Centro de conocimiento Andes Colombia, Ecuador y Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

Desafíos para una educación con equidad
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Desarrollo con menos carbono Comentarios de Lykke E. Andersen Institute for Advanced Development Studies La Paz, Bolivia.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
Por qué la agricultura es un sector clave para Colombia?
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
The CGE Hands-on Training Workshop on Vulnerability and Adaptation Assessments for the Latin America and the Caribbean Region Mainstreaming adaptation.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 07/03/2007 A
Dinámicas Territoriales Rurales en el Perú Javier Escobal.
Inés Bustillo Directora Oficina de la CEPAL en Washington Tercera Reunión de la Comisión Interamericana de Desarrollo Social 6 abril 2010 – OEA – Washington.
INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO SUR DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS
Taller Internacional “Intercambio de Experiencias sobre
Evolución de la pobreza en México
Evolución de la economía ecuatoriana
PRORURAL Incluyente Nicaragua Cambio Climático
Julio de Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010 Población con ingreso menor a la línea de bienestar.
Plan de Desarrollo: retos y perspectivas VI SEMINARIO REGIONAL CONALPE Prosperidad para todos: urbana o rural? Mauricio Alviar Ramírez, PhD Profesor Departamento.
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2012
Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático
Análisis de Vulnerabilidad, Impacto y Adaptación al Cambio Climático Apuntes metodológicos Andrea Sabelli Jacinto Buenfil Taller regional de intercambio.
Dirección General de Política de Inversiones
VII Foro Ministerial para el Desarrollo en América Latina y el Caribe Pobreza y desarrollo: dimensiones y mediciones María Fernanda Villegas Ministra de.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Clic para editar título Octubre,2014 Pobreza multidimensional La experiencia ecuatoriana en la aplicación de este enfoque.
Déficit Habitacional en América Latina y el Caribe
SUPERANDO BARRERAS AVANCES Y DESAFÍOS EN LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL AREA ANDINA.
MINISTROS DE AGRICULTURA y DESARROLLO RURAL Dr. Juan Camilo Restrepo GERENTE GENERAL –INCODER- Dr. Juan Manuel Ospina SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
FORMAS DE MEDIR EL DESARROLLO
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
La medición de la pobreza en Chile y los resultados del 2009 Osvaldo Larrañaga PNUD y Universidad de Chile.
CATIE en colaboración con FUNDACIAT
Vulnerabilidad de la agricultura y del recurso hídrico al cambio climático en la región Andina de Colombia, Ecuador y Perú Decision and Policy Analysis.
Andrés Solimano Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Agriculture and US-Mexico Border Region Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación XVI Border Legislative Conference,
La Dimensión Género y Pobreza: Desafíos Conceptuales y Metodológicos Mayra Buvinic Jefe, División de Programas Sociales Banco Interamericano de Desarrollo.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
Comparacion de experiencias en el diseno y formulacion de medidas de adaptacion al cambio climatico de enero de 2009.
Since 1967 / Science to cultivate change El papel del género en la producción agropecuaria: Experiencias en América Latina Dr. Jennifer Twyman Economista.
Program for the Payment of Hidrological Environmental Services of Forests: Implementation and targetting Josefina Braña Varela, Carlos Muñoz.
Growth, Employment and Poverty in Brazil Ricardo Barros Mirela de Carvalho Samuel Franco Brasília, January 2005.
Adaptación al Cambio en los Andes Prácticas y estrategias en respuesta a los riesgos climáticos y del mercado en agroecosistemas vulnerables Corinne Valdivia.
Dinámicas Territoriales Rurales Investigación, desarrollo de capacidades e incidencia en políticas públicas para el crecimiento económico, la inclusión.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Avances análisis de vulnerabilidad al cambio climático en los Andes Colombia, Ecuador y Perú Decision and Policy Analysis (DAPA) - CIAT Métodos para evaluar.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
Evaluación de la vulnerabilidad hídrica y agrícola frente a los efectos del Cambio Climático en los Andes.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Maestro: Selma Albuquerque wexel. Integrantes del equipo: Joel,Rodrigo,Hugo,Carlos. Materia: Desarrollo sustentable. Fecha de Entrega: 09 de Marzo del.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
La gestión de los servicios en el contexto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: retos y oportunidades 5to Encuentro de ALOAS Noviembre.
Territorios y políticas públicas La experiencia uruguaya Madrid, España de octubre de 2015 Socios de la Acción:
II Conferencia Académica del Programa de Intercambio Educativo - PIE y 19 de Noviembre del 2013.
Abril 2016 Luis Miguel Galindo Unidad de Cambio Climático División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina.
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Transcripción de la presentación:

