación sindical

¿Qué pretendemos con esta formación? Objetivos. Al finalizar al taller, se espera que quienes participan sean capaces de: 1.-Describir y contextualizar la seguridad social como derecho humano y objetivo del trabajo decente, de responsabillidad pública. 2.-Defender la seguridad social como prioridad sindical. 3.-Conocer el proceso por el que la CSA llega a la PLACOS y sus principales contenidos. 4.-Conocer el convenio 102 y las prestaciones y servicios que propone en el marco de la seguridad social. 5.-Distinguir el pilar público básico y el pilar público contributivo y su necesaria complementariedad. 6.-Establecer objetivos en materia de protección social y desarrollar planes de acción para alcanzarlos.

¿Cómo lo haremos? Metodología A través de actividades en grupo que faciliten:  La reflexión colectiva,  La participación,  La generación de ideas y propuestas. Con apoyo en el texto de la PLACOSS, sus anexos y apoyos de la OIT (convenios y declaraciones) Con las propuestas y aportes de la persona que facilita el proceso formativo

Propuesta de programa 1 er día (sesión)2 o día (sesión)3 er día (sesión) MAÑANAMAÑANA Presentación. ¿Que es la PLACOSS? Estado de situación de la Seguridad Social en América Latina Pilar público básico y pilar contributivo. La PLACOSS como estrategia política para América Latina Planes de acción (sindicatos- espacios tripartitos - dialogo social) TARDETARDE Convenio 102 OIT Construcción de las propuestas nacionales acciones, subregionales y regionales Encaminamientos y cierre de la actividad

¿Que sabemos sobre......la seguridad social? ¿qué es?  ¿Nos interesa a los sindicatos la seguridad social?  ¿Debemos prestarle atención? ¿debemos ocuparnos de ella?  ¿Por qué?

La seguridad social es un Derecho Humano - Artículo 22 Declaración Universal de los DDHH:. nivel de vida digno,. reducción pobreza. y garantía de bienestar social. - Concepto amplio. Integra en la protección social las prestaciones de la seguridad social -contributivas- y las políticas sociales básicas (vivienda, salud, educación...). - Responsabilidad pública

¿Qué es el enfoque de derechos? “Tener un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos significa que las situaciones no se definen únicamente en función de las necesidades humanas, sino también en función de la obligación que tiene la sociedad de satisfacer los derechos inalienables de las personas” Koffi Annan

La OIT entiende la seguridad social como... “la protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos, por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica, y de ayuda a las familias con hijos e hijas” Objetivo estratégico del trabajo decente.

- CSA: Programa de Acción (Panamá, marzo 2008) “La Seguridad Social como Derecho Humano, es responsabilidad ineludible del Estado. Es urgente fortalecer los sistemas de salud y seguridad social, recuperando los principios de universalidad y solidaridad de las prestaciones, en especial en la niñez y vejez, la progresión hacia la integralidad de las mismas y un financiamiento sustentable con justicia social, desterrando los modelos de seguridad social fundados en el lucro privado”.. La CSA incorpora la seguridad social entre sus objetivos

Y por ello, la CSA, entiende que la seguridad social es una... Y exige: - Extensión de la cobertura: horizontal y vertical. - Responsabilidad pública: rechazo a las privatizaciones. - Sistema de reparto frente al sistema de capitalización. PLACOSS Prioridad sindical

Antecedentes inmediatos a la PLACOSS Declaración de Lima “Hacia una posición sindical regional ante los efectos de la crisis sobre la Seguridad Social y posibles respuestas desde la Seguridad Social”, 20 de marzo de Declaración de Lima “Empleo y protección social en el nuevo contexto demográfico”, 20 de marzo de Declaración de Madrid “Estrategias sindicales iberoamericanas en seguridad social para América Latina”, 31 de marzo de Declaración de Montevideo “Posicionamiento sindical por la ratificación del Convenio 102 de la OIT”, 11 de diciembre de 2009.

Diagnóstico emanado de las Declaraciones: panorama económico y sociolaboral.  Deficiencias en: distribución de la renta, generación de trabajo decente, libertad sindical, equidad de género.  Bajos niveles de productividad y tecnología.  Altos índices de informalización laboral. Vulnerabilidad laboral (mujeres, jóvenes, población migrante, campo).  Debilidad institucional y de políticas públicas.  Limitaciones en el ejercicio de la libertad sindical, insuficiente desarrollo de la negociación colectiva y del diálogo social.

