Iniciativa para la Interconexión de la Cuenca Amazónica y las Cuencas Altoandinas: un Elemento para la Integración Regional Organización del Tratado de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fundo Brasileiro para a Biodiversidade - Funbio © 2012.
Advertisements

Programa Iberoamericano de Educación Sobre el Agua.
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
Avances en la iniciativa IIRSA
la desertificación y la pobreza rural
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Geografía física.
APOYO DEL BANCO EN EL TEMA DEL CAMBIO CLIMATICO
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Grupo de Trabajo de las Estadísticas Ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas.
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Perú en el contexto geopolítico mundial
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Promoviendo el diálogo sobre la agenda del agua en las Américas en el contexto de la agenda de desarrollo post 2015 Secretario General del CIC, Ing. José.
Ministerio de la Protección Social
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Julian Lampietti Buenos Aires, Argentina Junio 2013
Santa Marta, Colombia Octubre Es un componente del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Facilita el diseño, gestión, financiamiento y.
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y MITIGACION DE LA SEQUIA “ECUADOR”
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
XIX Reunión del Foro de Ministros de
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
La Comisión Permanente del Pacífico Sur en el Siglo XXI Embajador José Luis Balmaceda. Director de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos del Ministerio de.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
 José Luis Luege Tamargo  La Comisión Nacional del Agua es heredera de una gran tradición hidráulica y a lo largo de su historia ha estado integrada.
Situación Actual en la Gestión de Cuencas Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente.
INDICE INTRODUCCION OBJETIVOS ANTECEDENTES METODOLOGIA AVANCES SITUACION ACTUAL CONCLUSIONES.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
El Rol del Banco Mundial en el Seguimiento del IV Encuentro de Municipios Rurales e Indígenas Carter Brandon Sandra Cesilini 27 de agosto 2003.
La cuenca amazónica: Retos para el futuro y la cooperación interinstitucional en la región andino-amazónica Rosalía Arteaga Organización del Tratado de.
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Julio César López Jamioy Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) Propuesta de consulta previa y participación de los.
Sociedad de Ingenieros del Perú LA INTEGRACIÓN AMAZÓNICA II FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA Ing° Gustavo Saavedra.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
América del Sur Clase 2.
Ana María Agudelo Gil Cristina Zapata Simón Ospina Sanchez
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
CNRA JULIÁN AUGUSTO REYNA MORENO SECRETARIO GENERAL I Taller de Política Regional Oceánica Integrada para CPPS Bogotá, Colombia 28 de Octubre de 2015 LA.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Sesión de trabajo Agenda para una ganadería sostenible en Caquetá: oportunidades y retos Diciembre 11 de 2015 Auditorio Cámara de Comercio Florencia.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
NUESTRA AMAZONIA SOSTENIBLE
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Taller de Lanzamiento Proyecto Regional: “DESARROLLO DE PLANES PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS DEL MERCURIO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Argentina,
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Transcripción de la presentación:

Iniciativa para la Interconexión de la Cuenca Amazónica y las Cuencas Altoandinas: un Elemento para la Integración Regional Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Enrique Elías C. Seminario Internacional Experiencias y Métodos de Manejo de Cuencas y su Contribución al Desarrollo Rural en los Andes Bogotá – Colombia, 8 a 10 de noviembre del 2004

Matriz Lógica del Plan Estratégico Visión Desarrollo Sostenible de la Amazonia Insumos Proceso de Planificación Misión Fortalecimiento Institucional Integración y Competitividad Regional Gestión del Conocimiento e Intercambio Tecnológico Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables Áreas Programáticas Ejes Estratégicos (Sectores de Coordinación) Fortalecer y crear los mecanismos e instrumen-tos técnicos y financieros necesarios, así como las políticas comunes para hacer efectivos los procesos de integración y desarrollo sostenible Elementos Transversales Agua Bosques, Suelos y Areas Naturales Protegidas Biodiversidad, Biotecnología y Biocomercio Ordenamiento Territorial, Asentamientos Humanos y Asuntos Indígenas Infraestructura Social, Salud y Educación Infraestructura de Transporte, Energía y Comunicaciones Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas y Recursos Hidrobiológicos Convenio Marco de No Contaminación

Sustento del desarrollo; Sin agua no hay desarrollo posible; El Desafío del Agua Sustento del desarrollo; Sin agua no hay desarrollo posible; Definir una visión regional y una acción integrada para los recursos hídricos; Crear una Comisión Especial de Hidrología, Climatología y Gerenciamiento de los Recursos Hídricos; Programa Regional para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos;

