Lección 007. “LA FILOSOFÍA POLÍTICA MEDIEVAL”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
San Gregorio Magno San Gregorio Magno ( 540 en Roma – 12 de marzo de 604), Gregorio I o también San Gregorio fue el sexagésimo cuarto papa de la Iglesia.
Advertisements

IMPERIO CAROLINGIO Mª Belén Plazas González IES Sierra de Guadarrama.
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
ASPECTOS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ISLAMICA
LOS INTENTOS DE RECONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO ROMANO
La edad feudal.
LA EDAD MEDIA SIGLOS V A XV.
CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO
LA PATRÍSTICA O DOCTRINA DE LOS PADRES (Siglo I al V)
Edad media.
CLASE 9: CRISTIANISMO MEDIEVAL
ROMA.
El Medioevo y su contexto socioeconómico
EL IMPERIO BIZANTINO S. IV – S. XV
Crisis del imperio romano siglo IV
El Imperio Bizantino.
LA EDAD MEDIA Colegio San Juan Evangelista. Área Historia.
El Islam y el Imperio Carolingio
IMPERIO CAROLINGIO Colegio de los SS.CC. Providencia
¿Fue Pedro el Primer Papa?. Lectura Bíblica: Mateo 16: Él les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?» 16 Simón Pedro respondió: «¡Tú eres.
FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA
JAIME OLAZÁBAL 4º de ESO B SANTO TOMÁS MORO Nació en Londres el 6 de febrero de 1478 en una acomodada familia. Hijo del Caballero John More, abogado.
Colegio de los SSCC Providencia Depto
LA ALTA EDAD MEDIA: LOS TRES IMPERIOS
Principales características
La aparición del cristianismo marca un cambio de rumbo en la filosofía
ISLAM “EL RECTO SENDERO” Colegio SSCC Providencia
Sacro imperio romano germánico
Conflicto entre Esferas Temporal y Espiritual. Papa Gregorio VII.
SESIÓN nº 02: La civilización bizantina
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
FIN DE LA EDAD ANTIGUA.
Breve cronología 400 Constantes invasiones germanas. Conquista de Roma por los visigodos y los vándalos. 500 Comienzo de la evangelización de los germanos,
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
4. Carlomagno.
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y SOCIALES I (ANTIGUA Y MEDIEVAL)
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
EL IMPERIO CAROLINGIO.
Pueblos Germanos.
¿Quiénes eran los germánicos?
EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Búsqueda de las armonías entre la Razón y la Fe. Opciones: Adherirse a los primeros principios, fundamentos del conocimiento (Theoria) Explorar en el conocimiento.
GUILLERMO DE OCKHAM El nominalismo. Las relaciones entre fe y razón.
ROMA.
Historia de la Iglesia Dr. Jason Armstrong
El Cristianismo-Iglesia Católica
Iglesia, ¿comunidad de hermanos?
EDAD MEDIA I I.
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Iglesia en la Edad Media
Reino Franco.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
LA EDUCACIÓN EN LA CULTURA EN LA EDAD MEDIA
Departamento de Geografía e Historia
¿QUIEN SABE MAS EN HISTORIA?
2.- La Europa del románico. Marco histórico y periodización
HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA MEDIEVAL
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
San Agustín de Hipona.
FILOSOFÍA MEDIEVAL LA ESCOLÁSTICA.
“Toda verdad, quienquiera que la diga, proviene del Espíritu Santo”.
PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL
EUROPA Y EL MEDITERRANEO
ARTE ROMANO CONTEXTO HISTÓRICO
Fe, razón, ciencia, teologia y modernidad.   Ciudad de Dios  Porque la ciudad humana no puede ser la ciudad de Dios?: Pecado, material.  Parte de.
Tema 3: Filosofía y religión San Agustín y Santo Tomás.
Declaró el cristianismo religión oficial del Imperio Romano (391), y dividió éste entre Oriente y Occidente.
Los hunos fueron una confederación euroasiáticas, se dicen que provenían de una tribu de las estepas de Mongolia y su momento de gloria fue.
Transcripción de la presentación:

Lección 007. “LA FILOSOFÍA POLÍTICA MEDIEVAL” 1243-Teoría y Formas Políticas Grado en Ciencias Políticas y Gestión Pública Curso 2015-16 – Primer semestre Profesor: Antonio Miñón Departamento: Ciencia Jurídica

HISTORIA DE LA TEORÍA POLÍTICA MEDIEVAL Grandes momentos de la Edad Media

ÍNDICE DE LA LECCIÓN Introducción a la Edad Media El pensamiento político de Agustín de Hipona El Imperio La lucha por las investiduras Juan de Salisbury El Islam

1. Introducción: Roma y los comienzos de la Edad Media 395. División del Imperio romano tras la muerte de Teodosio. 410. Conquista de Roma por Alarico. Agustín de Hipona escribirá la Ciudad de Dios. 430. Fallece San Agustín. 476. Es depuesto el último emperador romano Rómulo Augústulo por Odoacro. 492-496. Gelasio I, papa. Severino Boecio, filósofo (480-525).

2. Los reinos bárbaros Reinos germánicos en occidente: Visigodos, Ostrogodos, Burgundios, Vándalos, etc. 527-565. Justiniano es Emperador en Constantinopla. Esplendor de Bizancio. La renovación del derecho romano: Código justinianeo. 590-604 San Gregorio Magno, Papa.

3. San Agustín de Hipona (354-430) Nació en Tagaste Vivió en Madaura, Tagaste y Cartago. Lectura de Cicerón. Se hizo maniqueo. En el 383 marcha a Roma y a Milán. Abandona el maniqueísmo y vuelve a la filosofía gracias a la lectura de Plotino. Se bautiza en abril de 387. Vuelve a Tagaste. En el 396 es obispo de Hipona hasta su muerte. Obras importantes: Las confesiones De libero arbitrio De Trinitate La Ciudad de Dios

4. San Agustín: La Ciudad de Dios Es una obra de apologética cristiana frente al paganismo tras el saqueo de Roma por Alarico. Fue escrita entre 413 y el 427. La paz es el rasgo de la ciudad preferido por Agustín. La paz es tranquilitas ordinis. Este orden es fruto de la justicia.

5. La Ciudad de Dios. Texto. “La paz del cuerpo es el orden armonioso de sus partes. La paz del alma irracional es la ordenada quietud de sus apetencias. La paz del alma racional es el acuerdo ordenado entre pensamiento y acción. La paz entre el alma y el cuerpo es el orden de la vida y la salud en el ser viviente. La paz del hombre mortal con Dios es la obediencia bien ordenada según la fe bajo la ley eterna. La paz entre los hombres es la concordia bien ordenada. La paz doméstica es la concordia bien ordenada en el mandar y en el obedecer de los que conviven juntos. La paz de una ciudad es la concordia bien ordenada en el gobierno y en la obediencia de sus ciudadanos. La paz de la ciudad celeste es la sociedad perfectamente ordenada y perfectamente armoniosa en el gozar de Dios y en el gozo mutuo de Dios. La paz de todas las cosas es la tranquilidad del orden. Y el orden es la tranquilidad de los seres iguales y diversos, asignándole a cada uno su lugar.” San Agustín, La ciudad de Dios, BAC, Madrid, 1988, Libro XIX, cap. B, pág.588.

6. San Agustín: La Ciudad de Dios La ciudad tiene dos ordenes como el ser humano: el espiritual y el terrenal. Roma no estuvo centrada en lo terrenal pero aun así, sin justicia, fue una ciudad completa. Existen dos ciudades fundadas en dos amores. La ciudad terrena fundada en el amor a sí misma despreciando a Dios. Y la ciudad de Dios fundada en el amor a Dios hasta el desprecio de sí. El amor humano esto es la cupiditas humana y el amor a Dios la caritas cristiana. Estas dos ciudades está mezcladas y son inseparables entre sí. Solo al final de los tiempos se hará justicia y triunfará la voluntad de Dios. En Agustín de Hipona se da una concepción lineal y culminativa de la Historia. Influencia de Cicerón: ley eterna, ley natural y leyes humanas.

