Aguascalientes, Ags. Febrero de 2016. Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Advertisements

Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Ing. Alberto Aldape Barrios
Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios Reforma Laboral su Impacto Económico y en el Empleo el Empleo.
Aguascalientes, Ags. Febrero Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Ing. Alberto Aldape Barrios
Aguascalientes, Ags. Diciembre Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Septiembre Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
La Canasta Básica en Perspectiva Histórica
Aguascalientes, Ags. Junio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Septiembre Ing. Alberto Aldape Barrios Resumen Indicadores Macroeconómicos.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Octubre Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Agosto Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
ESTRUCTURA DEL CRÉDITO AL CONSUMO* *Incluye a las Sofomes E.R. y cifras a noviembre de 2010  El crédito ABCD es el TERCER rubro en importancia después.
Asociación de Bancos de México Mayo Agenda  Entorno Macroeconómico  Actividad Financiera a Marzo 2006  Cartera Vencida  Comisiones  Seguridad.
Perspectivas Económicas Ing. Alberto Aldape Barrios Aguascalientes, Ags. Febrero 2015.
Aguascalientes, Ags. Mayo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Resultados Financieros del Sistema Isapre A septiembre de 2014 Sebastián Pavlovic Jeldres Superintendente de Salud (TP)
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
Aguascalientes, Ags. Enero Ing. Alberto Aldape Barrios Resumen Indicadores Macroeconómicos.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2008.
Situación Macro-Financiera y el Sector Construcción Sergio Clavijo Director de Anif Marzo 8 de 2011.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES DEL ESTADO DE MÉXICO 2007.
Aguascalientes, Ags. Marzo Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Febrero Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Abril Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
CODIGO MONETARIO Y FINANCIERO. ¿Hacia dónde va el Código Financiero? El Proyecto de Código Monetario y Financiero marcará un hito en la historia del Ecuador.
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Aguascalientes, Ags. Julio de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
COMERCIO EXTERIOR Comercio Exterior al mes de noviembre de de Febrero de 2014.
Informe mensual de coyuntura económica -Indicadores, Análisis y Perspectivas- Julio – Agosto 2015.
Ing. Alberto Aldape Barrios
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Aguascalientes, Ags. Mayo de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Septiembre de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Ing. Alberto Aldape Barrios
Bogotá, 31 de marzo de 2015 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO ENERO 2015 Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia Superintendencia.
Fondo para el Fomento del Empleo y Protección al Desempleo – FONEDE.
Reporte del sector de la vivienda Enero El sector de la construcción crece a una menor tasa pero continúa con su tendencia positiva. Actividad.
Promedio ,7% Promedio : 5,9% Fuentes: BCE – Estadísticas Fiscales (datos actualizados al 23 de mayo de 2016). AHORRO PÚBLICO (% del.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Reporte del sector de la vivienda Octubre A septiembre de 2015, el total de trabajadores afiliados al IMSS mostró un crecimiento interanual de.
FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Federación de Cajas de Crédito y Bancos de los Trabajadores (FEDECREDITO) El Salvador DICIEMBRE 2007.
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
Seminario para Periodistas Estadísticas del Sector Externo Departamento de Balanza de Pagos Banco Central de Reserva de El Salvador Agosto 2012.
Reporte del sector de la vivienda Marzo mil nuevos afiliados al IMSS 11.6% de crecimiento vs. febrero /5 de los nuevos empleos en el último.
Seminario Regional sobre Operaciones Monetarias CAPTAC-DR y FMI Pronóstico y Gestión de la Liquidez Julio A. Santaella Managua, Nicaragua 27 de enero de.
Reporte del sector de la vivienda Julio Cifra record para el indicador (desde 2000). El sector de la construcción acumuló diecisiete meses de.
Reporte del sector de la vivienda Mayo mil nuevos afiliados al IMSS 11.5% de crecimiento vs. abril El total de trabajadores afiliados.
El comercio internacional y los tipos de cambio Objetivos: o Conocer las ganancias que el comercio internacional proporciona a los países. o Entender las.
1 “ LA CONVENIENCIA DE LA DOLARIZACIÓN OFICIAL DE LA ECONOMÍA PERUANA ” MAGISTER MARCO ANTONIO PLAZA VIDAURRE 5 DE JUNIO 2009.
Reporte del sector de la vivienda Junio El sector ha sostenido una contribución mayor a 100 mil nuevos empleos a cifra anual desde junio 2014.
GESTIÓN FINANCIERA (Estados Financieros al 28 de Febrero de 2013)
Aguascalientes, Ags. Julio Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2016.
Aguascalientes, Ags. Agosto de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS.
Aguascalientes, Ags. Julio de 2017.
Reporte del sector de la vivienda Enero 2017
Perspectivas Económicas Ing. Alberto Aldape Barrios
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2016
Reporte del sector de la vivienda Septiembre 2015
Recaudación y análisis
Reporte del sector de la vivienda Noviembre 2015
Reporte del sector de la vivienda Febrero 2015
Transcripción de la presentación:

Aguascalientes, Ags. Febrero de Ing. Alberto Aldape Barrios INDICADORES INDICADORESMACROECONÓMICOS

PRONÓSTICOS Enero INDICADORES MACROECONÓMICOS 1)% ANUAL 2)CIERRE DE AÑO 3)USD 4)% PROMEDIO ANUAL 5)MMD 6)MILES 7)% Variable Banco de México PIB México 1) PIB Estados Unidos 1) INPC México 2) Tipo de Cambio Nominal 3) Tasa de Interés (Cetes, 28 días) 4) IED 5) 26,19629,561 Balanza Comercial 5) -13,606-13,390 Empleo 6) Tasa de Desocupación Abierto 7)

RESERVAS INTERNACIONALES Al 29 de enero el saldo de la reserva internacional fue de 175,387 m.d., lo que significó un incremento semanal de 672 m.d. y una disminución acumulada, respecto al cierre de 2015, de 1,348 m.d. INDICADORES MACROECONÓMICOS Fuente: Banco de México

TIPO DE CAMBIO INDICADORES MACROECONÓMICOS Tipo de cambio (se apreció 24 centavos durante la semana pasada). El 29 de enero de 2016, el tipo de cambio FIX registró un nivel de pesos por dólar (ppd), 24 centavos inferior al nivel en que cerró una semana anterior(- 1.3%). Así, en lo que va de este año, el tipo de cambio FIX registra un nivel promedio de ppd y una depreciación de 95 Centavos (+5.5%). Tipo de CambioEsp. Banxico 2016 Peso/dólar Fuente: Banco de México

TASAS DE INTERÉS INDICADORES MACROECONÓMICOS Las tasas de interés de los Certificados de la Tesorería (Cetes) registraron resultados mixtos en la subasta número 05 del año, de acuerdo con el Banco de México (Banxico). Los Cetes a 28 días se ubicaron en 3.16%, es decir, 0.02 más respecto a la semana previa. El monto solicitado por el mercado para la tasa líder fue de 16, millones de pesos y el colocado por la autoridad de millones de pesos. Fuente: Banco de México Tasa de Rendimiento de Cetes a 28 Días TasaEsp. Banxico 2016 CETES 28 días3.85

INDICADOR FINANZAS REMESAS FAMILIARES A NIVEL NACIONAL. Remesas Familiares (millones de dólares) El Banco de México (Banxico) informó que en 2015 los ingresos por remesas familiares sumaron 24 mil 770 millones de dólares, monto superior en 4.7 por ciento respecto a En diciembre pasado, se enviaron dos mil millones de dólares, un crecimiento de por ciento respecto al mes inmediato anterior.