Diagnóstico emanado de las Declaraciones: crisis y seguridad social.  Menor recaudación por menor afiliación.  Mayor morosidad, mayores abusos de los empleadores y menos pensiones.  Privatizaciones: aumento de la exclusión social.  Limitación en la cobertura de las prestaciones.  Regímenes de capitalización individual  Objetivos del milenio

Marco normativo internacional de la seguridad social: Convenio 102 OIT

Las normas internacionales del trabajo son, ante todo, instrumentos para los gobiernos que, en consulta con los empleadores y los trabajadores y las trabajadoras, se proponen redactar y aplicar una legislación laboral, al igual que políticas sociales que estén de conformidad con las normas aceptadas internacionalmente. La actividad normativa de la OIT: NIT y su ratificación. Adopción NIT en CIT Ratificación NIT por el gobierno Adaptación leyes nacionales y desarrollo de políticas

La actividad normativa de la OIT: sistema de control

Convenio 102: norma básica seguridad social Responsabilidad del Estado. Participación de las personas aseguradas. Financiación colectiva -cotizaciones / impuestos-. Cotizaciones a cargo personas asalarariadas no debe superar el 50% del total destinado a la protección. Igualdad de trato. Cada país es libre de escoger los sistemas (de financiación) y los métodos (contributivos - no contributivos) Flexibilidad Reglas claras

C 102: Ramas de Prestaciones I.Asistencia Médica II.Prestaciones Económicas de Enfermedad III.Prestaciones por Desempleo IV.Prestaciones por Vejez V.Prestaciones por Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional VI.Prestaciones Familiares VII.Prestaciones por Maternidad VIII.Prestaciones por Invalidez IX.Prestaciones por Sobrevivencia

Convenio 102: norma básica seguridad social -Se deben aplicar, al menos, de 3 de las 9 ramas comprendidas en el convenio. Una que sea desempleo, vejez, accidente de trabajo y enfermedad profesional, invalidez o sobrevivientes. - La administración o gestión debe estar a cargo de instituciones públicas o reglamentadas por éstas. - Principios de la seguridad social: universalidad, solidaridad, suficiencia, equidad social, participación, subsidiaridad e igualdad de trato. - Deben cubrir al 50 % de la población asalariada o al 20% de la población residente.

Convenio 102: características comunes a las prestaciones de larga duración. Identificación previa de las tasas de sustitución/reemplazo previstas en función de los periodos de calificación descritos (prestación definida). Cuantía mínima en tanto por ciento (porcentaje de sustitución) y, en su caso, en cifra absoluta mínima de subsistencia. Deben pagarse durante todo el transcurso de la contingencia. Deben ser objeto de revisión conforme a la evolución del coste de la vida. Las prestaciones deberán consistir en pagos periódicos calculados en función de reglas prescritas. Las aportaciones del trabajador al sistema de pensiones no debe exceder del 50% del total de dichas contribuciones.

La seguridad social es... algo más que las prestaciones comprendidas en el convenio 102 Reto de las organizaciones sindicales: Extender la Protección Social en América Latina

Pilares de la Seguridad Social Básico Contributivo Impuestos % PIB Tripartita Servicios de salud integrales Educación/salud/mercado de trabajo (políticas públicas) Agua/saneamiento Seguridad básica del ingreso Prestaciones hijas e hijos Pensiones ancianidad y discapacidad FinanciaciónPilares públicos¿Qué comprenden? Como mínimo, 3 de las 9 ramas contempladas en el convenio 102.

Pilares de la Seguridad Social ¿Cuál es el sentido del pilar público básico? - Primer paso en el proceso de extensión de la cobertura a todas las personas, - Instrumento complementario de desarrollo de la cobertura de la seguridad social hacia la población más vulnerable. ¿Cuál es el objetivo? Sistema integral: que tenga su núcleo en el TRABAJO DECENTE y los SALARIOS DECENTES Atención al “salario diferido”

Pilares de la seguridad social: hacia un modelo integral  Responsabilidad pública, a través de políticas públicas en sus modalidades contributivas y no contributivas, con participación de trabajadores y trabajadoras, con libertad sindical.  Evitar privatizaciones.  Financiar con contribuciones tripartitas y con impuestos (quien más tiene más pone).  Extensión de la cobertura: amplio desarrollo C 102 e integración de los dos pilares.  Atención a los grupos más vulnerables.  Transversalidad de género: romper la dualidad social y laboral entre mujeres y hombres.  En crisis: fortalecer medidas anticíclicas (Pacto Mundial Empleo)  Protección en el trabajo: promoción y garantía de la SST

PLACOSS: Propuestas de acción extensión de cobertura de la seguridad social, con la mayor participación posible dentro de las organizaciones sindicales. 1) alternativa a los sistemas privatizados de Seguridad Social: Reforma legal que prevean sistemas públicos universales y solidarios de seguridad social integral, con extensión de cobertura a las personas sin capacidad contributiva y de la economía informal, y con financiamiento tripartito. 2) capacidad de movilización de los trabajadores y las trabajadoras y capacidad de comunicación.

