MÓDULO 16. ¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORGANIZACIÓN DE UN MUNDO FRAGMENTADO
Advertisements

UNIDAD III: EUROPA EN LA EDAD MEDIA, SIGLOS V AL XV
BLOQUE I LA EDAD MEDIA.
LA VIDA EN LOS REINOS CRISTIANOS
Introducción a la Edad Media
Edad Media Caída del imperio romano de occidente.
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
Edad Media La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo.
Edad media-Cultura y Arte
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
La edad feudal.
Se denomina así al período de la historia europea, que abarca desde la caída de la civilización romana, en el s. V, hasta fines del s. XV. ¡Hola! ¿Has.
LA EDAD MEDIA S.V-XVd.C..
La Edad Media.
Edad media.
Surgimiento y desarrollo
Sistema feudal europeo
FEUDALISMO Profesor Christián A. Riveros Alvarez.
Crisis del imperio romano siglo IV
LA EDAD MEDIA Espacio de tiempo comprendido entre la caída del imperio romano y el descubrimiento de América. Hubo espacio para creaciones cargadas.
Organismos Internacionales.
CLASE 10: SOCIEDAD MEDIEVAL 1. EL FEUDALISMO Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal “Seré fiel y sincero para con mi señor, y amaré.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
Introducción a la Literatura medieval
Principales características del Feudalismo
ORIGEN DEL FEUDALISMO.
Las Invasiones Bárbaras: La caída de Roma
Antecedentes históricos
La Edad Media J. Marcela Garcia Torres Rogelio Flores Juarez
Colegio de los SSCC Providencia Depto
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
La Edad Media El período de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el siglo XV,
El Imperio Carolingio Integrantes: Catalina Godoy Alejandra Sepúlveda
EL FEUDALISMO.
El Feudalismo en la Edad Media
La Edad Media LOS REINOS GERMANOS Colegio SSCC Providencia
LA EDAD MEDIA Por: Nerea Candelas 5º B.
LA EDAD MEDIA (La Alta Edad Media).
LOS REINOS GERMANOS CARACTERÍSTICAS GENERALES
Breve cronología 400 Constantes invasiones germanas. Conquista de Roma por los visigodos y los vándalos. 500 Comienzo de la evangelización de los germanos,
El Feudalismo.
EL FEUDALISMO, EL ARTE ROMÁNICO U OCCIDENTAL Y LAS CRUZADAS.
FEUDALISMO (IX al XIII)..
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
LA EDAD MEDIA ABSA FALL.
EL IMPERIO CAROLINGIO.
LA CIVILIZACIÓN ROMANA 3º básico
¿Quiénes eran los germánicos?
Feudalismo Nombre : José Castillo Curso : 4º B
EDAD MEDIA I I.
1. LOS REINOS GERMÁNICOS.
LAS INVASIONES BÁRBARAS
EDAD MEDIA.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
¿QUIEN SABE MAS EN HISTORIA?
Módulo VIII “TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN” EQUIPO: ENRIQUE, RAFAEL, HERMANO, MONSE, LUCY.
EL FEUDALISMO.
Realizado por: María Antón Guzmán 2º de ESO grupo B.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
TEMA 1 Los inicios de la Edad Media:
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
EUROPA OCCIDENTAL DESPUÉS DE LA EDAD MEDIA
Pueblos germánicos.
Ubicación temporal de la Edad Media.
Época de exploraciones
ANTECEDENTES Y CAUSAS DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
Feudalismo.
Unidad 7.
EDAD MEDIA Edsaliss Velazquez Torres Huma 1020 Profesora: Ivette Soto.
Transcripción de la presentación:

MÓDULO 16

¿Cuándo empieza la historia? Edad Antigua 3000 AEC a 400 EC Edad Media 400 EC a 1453 o 1492 Edad Moderna S XVI a S XIX

Etapa 1:Del 400 al 1000 (Aprox.) “Retorno a la barbarie” Estancamiento intelectual y de la economía rural Comercio de trueque Etapa 2: Hasta fines del siglo XIII Progreso intelectual Desarrollo de la literatura, la filosofía y el arte.