Centro de conocimiento Andes Colombia, Ecuador y Perú Decision and Policy Analysis (DAPA) - CIAT TALLER REGIONAL DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS SOBRE ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Panamá, 23-25 de abril de 2013

Agricultura y Recurso hídrico Colombia, Ecuador y Perú Región Andina Agricultura y Recurso hídrico Colombia, Ecuador y Perú

Capacidad de adaptación Vulnerabilidad Exposición Sensibilidad biofísica Impacto Sensibilidad social Vulnerabilidad Capacidad de adaptación

Índice de vulnerabilidad A nivel Municipal/Cantonal/Distrital

Índice de vulnerabilidad A nivel Municipal/Cantonal/Distrital

Exposición Precipitación total anual Temperatura media anual Anomalías 2050 A2

Exposición Precipitación total anual 2030 2050

Exposición Temperatura media anual 2050 2030

Índice de vulnerabilidad A nivel Municipal/Cantonal/Distrital

Sensibilidad biofísica Colombia Ecuador Perú Aguacate_lorena Arveja Aguacate_hass Cacao Café Canihua Cebada Cafe_arabica Frijol Cana_azucar Maiz Haba cana_panelera Naranja Citricos Papa Frijol_andino Platano Oca Maiz_tecnificado Trigo Maiz_tradicional Yuca Palta_hass Mango Quinoa Ulluco Tomate_arbol   Tomate_chonto

Sensibilidad biofísica

Sensibilidad biofísica Impacto del CC sobre el cultivo de Café en Colombia

Sensibilidad biofísica

Sensibilidad biofísica Impacto del CC sobre el cultivo de Maíz en Ecuador

PAPA - PERÚ ACTUAL 2050

Sensibilidad biofísica PAPA - PERÚ

Sensibilidad biofísica – Complementario Frijol Var. Calima Var. Carioca Var. Jamapa

Resultados Sensibilidad - Fríjol

Maíz – Ibague - LB Sequia 7 junio a 28 de junio sequia 4 julio a 25 de julio 4 Agosto a 25 de Agosto

Resultados Sensibilidad Recurso hídrico a nivel de Cuenca Estimación de la ET mensual de los cultivos en la Cuenca (ejemplo mes de octubre) Cambio ETc 2030 ETc Presente Cambio ETc 2050

Sensibilidad biofísica + social Cultivos que generan ingresos para los pobres

Sensibilidad biofísica + social Cultivos de autoconsumo

Índice de vulnerabilidad A nivel Municipal/Cantonal/Distrital

Capacidad de adaptación Indicator Variable Proxy Economic w-b Economic autonomy Dependency ratio Economically active population (EAP) Main sources of income EAP by sector (agriculture, fisheries, etc.) Remittances Health, nutrition, food security burden of ill health Disability adjusted life expectancy General health Life expectancy at birth Healthcare availability Maternal mortality per 100 thousand Removal of economically active population AIDS/HIV infection (% of adults) Nutritional status Calorie intake per capita Food security Cereals production per capita Education Entitlement to information Literacy rate (% of population over 15) Literacy rate (% of 15-24 year olds) Literacy ratio (female to male) Physical infrastructure Isolation of rural communities Roads and access time Commitment to rural communities Rural population without access to safe water (%) Quality of basic infrastructure Population with access to sanitation (%)

Institutions, governance and social capital Local organization Communal development groups Communal emergency committees Geographical and demographic factors Coastal risk km of coastline (scale by land area) Population within 100km of coastline (%) Infrastructure/disease Population density Dependence on agriculture Agricultural employees (% of total population) Rural population (% of total) Dependence by type of agriculture (subsistence, cash crops, non-traditional) Agriculture productive context Land tenure & distribution Population by type of land tenure Land distribution equity Distribution by farm size Irrigation infrastructure Access to irrigation Technical assistance Access to technical assistance Natural resources and ecosystems Environmental stress Land managed (%) Protected land area (%) Forest change rate (% per year) Percent forest cover Unpopulated land area Sustainability of water resources Groundwater recharge per capita Water resources per capita

Technical capacity Capacity to undertake research and technical support Scientists and engineers in R&D per million population Context information Population characteristics Age groups, ethnic groups, sex ration, rural /urban ratio Migration processes Immigration, emigration (%) Water services Type of access and supply to drinking water Population with access to underground and surface water inlets / Amount of resource consumed by basin / Organization type (household or aqueduct) Access to technical support   Agriculture Production Principal crops at municipal level (Tm)/ Cattle Yield Principal crops yields (tm/he) at municipal level. Harvested area of principal crops Harvested area of principal crops at municipal level/ total cultivated area / area with other land uses/ pasture area (Tm).