PLACOSS: Propuestas de acción ¿Están de acuerdo con estas propuestas? ¿En su organización sindical o en su contexto nacional se han puesto en marcha ya algunas de estas propuestas?

¿Que posibles colectivos serán beneficiarios de la iniciativa?,¿Toda la población? Y en ese caso ¿podremos hablar de universalidad?, o ¿a sectores por debajo de un determinado nivel de ingreso? ¿Cuál es el conjunto de prestaciones sobre las que priorizar? ¿Y cómo detallamos el contenido de cada una de ellas? ¿Cual va a ser el ingreso mínimo de referencia: CUAL ES EL PISO?: ¿el salario mínimo?, ¿el umbral de pobreza?, ¿la canasta básica de alimentos?..... Para el movimiento sindical es difícil entender la eficacia de esta iniciativa de lucha contra la exclusión y la pobreza sino garantiza ingresos por encima del nivel de pobreza. Propuestas de acción: interrogantes...

¿Cómo se financia?: ¿con impuestos?, ¿qué propuestas de reformas tributarias lo harán posible?, ¿menor peso a los impuestos indirectos y más sobre las rentas y el patrimonio?, ¿la cooperación internacional?, ¿o a través del endeudamiento con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional? ¿Cómo se institucionaliza la participación tripartita en su diseño?: ¿con espacios de diálogo social creados para ello?, ¿con otros existentes?, ¿con los espacios de diálogo social creados para la fijación de salarios mínimos? ¿Qué mecanismos de integración y enlace concretos con el Trabajo Decente ha de tener la iniciativa? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado y de los empleadores para ello? ¿Qué mecanismos tripartitos de seguimiento se van a definir?

Imaginemos donde queremos llegar! Necesitamos definir los objetivos para establecer el camino a seguir...

Imaginemos donde queremos llegar! ¿Qué seguridad social queremos? ¿Con qué principios? ¿Con qué pilares? ¿Con qué prestaciones y servicios? ¿De quien debe depender? ¿Qué deben hacer todos los agentes implicados para alcanzar ese modelo? ¿Cómo se financiará? Vamos a reflejarlo a través de imágenes y palabras de forma gráfica

Construcción de una propuesta sindical para el modelo de seguridad social adecuado PLACOSS: ¿Qué seguridad social –protección social- quiere el movimiento sindical de América Latina y el Caribe? ¿Qué seguridad social – protección social- hay actualmente en mi país? ¿Qué seguridad social – protección social- es posible en mi país? ¿Cómo llegar a construir el modelo de seguridad social adecuado? ¿Cómo financiarlo para que sea sostenible y solidario? Criterios Análisis Objetivos Pasos Financiación

Participación sindical en la construcción del modelo de seguridad social adecuado PorquéFundamentación o diagnóstico. Se trata de explicar los motivos de la acción, en función del diagnóstico de situación realizado previamente.¿porqué vamos a actuar? QuéNaturaleza. Tras el análisis decidimos qué vamos a hacer. Al responder a esta pregunta definimos la naturaleza del plan o proyecto, incluso su denominación: damos nombre a la acción elegida. Para qué Objetivos. A través de los cuales definimos donde queremos llegar, cuáles son los cambios esperados, respondiendo a ¿para qué se va a actuar?

Participación sindical en la construcción del modelo de seguridad social adecuado Para quiénPoblación destinataria: ¿A quién se dirige la acción?. Es importante determinar el grado de participación en las diferentes fases y los niveles de recepción. CómoMetodología, actividades, organización. En función de los objetivos y la población destinataria, hay que definir las actividades y tareas que se desprenden de la acción elegida, la metodología de trabajo y la organización más apropiada, esto es ¿cómo se va a hacer?¿a través de qué? Con quién Recursos humanos. Identificando las personas necesarias, de qué departamentos o áreas, la relación entre ellas y la distribución de responsabilidades.

Participación sindical en la construcción del modelo de seguridad social adecuado Con quéRecursos materiales y económicos. Cuáles tenemos a disposición y de cuáles nos debemos dotar. CuándoCalendario. Establecemos la frecuencia, la periodicidad y la secuencia del plan de acción: el tiempo de que disponemos, el calendario de trabajo, cuándo se van a realizar las actividades... DóndeÁmbito. Se debe concretar el ámbito de alcance del plan de acción o proyecto, y los espacios en los que va a intervenir. Como salióEvaluación. Debemos detallar cómo pensamos evaluar lo que se está haciendo, es decir, qué logros, qué éxitos y qué metas cumplidas tienen que observarse para considerar que se ha alcanzado lo que se deseaba.