FIGURAS LITERARIAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

POESIA.
Unidad 9 y 10: El lenguaje literario
Álvaro García V. NM2 La variedad del Mundo y lo Humano
La gran obra de Cristo: LA SALVACIÓN CRISTO DE VELAZQUEZ (1.632)
En el reino del amor ♥ Trabajo hecho por: Mireia Rodríguez.
HOY: Conocer las figuras literarias y su utilización en los textos líricos.
Recursos del lenguaje literario
Elementos del Genero lirico
Los elementos poéticos
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
FIGURAS LITERARIAS.
RETÓRICA. El arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
FIGURAS LITERARIAS.
Carta a la vida.
Las figuras literarias o figuras retóricas
NO DEJES DE VENIR!!!. Señor: Yo sé que hay almas de una gran santidad, almas privilegiadas, que lo sobrepasan todo con una entereza increíble. Pero yo.
Figuras de Pensamiento
El Lenguaje del Género Lírico
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
EL GÉNERO LÍRICO.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
Poesía y las figuras literarias
Vocabulario Literario
EL GÉNERO LÍRICO 6TO BÁSICO.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
Figuras Literarias El teatro 1.
Figuras literarias (Recursos poéticos)
EL FASCINANTE MUNDO DE LA POESÍA
Unidad de indagación 1ª.
Figuras líricas.
La poesía.
Textos Recreativos Literarios Figuras retóricas.
Profesora: Fernanda Ortiz
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
FIGURAS LITERARIAS "Que el verso sea como una llave
Pablo Neruda Poema XX.
La Hora de la Poesía Kindergarten Introduction: “La hora de la poesía”
Def. : Es una pregunta que se hace el autor de un texto, un poema,… para si mismo, sin esperar ninguna respuesta. Def. : Es una pregunta que se hace el.
ESCRIBIR UN TEXTO POÉTICO
Figuras Retóricas.
EL BARROCO. RECURSOS ESTILÍSTICOS.
Sonata Claro de Luna Con base a una historia narrada por el músico Enrique Baldovino Con Sonido.
LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS
RIMAS.
Frases de amor.
Figuras literarias Son  recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras Desviación del.
Fecha: Unidad Cero: Nivelación Objetivo: Recordar estructura de la argumentación. Reconocer en un poema el hablante lírico, el temple de ánimo.
FIGURAS LITERARIAS.
Te ayudamos a resolver tus problemas de forma anónima y gratuita desde
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ..  PLEONASMO Y REDUNDANCIA Es una figura de construcción que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos.
PENTECOSTÉS. Ven a la fiesta. VEN A LA FIESTA,ES EL MOMENTO DE REZAR Y DE CANTAR. HOY CELEBRAMOS QUE EN NUESTRAS VIDAS DIOS VIVIENDO SIEMPRE ESTÁ. Ven.
Jesús se está despidiendo de sus discípulos. Los ve tristes y acobardados. Todos saben que están viviendo las últimas horas con su Maestro. ¿Qué sucederá.
Extra Literary Terms. Prosa poética - corresponde al segundo tipo de obras y líricas que existen. En ella se pueden encontrar los mismos elementos que.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Campus Mexicali Urbana TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I Docente: Jeniffer Delgadillo Rubalcava SABER DECLARATIVO. Distingue.
L ITERATURA I A NTÍTESIS E H IPÉRBATON P ROFESOR : E RICK O CEGUERA F ARIAS Campus Mexicali Centro.
¿será que el mundo durará para siempre? ¿Cómo será el fin del mundo? ¿Cuándo llegará? ¿estamos en tinieblas acerca de Esta importante inquietud? ¿Qué pasará.
Mi amigo especial con autismo. Él es bueno para muchas cosas Tengo un amigo especial con autismo. Él es bueno para muchas cosas.
SALVE LUISA ESPLENDOR DE LA IGLESIA Dilataste tu gran corazón, por lograr que tus hijas vivieran tu carisma con gozo y unión. Mira al pueblo que gime.
Celebración imposición de la cruz. Dios esta aquí tan cierto como el aire que respiro, tan cierto como la mañana se levanta tan cierto como yo te hablo.
 La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión.
El verdadero amigo es alguien que te da la mano y llega a tu corazón. Los amigos que se quieren, se dicen mil cosas sin necesidad de hablar.
Dedica dos minutos de tu vida para esta lectura, es muy bella..
Fragmento (= trozo) de el Cantar de Mío Cid (2)
Figuras Literarias.
FIGURAS RETÓRICAS -Stephanie Jasso Camarillo- DCV
“FIGURAS LITERARIAS”.
PROFESOR HUGO M. MAMANI T..  Conocer las elementos que configuran al Género Lírico  Identificar las actitudes líricas, el motivo lírico y el temple.
Transcripción de la presentación:

FIGURAS LITERARIAS

oBJETIVO Analizar diversas figuras literarias. Crear versos que contengan las figuras estudiadas.

Sinestesia Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido.  Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros sentimientos.

Sinestesia: “¡El campo está sabroso!” (visual→gustativo) “El sonido azul de la trompeta.” (auditivo→visual) “Paisaje sedoso y suave.” (visual→táctil)

Ejemplos de sinestesia Su mirada es dulce. Sus ásperas palabras me hirieron. Un suave paisaje de otoño. El sonido azul de la trompeta.

Hipérbole Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación. “tengo tanta hambre que me Comería un caballo”

Hipérbole “Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.” “En el estadio no cabía ni un alfiler.” “Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.” “Me bebería un río.”

Personificación Consiste en dar características exclusivamente humanas (de personas) a animales, objetos o seres inanimados. “El gato que está triste y azul nunca se olvida que fuiste mía”

Personificación “El viento canta entre los álamos.” • “El gusano medita en su pequeñez.” • “La luna se viste de novia.” • “Las estrellas nos hacen guiños.”

Antítesis Antítesis= reunión de antónimos. Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas. Antítesis= reunión de antónimos. Se fundamenta en conceptos contrarios.

Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca Ejemplos de antítesis Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca Hora de mi corazón:           La hora de una esperanza           y una desesperación.                  (Antonio Machado)

Paradoja Es la figura que presenta un gran contraste, ideas distintas y de compleja comprensión, pero no totalmente opuestas. No aparecen antónimos, sino algo que cuesta entenderlo, porque a veces se afirma y luego se niega.

Ejemplos de paradoja 1.“... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” 2.“Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)

Ironía Figura en la que se expresa lo contrario a lo que se piensa, pues consiste en dar a entender justamente lo contrario de lo que se está diciendo. Se produce por una contradicción entre el significado literal de las palabras y el contenido connotativo de las mismas, asociado al contexto en que son empleadas.

Ejemplo de ironía Con los 380 puntos que sacaste en el ensayo de PSU estás listo para entrar a Medicina en la Católica.

Anáfora Figura sintáctica que repite una o más palabras al principio de cada verso u oración. Consiste en la reiteración del mismo vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.

Ejemplo de anáfora “La niña no ríe. La niña no llora.” “Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡ Habrá poesía!”

Hipérbaton   Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo. El enunciado se desordena y en vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.

“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres) Ejemplo de hipérbaton   “Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje” (Omar Cáceres) “Con Minaya llegan a Valencia, doña Jimena y sus hijas.” (Poema de Mío Cid, Anónimo)

Aliteración Repetición de la misma letra o de la misma sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el referente.

Ejemplos de aliteración “Sobre el tímpano, cesa el siseo del fondo” (Andrés Anwandter) “ Con el ala aleve del leve abanico” (Rubén Darío)

ACTIVIDAD En parejas inventar 2 ejemplos por cada figura literaria estudiada hoy. Compartir creaciones con la clase sin decir de qué figura se trata.