El agua dulce, pese a las apariencias, es escasa; El Desafío del Agua El agua dulce, pese a las apariencias, es escasa; Representa tan sólo el 2,5% de la masa líquida del planeta; De los recursos hídricos disponibles son utilizados el 54%; El Río Amazonas, es la corriente de agua más larga, ancha y profunda, con una descarga aproximada de 210,000 m3 por segundo; Sus características hidrológicas son únicas en el mundo;

Deforestación y Pérdida de Cobertura Vegetal; y, El Desafío del Agua Problemas: Presión Antrópica; Deforestación y Pérdida de Cobertura Vegetal; y, Contaminación de los cuerpos de agua.

Potencialidades: Inmenso valor de las Cuencas; El Desafío del Agua Potencialidades:   Inmenso valor de las Cuencas; Importancia como arteria para la navegación, el comercio y la integración regional suramericana;

Características de la Cuenca   Toda el área central y del este de América del Sur; Su altitud oscila entre los 4,000 m en la cordillera oeste a nivel del mar; Abarca mas de 6,100,000 km², o 44% del área terrestre del continente Sudamericano.

Características de la Cuenca Gran variedad de características climáticas y topográficas; Niveles de precipitación entre 200 mm por año; Las variaciones estacionales en las lluvias resultan de movimientos en la zona de convergencia inter-tropical;

Características del Río Amazonas Extensión: por aproximadamente 7,100 km desde su base en Perú hasta la Costa Atlántica de Brasil; Es el río mas largo, mas ancho y mas profundo del mundo; Su descarga de aproximadamente 210,000 m³ por segundo excede la descarga conjunta de los otros nueve ríos mas largos del planeta; Sus características hidrológicas son únicas; El sistema del Rio Amazonas se divide en 10 sub cuencas; 65% del total de la Cuenca que desagua en el Atlántico viene de las sub cuencas de los ríos Solimoes y el Madeira, que se originan en los Andes y abarcan alrededor de 60% del área terrestre de la Cuenca.

"Programa Regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos“ Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú, Suriname y Venezuela; Agencia Ejecutora Nacional es la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA); Agencia Ejecutora Local: OTCA; Instituciones Nacionales: Bolivia: Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología; Brasil: Agencia Nacional del Agua/ Ministerio de Medio Ambiente (ANA/MMA); Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios de Medio Ambiente; Ecuador: Comité Nacional de Recursos Hídricos; Guyana: Autoridad para el Agua Guyana; Perú: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA); Suriname: Ministerio de Trabajos Públicos/División de Investigación Hidráulica; y, Venezuela: Dirección de las Cuencas Hidrográficas/Ministerio de Medio Ambiente; Costo total del Proyecto US$ 10.7 millones (GEF), para una fase inicial, incluyéndose una donación de US $ 700,000 del Programa Fondo de Desarrollo.

"Programa Regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos“ La población de la Cuenca del Río Amazonas se estima en aproximadamente 10 millones de personas, con una mayoría concentrada en las áreas urbanas (Iquitos, Leticia, Manaos, Río Branco, Porto Velho, Boa Vista, y Macapá, entre otras) a lo largo del río y sus principales afluentes. En décadas recientes, ha habido un acelerado proceso de inmigración y asentamiento. La proporción del crecimiento oscila entre 5.2% y 7.2%. Estos factores, asociados con los altos niveles de pobreza, ejercen constante presión sobre los recursos naturales de la región, y en particular las forestas nativas residuales nativas.

"Programa Regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos“ Propone un modelo de gerenciamiento integral y sostenible de los recursos hídricos y considera la fuerte interacción entre el agua y el bioma amazónico, así como la enorme dependencia de los tramos inferiores con las actividades antrópicas en las cuencas altoandinas; De otra lado, parte del conocimiento de las prácticas de uso del agua que ejercen las poblaciones indígenas de la región y reconoce la relevancia del papel de la mujer en la sensibilización, capacitación y gestión para el uso eficiente y sostenible del recurso; Considera adecuadamente la necesidad de atender la demanda insatisfecha de agua potable y saneamiento básico para las poblaciones amazónicas, establecidas como prioridades en las Metas del Milenio.

"Programa Regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos“ Por su magnitud, el programa se vislumbra como una acción de largo plazo, a ser desarrollado e implementado de manera escalonada, en tres etapas:   Primera Etapa: abordará los aspectos de planificación estratégica y fortalecimiento institucional; Segunda Etapa: buscará implementar las acciones estratégicas identificadas y consolidar las de fortalecimiento institucional ya iniciadas en la etapa anterior; y, Tercera y última etapa se orientará a fortalecer la sostenibilidad de las acciones realizadas, consolidando el manejo integrado y conjunto por parte de los países amazónicos.

"Programa Regional para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos“ El costo total del proyecto será definido durante la etapa de preparación del mismo. Se prevé un costo para la primera etapa de 23 millones de dólares estadounidenses, de los cuales 10 millones corresponderían al financiamiento del GEF, US$10 millones a financiamiento de contrapartidas por parte de los países involucrados, y US$3 millones de otras fuentes o agencias participantes

Otras Iniciativas de la OTCA Propuesta de Tarapoto, sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque Amazónico (FAO); Dos proyectos sobre Infraestructura Social con énfasis en el combate a la malaria y el control epidemiológico en nuestras fronteras (OPS/OMS); Biocomercio con la UNCTAD; COICA en los temas de Ordenamiento Territorial, Asentamientos Humanos y Asuntos Indígenas; Acciones vinculadas a la Comisión Especial de Transporte, Comunicaciones e Infraestructura y la de Turismo, que se traducen en un perfil de Estrategia Regional sobre Turismo y Ecoturismo Amazónico; y, Propuestas de de una estrategia regional de biodiversidad, actividades todas que serán desarrolladas a través de nuestros planes bianuales de acción.

Otras Iniciativas de la OTCA La OTCA valiosa herramienta de los Países Miembros; Alcanzar un conocimiento más amplio y profundo de su propia realidad y sus potencialidades para el desarrollo y el bienestar de sus pueblos; Memorandum de Entendimiento que suscribió la OTCA - CAN y que da inicio a nuestra más grande aspiración al integrar los dos mecanismos de cooperación subregional en un trabajo conjunto, y que es el primer paso hacia la cristalización de una Comunidad Sudamericana de Naciones; Carta de Entendimiento para acciones conjuntas de cooperación con la Secretaría General del Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata (en adelante SG-CIC), con sede en Buenos Aires, Argentina.

Otras Iniciativas de la OTCA OTCA - CIC Promover el desarrollo armónico de la Cuenca del Plata y de los territorios Amazónicos respectivamente, así como el interés común en promover la utilización racional de los recursos naturales; Las actividades comunes entre el CIC y la OTCA se centrarán en llevar adelante la preparación y ejecución de Proyectos de cooperación técnica y financiera con apoyo internacional; Intercambio de información sobre los trámites, procedimientos y formas de trabajo que se utilicen y sobre las experiencias que se generen en el CIC y la OTCA.

Otras Iniciativas de la OTCA Convenios de Cooperación con la OEA, el Convenio Hipólito Unanue y el CONDESAN, así como con la WWF. Permitir poner en práctica los propósitos del Tratado y la ejecución de nuestro Plan Estratégico y efecto concreto en el rendimiento económico sostenible de los recursos amazónicos

Interconexión de Cuencas Más amplia perspectiva de las realidades del continente; Continuar el estudio de las características físicas de la Cuenca del Río Amazonas y la factibilidad de interconectarla con las otras cuencas de la región; Iniciar la creación de un mecanismo de coordinación con las autoridades correspondientes de los países que las componen; Reconocer la importancia fundamental de la navegación fluvial como factor de integración y desarrollo regional; Reconocer que la forma natural y ecológica de transporte en la Amazonia es la fluvial;

Interconexión de Cuencas La posibilidad de interconectar las tres cuencas hidrográficas más importantes del Continente Sudamericano ha empezado a plasmarse en estudios sobre el terreno; Hito más importante en la integración latinoamericana, y mejoraremos las comunicaciones en el interior de las msimas con sus respectivos países y les daremos salida a los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, por diferentes puntos; La interconexión de las tres cuencas permitiría establecer ejes de transporte Norte-Sur y Oriente-Occidente que unirían el continente sudamericano, abriendo grandes áreas interiores, actualmente poco explotadas.

http://www.otca.info Muchas Gracias enriqueelias@otca.org.br ++ (5561) 2484119 http://www.otca.info