7. La Alta Edad Media 622 Nacimiento del Islam en Medina fundado por Mahoma (570-632) 711 Los árabes penetran en el reino visigodo de España. 732 Victoria de Carlos Martel en Poitiers sobre los árabes. 751 Comienza la dinastía carolingia. 750-760 Se compone la Donación de Constantino. El papa Silvestre recibe las insignias imperiales del emperador Constantino. 800 Coronación de Carlomagno en Roma por el papa. El emperador gobierna la Iglesia y está por encima de los señores feudales.

8. El Imperio Renacimiento Carolingio: Alcuino de York (725-804) y Juan Escoto de Eriúgena (810-877) 847-852 Redacción de las Falsas Decretales. Pleno feudalismo Finales del siglo IX comienza el Siglo de hierro del Pontificado. Sacro Romano Imperio de los Otones: Enrique I, duque de Sajonia, Otón I, Otón II, Otón III, Enrique II. 909 Comienza la reforma de Cluny. 1054 Cisma de Oriente.

9. El conflicto de las investiduras 1073 Gregorio VII: la reforma gregoriana. Los Dictatus papae proclaman la superioridad del Romano Pontífice sobre toda la Cristiandad. Lucha contra la simonía y el nicolaísmo. Enfrentamiento entre el Papa y el Emperador: Gregorio VII y Enrique IV. El problema de las investiduras. Penitencia del Emperador en Canossa. Más tarde el Emperador se vengará expulsando al Papa de Roma. Polémica jurídica de ambas posturas. Por parte del Papa: Deusdedit y Manegold. Por parte del Emperador: Pedro Craso. San Anselmo de Canterbury (1033-1109) El problema de los universales: Pedro Abelardo (1079-1142) Pleno desarrollo del feudalismo. Comienzo incipiente del municipalismo y del poder del rey.

10. El conflicto de las investiduras: El esplendor del Papado El esplendor del papado comienza con Gregorio VII y termina con Bonifacio VIII. 1112 Concordato de Worms pretende poner paz entre los dos poderes. La Cruzadas. La primera en 1095. La octava cruzada no paso de Túnez en 1270. 1170 Asesinan a Santo Tomás Becket por orden de Enrique II. Juan de Salisbury (1110-1185) era secretario de Tomás Becket. Las Universidades medievales. La Universidad de París. La ciudad medieval asume el protagonismo económico y social frente al campo feudal. La formación de las cuatro facultades básicas: Teología, Artes, Medicina y Derecho.

11. Juan de Salisbury (1115/1120-1180) Juan de Salisbury escribió el Policraticus en el siglo XII. Es un compendio de la antigua tradición política de Cicerón y Séneca, junto con los Padres de la Iglesia y jurisconsultos romanos. Una república concebida a la manera ciceroniana de una sociedad unida por un acuerdo común respecto a la ley y los derechos. La ley para Salisbury viene a ser algo omnipotente, está por encima de los súbditos y del rey. Existen dos autoridades supremas: el sacerdotium y regnum. Juan cree en la concordia entre ambas autoridades. La libertad eclesiástica se obtiene a través de la autoridad del rey. El Rey en todo caso está bajo la ley pero debe actuar conforme a la fe, la razón, las costumbres y la justicia. Ante el tirano hay un derecho de desobediencia pasiva, resistencia pasiva. Pero también aporta a la resistencia activa. El tirano deber ser muerto. Es el primer teórico del tiranicidio. “Quien usurpa la espada merece morir a espada”. La muerte del tirano más que una acción pública es como un derecho privado de cada uno. En esto puede parecer un terrorista anarquista.

12. El Islam. La Filosofía árabe El fundador de la religión islámica fue Mahoma (570-632). La Hégida marcha de la Meca a Medina fue el 15 de junio del 622. Los textos revelados son el Corán y las tradiciones Sunna. La ley revelada es la saría. Cuatros escuelas clásicas: La Hanafí La Malikí La Xafí La Hanbalí La autoridad suprema es le Califa que es el sucesor de Mahoma. Después de la muerte de Mahoma le sucedieron cuatro califas perfectos (Abu Bakr, Umar, Utman, Alí). En el 660 se hacen con el poder la dinastía Omeya y en el 750 la Abbasí, que durará hasta el siglo XIII. Grandes Filósofos musulmanes: Avicena (980-1037) Al Mawardi (972-1058) Averroes (1126-1198) Ibn Jaldum (1332-1406)