Capacidad de adaptación Informacion de linea base inicial Pais Informacion de linea base inicial Indicador Descripcion año Colombia IDH tradicional EL IDH es un promedio simple del índice de esperanza de vida, el índice de esperanza de vida, el índice de nivel educativo y el índice del PIB real per cápita (PPA en dólares) ajustado. Es decir se calcula dividiendo por tres, la suma de los índices parciales. 2005 Pobreza multidimensional indicador que refleja el grado de privación de las personas en un conjunto de dimensiones (educacion familiar, condiciones de niñez y juventud, trabajo, salud, servicios publicos y condiciones de vivienda. indice de condicion de vida Vivienda, educacion y servicios publicos Educacion y capital humano rural Refleja la condicion de vivienda y el alfabetismo del nucleo familiar rural Red vial primaria Estado de red vial principal 2006 Credito agropecuario Credito otorgado en miles de millones de pesos para el agro 2011 IENDOG Indice de desarrollo endógeno que indica la gestion y desarrollo municipal a partir de sub indices de condiciones totales, densidad poblacional, financiera y crecimiento 2010 Conflicto de Uso de suelo Uso de suelo 2003 Gini tierra y propiedad desigualdad en Concentracion de tierras y propiedad 2009 poblacion rural Demografia rural Indice de ruralidad mide la distancia del casco urbano a la zonas rurales Necesidades basicas insatisfechas Personas con carencia de necesidades basicas de vivencia

Índice de vulnerabilidad Informacion de linea base inicial Pais Informacion de linea base inicial Indicador Descripcion año Ecuador Poblacion total Censo de poblacion por cantones 2010 2010 Poblacion por sexo y edad Escolaridad y asistencia academica Promedio de escolaridad de la poblacion censada por hombre y mujer y estado actual de asistencia academica a un instituto/universidad Migracion poblacion migrante por mil habitantes NBI rural Necesidades basicas insatisfechas en el area rural Etnia Grupo etnico perteneciente determinada poblacion 2009 Vivienda Estado de fabricacion de la vivienda (techos, paredes) Poblacion ocupada Poblacion economicamente activa (trabajo) Tasa de alfabetismo Tasa de personas que saben leer y escribir Densidad poblacional Poblacion por km2 NBI total NBI totalizado sin discriminacion rural poblacion asalariada por actividad agricola total Poblacion por actividad economica VIAS Estado de vias   pobreza por hogares y personas 2010 pobreza NBI por hogares y personas

Índice de vulnerabilidad Informacion de linea base inicial Pais Informacion de linea base inicial Indicador Descripcion año Perú Indice de desarrollo humano El IDH es un indicador resumen del desarrollo humano, mide el progreso medio de un país en tres aspectos básicos del desarrollo humano. 2005 Alfabetismo Indicador que mide la poblacion adulta a nivel distrital con capacidad de leer y escribir Escolaridad tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años que asiste a un centro educativo Logro educativo Mide la capacidad academica del nucleo familiar Ingreso familiar per cápita Indicador de sostenibilidad economica del nucleo familiar Pobreza Porcentaje de poblacion pobre 2007 Incidencia, brecha y severeridad de Pobreza total Medicion multidimencional de la capacidad economica familiar NBI Población con NBI con almenos una necesidad basica insatisfecha Etnia Poblacion de etnias censadas Viviendas inadecuadas Estado de viviendas

Índice de vulnerabilidad A nivel Municipal/Cantonal/Distrital

Centro de excelencia: Es un espacio para compartir experiencias y conocimiento

La Comunidad de Práctica Andes (COP-Andes) es parte de la iniciativa REGATTA: Portal Regional para Transferencia de Tecnología y la Acción frente al Cambio Climático en América Latina y Caribe.  ACTIVIDADES www.climatechange-regatta.org/ TEMAS CENTRALES Foros Escenarios CC Webinars Impacto sobre Cultivos Biblioteca Recurso Hídrico Videoteca Medición de la vulnerabilidad Base de contactos Medidas de Adaptación

DEBATE ONLINE: 19/ABR (VIERNES) “Foro Construcción Escenarios de Cambio Climático en los Andes” Información para intercambio de experiencias: videoteca y biblioteca como insumo a discusiones en foro. Participación: IDEAM-CO, INAMHI-EC y SENAMHI-PE. DEBATE ONLINE: 19/ABR (VIERNES)

Gracias ! Contacto j.tapasco@cgiar.org