Armillaria mellea Samuel Durán.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GOMOSIS EN CITRICOS (Phytophthora citropthora)
Advertisements

EL SUELO III Parte Deterioro del suelo.
CONDICIONES PARA LA VIDA
CLIMA TROPICAL.
Introducción: La casi totalidad del organismo vegetal se compone de C(procedente del C02 atmosférico e incorporado por la fotosíntesis), H( procedente.
Fusarium en hongos.
Ciprés calvo Taxodium distichum.
Unidad iv órganos vegetativos de las plantas con semilla
Ángel Jesús López Sánchez
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
Tema 5 Las plantas.
Las plantas.
Integrantes: Constanza Álvarez
PODREDUMBRE DE LA RAÍZ Armillaria spp..
Sales Minerales y Crecimiento Vegetal
PROPAGACIÓN DE FRUTALES
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE CITRICOS EN VERACRUZ.
CLASIFICACION DE LAS PLANTAS
LA LITOSFERA Y EL SUELO OA 2: Investigar experimentalmente la formación del suelo, sus propiedades (como color, textura y capacidad de retención de agua)
TEMA: LA RAÍZ ALUMNO: MICHELLE ALEXANDER CABALLERO SOLANO
Entoloma lividum Falsa Pardilla. Engañosa.
Tema 5 Los ecosistemas.
Pythium aphanidermatum
Contaminación Daños que afectan o alteran las condiciones normales, la salud del hombre ,y el medio ambiente.
Nematodos Los nematodos son extremadamente pequeños (microscópicos), son similares de apariencia a los gusanos traslucidos. Los nematodos se encuentran.
EXPERIENCIA PILOTO DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Jornada de Presentación
Carbón Cubierto = Carbón Hediondo Tilletia foetida=T.laevis
Desiertos Es un terreno casi o totalmente deshabitado.
Coprinus comatus Matacandil Sombrero
Que es el suelo: El suelo es la fina capa superior de la corteza terrestre en contacto con la atmósfera y las aguas, que se ha formado lentamente como.
Semana Siete Alumna: Catalina Cardona Duque & Manuela Henao Londoño.
LA LLUVIA ÁCIDA Prof. TUANAMA ALBARRÁN, José Jesús.
VIVEROS: Son instalaciones agronomicas para en las cuales se plantan, germinan todo tipo de plastas. TIPOS DE VIVEROS: * Ornamentales. * Forestales. *
LUIS MIGUEL GARCÍA GÓMEZ.. INDICE  3. RECONOCIMIENTO DE LA ESPECIE.  4.FORMAS DE INFECCIÓN.  5. PERÍODO DE INFECCIÓN.  7. SITUACIÓN DE LA PLAGA. 
CRONARTIUM FLACCIDUM.
Jesús García Díaz-Moreno. 1. Definición. 2. Localización 3. Propagación 4. Daños que ocasiona 5. Tratamientos preventivos 6. Tratamientos curativos 7.
PHYTOPHTHORA CINNAMOMI
Espinas y amistad Conservemos la amistad con nuestros cactus, cambiandolos de maceta y mimandolos un poquito! 8 UTILIZAR Y.
Amanita muscaria Matamoscas. SOMBRERO: Puede oscilar entre los 15 y 25 cm. aparece envuelto por un velo blanquinoso, presentando una forma globoide que.
CYTOSPORA CHRYSOSPERMA
Quercus ilex Encina.
Ramaria formosa. Pie de rata purgante..
Boletus luteus Boleto anillado..
Agaricus campestris Champiñón silvestre.
Trametes versicolor Parasol o cola de pavo.
ENFERMEDADES FORESTALES
Macrolepiota procera Parasol.
MELAMPSORA PINITORQUA
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
Clasificación de los seres vivos
Enfermedad del chopo sobre las hojas
José marvilla. Grupo 1.  Nombre especifico: DOTHICHUIZA POPULEA  Nombre común: Necrosis de la corteza de los chopos.
Enfermedad del hongo Álvaro Bueno. Grupo 1.
Marasmius oreades Vulgarmente se la conoce como senderuela. Parasol.
Cantharellus cibarius
Sclerotium spp..
PECTOBACTERIUM CAROTOVORUM
DOTHIORELLA GREGARIA CURSO : FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I
Xylella Fastidiosa.
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Veracruz
Amanita phalloides Falsa oronja..
 Sombrero globoso en un principio, después convexo y finalmente extendido, en este estado puede llegar a medir hasta 25 cm de diámetro. Es liso.
Pleurotus eryngii Seta de cardo..
Autor: Juan Pablo Galvis I.E.TCO.IND.SIMONA DUQUE Año:2011 Marinilla Antioquia.
Al arbol utilizado como patron
MELAMPSORA ALLII-POPULINA.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
ARMILLARIA MELLEA (hongo de miel)
Armilliaria Mellea Armillaria mellea es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas.
Transcripción de la presentación:

Armillaria mellea Samuel Durán

Índice 1. Descripción 2. Propagación y daños 3. Síntomas 4. Tratamientos.

1. Descripción La Armillaria mellea (mal blanco de las raíces) es un hongo que puede ser patógeno para las plantas. Causa pudrición de las raíces en muchas especies de plantas. Sombrero que en su máximo esplendor puede alcanzar los 15 cm,. De color miel, aunque a veces con tonos amarillentos, suele estar recubierto de pequeñas escamas parduzcas que tienden a veces a desaparecer por causa de la lluvia. Pie muy largo, curvado e incluso fusiforme, de color ocre amarillento, que se va volviendo marrón con el tiempo. Posee un anillo amplio, membranoso y persistente de color amarillento. Carne blanquecina y firme en el sombrero, leñosa y fibrosa en el pie, de sabor suave en los ejemplares jóvenes, amargo y desagradable en los ejemplares adultos, y de olor fuerte no muy agradable.

2. Propagación y daños. *Propagación: El hongo se dispersa a través de las esporas producidas en las láminas en la parte inferior de las tapas, y también por el crecimiento vegetativo a través de los sistemas de raíces de árboles hospedantes. La capacidad del hongo para propagarse vegetativamente es facilitado por un sistema de aireación que permite que se difunda de manera eficiente oxígeno a través de rizomorfos.

2. Propagación y daños. *Daños: El hongo armillaria mellea es el causante de una enfermedad en las plantas sensibles que provoca la putrefacción del sistema radicular, lo que hace que la planta muera por inanición, ya que no puede absorber el agua ni los nutrientes del suelo. Esta enfermedad es bastante común en árboles que se encuentran en terrenos compactos, pesados y húmedos donde el sistema radicular está sometido a condiciones de asfixia. También es fácil que aparezca en plantaciones jóvenes asentadas en áreas anteriormente con aprovechamiento forestal. Afecta a muchos arbustos y árboles, entre los cuales se encuentran: mangos, cerezos, melocotoneros, caquis, pistachos, almendros, albaricoqueros, ciruelos, papayos, coscoja, rosales, vides etc.

3. Síntomas. Los síntomas sobre las raíces son fácilmente reconocibles, empiezan por un pardeamiento y posterior ennegrecimiento de la corteza. A medida que los parásitos progresan a lo largo del aparato radicular, los primeros tejidos atacados de la corteza se disgregan, transformándose en una masa fibrosa, que va de color marrón a negro, según su especie. Cuando la infección alcanza a las raíces próximas al cuello, puede ocurrir que progrese de modo ascendente hacia la base del tronco, apareciendo una lesión al pie del mismo y manifestándose en esta zona exudaciones de savia o goma, según la especie arbórea de que se trate. Sobre las partes aéreas, este hongo produce síntomas que no son del todo típicos de los hongos de podredumbre, sino más bien debidos a cualquier otra alteración del sistema radicular.

4. Tratamientos. No existe un tratamiento para esta enfermedad. Los árboles afectados por armillaria mellea deben ser cortados. La mejor estrategia es la prevención. Un suelo demasiado regado o con un mal drenaje puede favorecer la aparición del hongo. Una buena manera de prevenir la infección del árbol es rodearlo de árboles resistentes a la enfermedad; las raíces de éstos emitirán compuestos que neutralizan el avance del micelio. Ejemplos de árboles resistentes: el boj, el fresno, el mirto, el pino carrasco o el algarrobo. Si se van a plantar árboles en terrenos contaminados se deberán extirpar y destruir todos los tocones y raíces preexistentes en el terreno, regando con SO4Fe (solución al 10%) aquellas zonas donde no puedan extraerse las raíces; después se debe labrar y desmenuzar la tierra y airearla.

FIN