Diagnóstico estructural Técnicas Directas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Tórax Que es el Tórax? - Quienes conforman su estructura?
Advertisements

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Dra. Ana María Coss de Chávez
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 2. Dorso.
UNIDAD 7. Extremidad superior
NERVIOS Y MUSCULOS Elaborado por Saray Arrieta
PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
MÚSCULOS QUE PRODUCEN EL MOVIMIENTO EN LA COLUMNA VERTEBRAL
Plexo Cervical: Es el resultado de las anastomosis que se producen entre las ramas ventrales de los primeros cuatro nervios cervicales, de las cuales se.
Radiología del Perro: columna vertebral
La columna vertebral, eje fundamental del movimiento corporal
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Superficies del cuello
ESQUELETO DE CUELLO Y TRONCO
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
FILETES ARTICULARES DE LOS NERVIOS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR.
LESIONES MAS FRECUENTES PROVOCADAS POR MOVIMIENTO
DEA. Iris Machado de Oliveira
MEDICINA FISICA Y DE REHABILITACION MR1 DRA. ALICIA RICO QUIJANDRIA
MOVIMIENTO Una vez se han estudiado y comprendido las estructuras involucradas en el movimiento (huesos, ligamentos, músculos) y los términos usados para.
Fijación manual versus bloqueo durante la movilización segmentaria en columna cervical superior Parte 2: análisis in vitro tridimensional artrocinemático.
RESIDENCIA DE TOCOGINECOLOGIA
GONIOMETRIA.
MÚSCULOS POSTERIORES DE LA COLUMNA CERVICAL
ANATOMIA DEL CUELLO El cuello (del latín Collum)es el área de transición entre el cráneo —por arriba—, el tronco y las extremidades superiores —por debajo.
MÚSCULOS DEL CUELLO.
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
BIOMECÁNICA DE COLUMNA CERVICAL
Sergio Fernando Rodríguez Contreras 5A2
INTRODUCCION En la actualidad se dispone de pocos datos sobre la relación entre la anatomía de la columna y la cinemática No existen estudios que confirmen.
E. Cattrysse, S.Provyn, P. Kool, O. Gagey, J.P. Clarys, P. Van Roy. Vrije Universiteit Brussel, Faculty of Physical Education and Physiotherapy, departament.
Musculatura del Miembro Superior
TEMA 3. ARTICULACIONES DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
ARTICULACIONES.
ARTICULACIONES CONDÍLEAS
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO FARMACIA Y BIOQUÍMICA
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Localización del proceso espinoso de T7: Se debe establecer la relación lineal entre el ángulo inferior de la escápula y el proceso espinoso de T7.
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
Movimientos de Columna
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Diagnóstico estructural Técnicas Directas
Examen General Análisis de la marcha en diferentes direcciones
Neurocráneo.
Músculos del cuello del caballo
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
POSICIONES DEL CUERPO En el lugar de los hechos cuando se encuentra uno o varios cadáveres es importante revisar la posición en que se encuentran, esto.
Estructuras musculares de la EESS (Brazo)
HUESOS DEL TRONCO.
IES Gregorio Marañón (Madrid). Ed. física
Bienvenidos al Curso de Anatomia I C 2014
Triángulos del Cuello UCIMED.
COLUMNA VERTEBRAL INTEGRANTES: Eliana Orozco Hurtado
POSICIONES RADIOLOGICAS
OCTH 1060 Anatomy and Applied Physiology Prof. López
GENERALIDADES TOPOGRAFICAS
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
ANATOMÍA HUMANA INTRODUCCIÓN.
MOVIMIENTOS Y MÚSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MOVILIZACIÓN ASISTIDA.
La columna cervical tiene 3 funciones: 1. Da apoyo y estabilidad a la cabeza. 2.Sus carillas articulares vertebrales permiten los movimientos.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico estructural Técnicas Directas Columna cervical Diagnóstico estructural Técnicas Directas

Biomecánica cervical Las articulaciones interapofisiarias de la vértebra cervical tipo se orientan hacia detrás y arriba, formando un ángulo de 45º Movimientos disponibles: Flexión Extensión Rotación e inclinación acoplados al mismo lado  En estos segmentos cervicales solo se producen disfunciones somáticas articulares no-neutras. No existen disfunciones de grupo

Test de la arteria vertebral (Test de De Kleyn) Se relaciona con la columna cervical a nivel de C6-C7, donde entra entre las apófisis transversas Sigue a través de los agujeros transversos Sale por la cara superior de la apófisis transversa de C1. En este lugar realiza un giro hacia detrás, sobre el arco posterior del atlas, y atraviesa la membrana occipitoatloidea posterior Entrar en el agujero occipital. En el cráneo se une a la arteria vertebral del otro lado para formar la arteria basilar. Imagen localizada en: http://www.med.harvard.edu/AANLIB/

Test de la arteria vertebral (Test de De Kleyn Paciente en decúbito supino, con la cabeza fuera del borde de la camilla.  Se induce una extensión de completa de la cabeza y cuello Se añade rotaciones. Se puede realizar con el paciente en sedestación y pidiéndole que mire al techo y realiza giros de cabeza a derecha e izquierda, dentro de su amplitud de movilidad normal.   Es positiva si aparecen signos de anoxia cerebral inminente: Nistagmus Mareo Ansiedad o pánico

Columna cervical Diagnóstico estructural FRS Segmentos cervicales tipo (C3-C7) Paciente en decúbito supino, con el fisioterapeuta sentado a la cabecera de la camilla. Los dedos índice y medio de cada una de las manos del fisioterapeuta toman contacto con las apófisis articulares de la vértebra superior del segmento móvil que se va a examinar Las eminencias tenares y las palmas de las manos del fisioterapeuta controlan la cabeza y la columna cervical superior del paciente Los contactos digitales del fisioterapeuta trasladan la vértebra hacia adelante hasta la barrera de extensión (eleva los dedos en dirección al techo). El fisioterapeuta aplica traslación de derecha a izquierda intentando apreciar la resistencia al movimiento. Si se encuentra dicha resistencia, la restricción de movilidad es hacia la extensión, inclinación derecha y rotación derecha (FRS izquierda). El fisioterapeuta realiza un movimiento de traslación de izquierda a derecha, intentando apreciar la resistencia. Si ésta existe, la restricción de movilidad es hacia la extensión, inclinación izquierda y rotación izquierda (FRS derecha)

Columna cervical Diagnóstico estructural ERS Segmentos cervicales tipo (C3-C7) Paciente en decúbito supino, con el fisioterapeuta sentado a la cabecera de la camilla. Los dedos índice y medio de cada mano del fisioterapeuta, contactan con las apófisis articulares de la vértebra superior del segmento móvil que se va a examinar. Las eminencias tenares y las palmas de las manos del fisioterapeuta controlan la cabeza y la columna cervical superior del paciente El fisioterapeuta flexiona cabeza y cuello hasta el segmento que se está examinando El fisioterapeuta introduce traslación de derecha a izquierda, intentando apreciar resistencia. Si dicha resistencia se encuentra, la restricción de movilidad es hacia la flexión, inclinación derecha y rotación derecha (ERS izquierda). El fisioterapeuta introduce traslación de izquierda a derecha, intentando apreciar resistencia. Si se percibe dicha resistencia la restricción de movilidad es hacia la flexión, inclinación izquierda y rotación izquierda (ERS derecha).

Columna Cervical Técnicas Directas Maniobra articulatoria vértebra cervical tipo C5-C6 FRS izda. Posición: Flexión, rotación izquierda, inclinación izquierda Restricción de movilidad: Extensión, rotación derecha, inclinación derecha Paciente supino sobre la camilla. con el fisioterapeuta sentado o de pie a la cabecera. La mano izquierda del fisioterapeuta controla el lado izquierdo de la cabeza y la parte alta del cuello del paciente. La segunda articulación metacarpofalángica derecha del fisioterapeuta contacta con la apófisis articular de C5 (la vértebra superior del segmento móvil disfuncional) Se introduce extensión e inclinación derecha, con movimiento final en dirección caudal, hacia la apófisis espinosa de D1, hasta la barrera motriz. Nota: Aunque la cabeza está inclinada a la derecha y girada a la izquierda a través del complejo cervical superior, C5 está girando a la derecha en respuesta a la inclinación derecha de C5 sobre C6.

Columna Cervical Técnicas Directas Maniobra articulatoria vértebra cervical tipo C5-C6 FRS izda. Posición: Extensión, rotación izquierda e inclinación izquierda.   Restricción de movilidad: Flexión, rotación derecha, inclinación derecha. Paciente en decúbito supino, con el fisioterapeuta sentado o de pie a la cabecera de la camilla. El fisioterapeuta controla la cabeza con ambas manos, la segunda articulación metacarpofalángica izquierda sobre la apófisis articular de C2. Los dedos segundo y tercero de la mano derecha del fisioterapeuta contactan con la articulación interapofisaria derecha de C2-C3 y actuarán como pivote de bloqueo. El fisioterapeuta flexiona la cabeza hasta la barrera de flexión de C2-C3 El fisioterapeuta gira e inclina a la derecha la cabeza del paciente hasta la barrera, sobre el fulcro que representan los dedos segundo y tercero de la mano derecha del fisioterapeuta Nota: Hay que asegurarse de que se mantiene el componente de inclinación derecha mientras la mano izquierda introduce la rotación derecha