Adolescencia y Embarazo: Otra Mirada BERTHA P CALDERON PEDIATRA ADOLESCENTES UNIVERSIDAD EL BOSQUE – CLINICA COLSUBSIDIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Advertisements

Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
PAUTA DE RIESGO BIOPSICOSOCIAL RED DE EQUIPOS CHILE CRECE CONTIGO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE 25 de Julio de 2013.
EMBARAZO NO DESEADO Diana Laura Vega Trejo.
LOS Y LAS ADOLESCENTES.
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Maternidad Segura.
EMBARAZO ADOLESCENTE IMPLICACIONES SOCIALES Y ECONOMICAS
Escuela técnica n° 3 ‘maría sanchez de thompson’
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (FISH BONE O DIAGRAMA DE ISHIKAWA)
“ ESCUELA NORMAL DE ZACATECAS ÁVILA CAMACHO “ EMARAZO EN LOS ADOLESCENTES EQUIPO ·# 1 MAYRA GUADALEPUE NUÑEZ GARCIA MARIO RAYMUNDO JULIA MARITZA HEIDY.
CÓMO DETECTAR EL PROBLEMA: LA CONSULTA
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
© 2004 Population Reference Bureau Mutilación genital femenina, según la edad Prevalencia entre las mujeres jóvenes y mayores Porcentaje Fuente: Tabulaciones.
Causas de la Mortalidad Materno-Infantil
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
Embarazo en la adolescencia.
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Salud Sexual y Reproductiva Algunos Indicadores Internacionales
CEPAL-CEA-INEGI Reunión Técnica
PROYECTO DE VIDA.
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
PROTECCIÓN SOCIAL Un tema que involucra al Estado, la familia y la comunidad.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Lic. Guadalupe Varilias Hurtado ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
Existen múltiples factores asociados al embarazo adolescente. Por ello, además de la información precisa y con bases científicas sobre el tema, es importante.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “Cleofé Arévalo del Águila”
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
TRABAJO : PROYECTO DE VIDA Y TOMAS DE DECISIONES PRESENTADO POR:
Embarazos A Temprana Edad
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
1 EMBARAZO ADOLESCENTE Videoconferencia grupo 12 ¿SÍNTOMA O SÍNDROME?
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
PESCC (Proyecto para la educacion sexual y construcción de ciudadanía)
Embarazo Adolescente.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La Salud con Perspectiva de Género
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
Organización Panamericana De la Salud Reunión Género y Salud: Indicadores y Análisis Indicadores para el Área Andina Propuesta de: PÉRÚ Quito, Octubre.
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
Embarazo Adolescente Dra. Alicia W. de Motta Programa Provincial de Salud Reproductiva.
Embarazo y Adolescencia
EMBARAZO ADOLESCENTE ¿UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL?. : OBJETIVO GENERAL : C onocer aspectos generales de la problemática del embarazo adolescente, sus causas.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
Claudia García R. IEEPP 1 Montelimar, Noviembre 2007.
SITUACIÓN MATERNIDAD ADOLESCENTE EN CHILE JUAN BAEZA CORREA ASESOR PROGRAMA DE SALUD PARA ADOLESCENTES Y JÓVENES SITUACIÓN MATERNIDAD ADOLESCENTE EN CHILE.
Transcripción de la presentación:

Adolescencia y Embarazo: Otra Mirada BERTHA P CALDERON PEDIATRA ADOLESCENTES UNIVERSIDAD EL BOSQUE – CLINICA COLSUBSIDIO

Adolescencia y Embarazo: Otra Mirada

Temáticas Problemática en cifras Determinantes fecundidad Por Que Consecuencias Que hacer

Algunas cifras COLOMBIA habitantes menores 18 años a 19 años 32% rural 68% urbano Población desplazada 65% Niños y adolescentes

Cifras El 15% de las adolescentes (15 a 19 años) ya han sido madres y 5 % están embarazadas de su primer hijo 29% población total menor 15 a., 30% inicio vida sexual 12,5% tiene 1 hijo Social Educación Economía Salud Consecuencias en Fuente: ENDS 20-Profamilia

Determinantes de la Fecundidad en Adolescentes Uso de Métodos Las razones de no uso incluyen: 11% no acceden por costo11% no acceden por costo 7% falta de conocimiento7% falta de conocimiento 12% por oposici ó n de la pareja12% por oposici ó n de la pareja El 43% las adolescentes casadas o unidas no usan anticonceptivos Solo 57,2% de las adolescentes casadas o unidas, usa métodos anticonceptivos. El 19% de las adolescentes declaró que el ultimo método les falló mientras lo usaban y quedaron embarazadas Fuente: ENDS Profamilia 2010

Determinantes de la Fecundidad en Adolescentes Maternidad temprana temprana El embarazo adolescente es de alto riesgo y aumenta al doble la probabilidad de morir por causas obstétricas Cerca del 40% de las gestantes adolescentes presenta bajo peso durante la gestación y mayor riesgo de que sus hijos tengan bajo peso al nacer Ha descendido la tasa de fecundidad, pero causa preocupacion las conductas ENDS Profamilia 2010

Sin educación 0,9% Primaria Incompleta 6,4% Primaria Completa 8,5% Secundaria Incompleta 56% Secundaria Completa 18,9% Educación Superior 9,4% Determinantes de la Fecundidad en Adolescentes Nivel Educativo ENDS Profamilia 2010

Cifras Edad promedio primera relación sexual: Hombres 13,4 años Mujeres 14,8 años Fuente: ENDS 2005-Profamilia

Factores Riesgo PERSONALES FAMILIARES SOCIALES

Factores Riesgo  Abandono escolar  Personalidad inestable  No proyecto de vida  Baja autoestima  Menarquia precoz  Abuso sustancias  Desesperanza  Bajo nivel educativo  Embarazo previo PERSONALES

Factores Riesgo  Familia disfuncional  Familia en crisis  Violencia intrafamiliar  Madre o hermana con embarazo en adolescencia  Padre ausente  Perdida de un familiar FAMILIARES

Factores Riesgo  Pobreza  Área rural  Desplazamiento  Trabajo con calificado  Mitos y tabúes respecto a la sexualidad  Marginación social  Mensajes contradictorios respecto a sexualidad  Presion de pares SOCIALES

Por que? Conseguir una nueva posición ante la vida Salir de situaciones conflictivas Declarar su independencia Proceso de realización personal : amar y ser amada

Consecuencias  SALUD  Anemia, hipertensión  Menores 16 A mortalidad 2,5 veces  En A. L riesgo 52 veces mayor muerte que en EU  Parto prematuro  BPEG, Mortalidad infantil aumentada  Mayor riesgo ETS (papiloma, clamidia) Int J Epidemiol. 2007; 36 (2): CLINICS IN FAMILY PRACTICE familypractice.theclinics.com Volume 6 Number 4 December 2004 Documentos OMS EMBARAZO PER SE O CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONOMICAS ASOCIADAS?

Consecuencias Educación: mayor deserción escolar, interrupción proyecto de vida Economía: trabajos menos remunerados UNICEF JUL Baja Estabilidad económica Incidencia en Vida familiar y Conyugal futura

Consecuencias Depresión Conductas de Riesgo Maltrato: Recibir y Ejercer UNICEF JUL

Consecuencias Segundo Embarazo (25% 2 años) –Mayor riesgo Alteraciones congnitivas Primer embarazo planeado –Protección: Inicio anticonceptivos largo plazo Continuar estudiando No vivir con la pareja OMS 2009 Ann Fam med 2009

Consecuencias Hijo –Vivir en la pobreza –Crecer sin padre –Victima de abuso o descuido –Bajo rendimiento escolar –Consumo de sustancias –Padre o Madre adolescentes –Problemas de comportamiento: relacionado con el estado mental de la madre

Consecuencias Padres Adolescentes –Problemas académicos –Deserción escolar –Inicio temprano vida laboral –Parejas poco estables Paternidad Adolescente : h tp//: Mayo 4 de 2006

Y entonces que hacemos??

Metas 1.Reducción tasa de mortalidad materna evitable 2.Cubrimiento demanda insatisfecha en P.F. 3.Reducción del embarazo adolescente 4.Detección temprana cáncer de cuello uterino 5.Prevención y atención de las ITS, el VIH/SIDA 6.Detección y atención de la violencia doméstica y sexual Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Fondo para el logro de los ODM La meta se denominó: “detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo”, en el Conpes Social 091 de 2005, se propuso el indicador de porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que han sido madres o se encuentran embarazadas al momento de la encuesta. ODM 5: Meta 5B Acceso universal a la salud sexual y reproductiva Disminuir embarazos en adolescentes

Cumplimiento de la meta en Colombia La tendencia de la fecundidad en mujeres de 10 a 14 años ha ido en aumento desde 1998 (2,43 x 1.000) hasta el 2007 (3,01 x 1.000). Este último datos corresponde a niñas que en el 2007 fueron madres de un recién nacido vivo. Por departamento se aprecia que la tasa más baja la presento Bogotá (1,39) mientras que las más altas estuvieron en Meta (5,23), Arauca (5,43) y Caquetá (6,74). Fondo para el logro de los ODM. 2013

Que Ven?

Les llega ?

Mitos, tabues, verdades  La educación sexual alienta a los adolescentes a tener relaciones sexuales  La sexualidad es una cuestión íntima que no debe ser materia de aprendizaje en la escuela  Los métodos anticonceptivos deberían ser más asequibles a los jóvenes

Estrategias  Comunicación efectiva  Involucrar a todos los estamentos  Construcción de proyectos de vida desde la niñez