Religión cristiana Las invasiones germanas La herencia de las culturas clásicas greco-romanas

455  Todos los obispos occidentales deben someterse a la jurisdicción del Papa de Roma. Durante la Edad Media la iglesia dictará la moral de la época.

Pueblos provenientes de Asia occidental ingresaron por el norte de Europa. Teñidos de cultura grecorromana (combinada con la propia), los pueblos escandinavos, vándalos, godos, francos, burgundios, anglosajones, holandeses, etc. Contribuyeron en nuevos aportes a la cultura de la EM. En el S. V el imperio de occidente se hallaba completamente dominado por los bárbaros. S. VI a VIII  Los reyes bárbaros intentaron administrar E.O. pero no lo lograron y con el tiempo delegaron su autoridad a la Nobleza y a la Iglesia.

Fue rechazada por ser incompatible con la religión cristiana.

La Iglesia y los monjes como ejemplo de la moral. Economía Agrícola Desaparición del comercio internacional. Aumento de la inseguridad y necesidad de protección producto de las constantes invasiones Descentralización del poder y desintegración del poder público. División de clases entre terratenientes y súbditos. Aparición de los latifundios.

Sociedad esencialmente rural. Señor  Poseía tierra Quien no tenía tierra se dedicaba a la servidumbre. Villano  Campesino de la villa o siervo. Servidumbre como condición normal de la población agrícola. Dependencia  Implicaba Protección y Explotación Sociedad Jerárquica y Estática

Jerárquica  Cada clase debía obedecer a la superior. Estática  La estructura social era voluntad de Dios por lo cual no se podía modificar. “Si nacías campesino, lo serías toda tu vida por voluntad de Dios”

Nobleza Iglesia Colonos y siervos

Dueña de tierras El señor era el protector de los siervos. En caso de guerra los protegía dentro de sus murallas. Ver diagrama de un feudo en Pág. 17

Ejemplo de la moral Dominios más extensos que los de la nobleza. La tierra fue dad al hombre por Dios para posibilitar la vida en este mundo, pero pensando en la vida eterna. El objetivo de la vida era mantenerse en la condición en la que se había nacido hasta que se pasara a la vida eterna. (Sociedad Estática) La pobreza era considerada de origen divino por lo tanto la nobleza debía aportar con su excedente para aliviarla.

(silueta) Sociedad como cuerpo orgánico en el que cada miembro tenía una función específica. Cualquier cambio representaba el desequilibrio. (Sociedad Estática)

Todos los hombres que vivían en una corte o villa eran siervos o semisiervos. (Salvo los Propietarios) Obligaciones de los siervos: Tributo Per Cápita Traille (o proporción): Porcentaje de casi toda la producción. Gratificaciones: Por el uso del molino o del horno. Los siervos deben reparar los caminos, puentes y represas.

Señor Vasallo Interdependencia Económica

La existencia social estaba fundada en la posesión de la tierra. El latifundio o propiedad señorial fue la unidad económica del régimen feudal.

Cierre del Mar Mediterráneo por conquista islámica. Cada cual vivía de su propia tierra. Al no haber compradores, los Señores Feudales debían consumir la producción de su propio feudo. Con la decadencia del comercio se derrumbó la vida urbana. Falta de comercio  Empobrecimiento general Cambio de la moneda de plata por la moneda de Oro.

Civilización bizantina Civilización sarracena Ocupaban territorios en Europa pero mayormente en África y Asia Culturas fundamentalmente orientales. Cuadro página 24

Organización similar a la del Imperio Romano Ocupaba las actuales Turquía, Siria, Israel y Egipto. Las mayores propiedades agrícolas pertenecían a la Iglesia.

Islámica Se extendió desde el año 630 al 1300 Sarraceno = Árabe. Después se terminó aplicando a cualquier musulman. Habían judíos y cristianos sarracenos. Centro: Bagdad