PRECIOS DEL PETRÓLEO En lo que va del año, el precio del barril de la mezcla mexicana registra un descenso acumulado de 6.72% (-1.84 dpb) y un nivel promedio de dpb, dpb menor a lo previsto en la Ley de Ingresos Fuente: Infosel Y PEMEX INDICADORES MACROECONÓMICOS

INFLACIÓN en 1era. Quincena de Enero de 2016 En la 1era. Quincena de Enero de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento de 0.03 por ciento variación quincenal inmediato anterior, así como una tasa de inflación anual de 2.48 por ciento. El grupo de frutas y verduras aumento 16.99% anual, mientras que los precios de los productos pecuarios aumentaron 1.82% anual. INDICADORES MACROECONÓMICOS INPC MéxicoEsp. Banxico 2015 % Cierre Año 3.10

INFLACIÓN Índices de Precios al Consumidor Aguascalientes INDICADORES MACROECONÓMICOS Título Índice general 1. Alimentos, bebidas y tabaco 2. Ropa, calzado y accesorios 3. Vivienda 4. Muebles, aparatos y accesorios domésticos 5. Salud y cuidado personal 6. Transporte 7. Educación y esparcimiento 8. Otros servicios Periodo disponible 1Q Ene Q Ene 2016 Tipo de información Inflación quincenal interanual Fecha Q Sep Q Sep Q Oct Q Oct Q Nov Q Nov Q Dic Q Dic Q Ene

Fuente: CNBV INDICADORES FINANCIEROS CARTERA DE CRÉDITO AL MES DE DICIEMBRE La cartera total de crédito, la cual incluye la cartera de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple Entidades Reguladas, vinculadas a instituciones de Banca Múltiple, alcanzó un saldo de $3,843 mmdp y registró un aumento anual de 14.6%. El crédito comercial concentró el 63% de la cartera total, alcanzando un saldo de 2,422 mmdp derivado de un incremento de 16.7% contra el mismo mes del año previo. La cartera empresarial, con un saldo de 1,698 mmdp, conformó a su vez el 70.1% del crédito comercial y tuvo un crecimiento anual de 17.4%. Por otra parte, el crédito a entidades gubernamentales registró una variación anual positiva de 8.9% y un saldo de $550 mmdp (22.7% de la cartera comercial); mientras que el crédito a entidades financieras aumentó 39.8% en el último año, hasta un saldo de $174 mmdp, equivalente a 7.2% de la cartera comercial.

Fuente: CNBV INDICADORES FINANCIEROS El crédito al consumo se expandió 11.7% hasta alcanzar un saldo de $797 mmdp, equivalente a 20.7% de la cartera total. El crédito otorgado a través de tarjetas de crédito aumentó 4.9% y se ubicó en $327 mmdp (41.0% de la cartera al consumo); mientras que los créditos de nómina conformaron el 19.5% de este portafolio con $191 mmdp y crecieron 24% en términos anuales. Por su parte, los créditos personales alcanzaron un saldo de $162 mmdp, 18.5% más en términos anuales y tuvieron una participación dentro de la cartera de consumo de 20.3%. El segmento de vivienda registró un incremento anual de 10.8% y sumó 16.2% del total de la cartera con un monto de $623 mmdp. El 87.1% de esta cartera corresponde al segmento de vivienda media y residencial con $543 mmdp, derivado de un incremento de 12.5% en el periodo. La cartera de vivienda de interés social se ubicó en $81 mmdp (12.9% de la cartera vivienda) y tuvo un aumento anual de 0.4%.

Fuente: CNBV INDICADORES FINANCIEROS El IMOR en la cartera de consumo fue 2.60%, 0.53pp menos que el nivel observado en diciembre de El IMOR de la cartera comercial fue 1.86%, 0.36pp menor que el nivel registrado en el mismo mes de Esta reducción se debió principalmente a la disminución de 0.56pp en el IMOR de la cartera de empresas, el cual se ubicó en 2.61%. La morosidad de los créditos a la vivienda se situó en 3.36%, 0.51pp menos que en Diciembre El crédito destinado a vivienda media residencial alcanzó un IMOR de 3.42%, mientras que el segmento de vivienda de interés social registró un IMOR de 2.96%. Lo anterior representó una disminución de 0.48pp y 0.78pp, respectivamente contra los registros de Diciembre de 2014.

Fuente: CNBV INDICADORES FINANCIEROS

Aguascalientes, Ags. Febrero de Presentación en: Preguntas, comentarios y sugerencias: