SEGUNDA CLASE: ENTORNO DINAMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
Advertisements

Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Buscar un Modelo Sustentable
ORGANIZACIÓN ECONOMICA MUNDIAL
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
TEMA 4: I.E.S. ENRIQUE NIETO PCPI AUXILIAR TECNICO INFORMÁTICA PROFESORA: Aurora Mingorance Muley.
La Globalización.
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Orden o Desorden Mundial
Acuerdo Comercial Colombia – Unión Europea Septiembre de 2012.
¿Qué es un tratado de libre comercio?
EL COMERCIO.
Integración Económica
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
Comercio internacional y globalización
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
PROTECCIONISMO Proteccionismo Aplicación Ejemplo
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
¿Qué es la Integración Económica?
GESTION DE IMPORTACIÓN
Bloques y acuerdos comerciales
Creación del tercer mundo
El Comercio Internacional
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
MERCADOS.
Autores: Duarte, Neydi Fernández, Marianela REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
GLOBALIZACIÓN Nuevo orden mundial.
El comercio internacional.
Estado Actual y Desafíos en Modernización y Agilización del Comercio Exterior Mónica Segnini Acosta 04 de julio del 2013.
Introducción a la mercadotecnia web  Cadena de suministro: Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través.
Capital: Copiapó Provincias: Chañaral- Copiapó- Huasco
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza
María Fernanda Caso Salazar
20 AÑOS DESPUÉS: LOGROS Y DESAFIOS PENDIENTES DEL MERCOSUR.
Unión Aduanera de África Austral
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
COMUNIDAD ANDINA.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
LA ECONOMÍA DE AMÉRICA LATINA
Comercio Internacional y Globalización
POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS. COMPETENCIAS DE LA CANCILLERÍA EN MATERIA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Decretos Ejecutivos números 7 y 144.
TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA” TRABAJO 5 ALUMNOS: EDUARDO JAVIER MORENO CAMPOS SELENA PÉREZ PÉREZ “CELA”
T.9 ECONOMÍA GLOBALIZADA.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 POLITICA EXTERIOR DEL ECUADOR ANÁLISIS Econ. Guido Macas Acosta DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC 1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA?
¿Qué es la Globalización?
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
El comercio internacional
Proceso de Globalización
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
La integración en América Latina Séptimo semestre, Unidad II Aula 5 Porfirio Jiménez Rios Ph.D 1.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
Presentación ante el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) Luis Schmidt Montes Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Chile XIIa Reunión Ordinaria de.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Transcripción de la presentación:

SEGUNDA CLASE: ENTORNO DINAMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL 2010 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ESTUDIOS PROFESIONALES POR ESPECIALIDAD LABORAL (EPEL) SEGUNDA CLASE: ENTORNO DINAMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL Curso: Marketing Internacional Profesor: Justo De Los Ríos Integrantes: Angie Livias Arrieta Sara Abad Alcedo

ENTORNO DINAMICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

COMERCIO INTERNACIONAL El Comercio Internacional, entendido como “el intercambio de bienes entre agentes económicos diversos, donde intervienen agentes públicos y privados, no sólo entre los países, sino entre agentes de un país con agentes extranjeros de empresas privadas o públicas que actúan ajustadas a legislaciones nacionales y de intercambio comercial o mercantil.”

PROTECCIONISMO Proteccionismo Aplicación Ejemplo Los Estados Unidos mantienen un arancel sobre el azúcar. En los años 80, el precio al por mayor mundial del azúcar rondaba los 8 centavos por libra. Como resultado del arancel, el precio al por mayor del azúcar en USA, ha llegado a 21 centavos por libra. Esto hace que disminuyan los ingresos de un pequeño grupo de grandes productores americanos. El consumidor paga un precio más elevado y sufre los inconvenientes (pequeños pero reales). Ejemplo Proteccionismo Obstáculos que pone un país a las importaciones de mercaderías de otros países, para proteger el mercado nacional de la competencia exterior, o a las exportaciones, para controlar la inflación interna. Estas restricciones incluyen: - Aranceles (o impuestos aplicados a la mercadería importada) - Cuotas (o restricciones al volumen de importación) - Barreras no arancelarias (como licencias y normativas de importación) - Limitaciones voluntarias a la exportación (cuotas de exportación impuestas por el exportador). Aplicación Son pocos los países que no aplican ningún arancel.  Los aranceles suelen ser más altos en productos para el consumo. Moderados en mercadería semielaboradas. Inexistentes o muy bajos en materias primas y productos de tecnología avanzada.

PROTECCIONISMO Como consecuencia de la crisis económica global que se profundizó en 2009, el sistema multilateral de comercio se vio afectado 0.5% debido a medidas de protección implementadas por 20 naciones. El portavoz de la División de Información y Relaciones Exteriores de la Organización Mundial de Comercio (OMC), argumentó que esas medidas consistieron en especial en elevar los aranceles de algunos productos. Los gobiernos no adoptaron medidas proteccionistas como se temía en un principio, similares a las aplicadas en los años 30 de siglo pasado. Las subvenciones de las exportaciones pretende apoyar a las empresas nacionales en los mercados internacionales. Pese a que se considera una practica desleal, y los convenios internacionales las limitan, reaparece en formas indirectas.

ORGANISMO MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa, son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Funciones Administra los acuerdos comerciales de la OMC Trata de resolver las diferencias comerciales Supervisa las políticas comerciales nacionales Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo Cooperación con otras organizaciones internacionales Foro para negociaciones comerciales Es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades Objetivo

ORGANISMO MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC) Sus países miembros son 135 en total, pero también existen países observadores que después de 5 años deben iniciar las negociaciones de adhesion. Países miembros Países Observadores Alemania España Bahamas Argentina Estados Unidos Iran Australia Francia Iraq Bolivia India Rusia Brasil México Serbia Canadá Paraguay Entre otros Chile Perú China Suiza Colombia Uruguay Ecuador Venezuela

EL INTERNET Y LOS NEGOCIOS MUNDIALES Con el ingreso de la tecnología Internet en el mundo de los negocios, se ha iniciado un proceso de transformación radical en la forma de hacer negocios, incluso de crear y desarrollar las empresas. La tecnología Internet es tan potente que hoy ya es posible crear desde cero empresas basadas únicamente en tecnología Internet; las que se denominan "empresas virtuales" Las oportunidades que brinda Internet son muchas, es por ello el ebusiness permite: Aprovechamiento de soluciones de conectividad integrando nuevas tecnologías en cadenas de valor. Interconectando las cadenas de valor de distintos negocios Mejorando el servicio Reduciendo costos Apertura de nuevos canales de distribución y mejora de los existentes. Transformando las zonas de competitividad, tanto geográficamente como entre sectores.

EL INTERNET Y LOS NEGOCIOS MUNDIALES Características que ha provocado Internet: La Globalización La capacidad que los negocios tienen para operar en el mundo. Reducción de barreras reguladoras Restricciones a la globalización Mecanismos de pago Las monedas El transporte de mercaderías . Las restricciones y diferencias legales y fiscales. Reducción de costos Elimina el costo asociado a la reproducción de documentos e información comercial. Reduce el costo de comunicaciones. Costo mínimo de una conexión local para el usuario final. La flexibilización y estandarización de tecnologías Permite la interacción de sistema de diferentes fabricantes (flexibilidad, volumen de transacciones soportables y eficiencia de procesos) Reduce la dependencia de fabricantes concretos(sistemas abiertos vs propietarios)

EL INTERNET Y LOS NEGOCIOS MUNDIALES El conjunto de infraestructura y contenidos que utiliza el internet y que están disponibles en la red , forman lo que se ha venido llamando “Hiperespacio”, espacio de información no ligado al espacio físico. Algunos de los servicios disponibles son: Correo electrónico (El más utilizado en el mundo) Marketing (Amplio espectro de millones de clientes potenciales) ebusinness, ecommerce Servicios postventa Búsqueda de información y documentación Telefonía IP (A expensas de líneas de alta velocidad9 Redes Sociales

EL INTERNET Y LOS NEGOCIOS MUNDIALES Asociación mundial profesional no lucrativa para redes abiertas e internet. Fundada en 1992 con funciones para el desarrollo de estándares para internet y la asignación de recursos de internet. Sus responsabilidades son principalmente informativas, incluyendo las peticiones para direcciones IP, nombres de host y códigos utilizados por los protocolos. Organismos de Gestión The internet Society (ISOC) OBJETIVOS Formulación de estandares Administración y coordinación operativa Coordinación de investigación y educación Cooperación global entre organismos públicos nacionales , regionales, e internacionales

HISTORIA Y GEOGRAFIA: FUNDAMENTOS PARA ENTENDER LA CULTURA

GEOGRAFIA Y MERCADOS GLOBALES LA GEOGRAFÍA, el estudio de la superficie terrestre, del clima, de los continentes, de los países, de los pueblos, de las industrias y de los recursos es uno de los elementos incontrolables del entorno que se enfrenta cada empresa CLIMA Y TOPOGRAFÍA. El terreno físico y el clima de un país son importantes consideraciones ambientales al valorar un mercado. LA ALTITUD, HUMEDAD Y TEMPERATURA EXTREMAS, son características climáticas que afectan los usos y las funciones de productos y equipos.

GEOGRAFIA Y MERCADOS GLOBALES Geografía Física Es la ciencia de la tierra que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo. Geografía Humana Es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios. Estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor. Geografía de la población Geografía rural Geografía urbana Geografía económica Es difícil construir una vía férrea entre Perú y Brasil por el Amazonas. La cadena montañosa en la costa este que cubre casi la totalidad de la costa de Brasil, con una altura promedio de 1 200 m. Las barreras naturales de América del Sur inhiben el crecimiento, el comercio la comunicación Contraste esto con lo que ocurre con los países avanzados. El Tunel en la base del Mont Blanc en los Alpes recorta el recorrido entre Roma y Paris unos 200 km y proporciona una ruta de 270 km entre Ginebra y Turín abierta todo el año. Antes era de 850 km cuando la nieve cerraba la carretera de los Alpes. Algunos países han preservado las barreras físicas como resguardo y las ha visto como protecciones políticas y económicas

GEOGRAFIA DEL PERÚ La geografía del Perú es una de las más complejas y diversas. Se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. Está conformado por un territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km2 de superficie Mar Peruano o Mar de Grau es la parte del Océano Pacífico que se extiende a lo largo de la Costa peruana en una extensión de 2,500 km. y un ancho de 200 millas mar adentro), argumentó que esas medidas consistieron en especial en elevar los aranceles de algunos productos. Es importante el efecto de las barreras naturales sobre el desarrollo de mercado. Debido a la distribución, las ciudades costeras o las situadas en vías fluviales navegables son más propensas a ser centros de comercio que las ciudades sin salida al mar. El lago titicaca es la vertiente más grande de Sudamérica con 8380 km2.

MERCADOS GLOBALES Mercosur Aladi CAN El Mercado Común del Sur : es una unión aduanera integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguayy, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, México actúa como observador y Bolivia y Venezuela están en proceso de incorporación. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Mercosur Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), organismo de integración regional de América Latina. Creado el 12 de agoste de 1980 por el Tratado de Montevideo. Reemplaza a la ALALC. Su adhesión está abierta a cualquier país de Latinoamérica. Aladi La Comunidad Andina (CAN) es una comunidad de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. CAN

RECURSOS Recursos Naturales Recursos Renovables Recursos No renovables Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta(servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta). Recursos Naturales Son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su estado original. Ejemplo: El bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura Recursos Renovables Son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Algunos de ellos son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural. Recursos No renovables La disponibilidad de minerales y la capacidad de generar energía son las bases de la tecnología moderna.

RUTAS DE COMERCIO RELACIONES COMERCIALES EN AL ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI - XVIII) Las rutas comerciales eran los enlaces geográficos entre centros de producción de mercancías y los mercados de consumo. Se refieren principalmente a las rutas históricas entre las que destacan: En esta relación se ponen en contacto los puertos españoles con los de las colonias españolas en América. En 1530 nacen las Flotas de Indias, conjunto de barcos que llevaban y traían las mercancías entre España y América y viceversa. Los productos que se llevaban a América eran las manufacturas, como armas, ropas, herramientas y joyas, y otros productos como cereales, vino. Relación Comercial entre España y América Se denomina así porque tenía sus centros comerciales en los puertos europeos (principalmente ingleses, franceses y holandeses) y el tráfico comercial se desarrollaba entre Europa , África y América. Este comercio se basaba en la trata de negros como mano de obra de las grandes plantaciones agrícolas de las colonias inglesas, francesas, holandesas y españolas de cacao, azúcar y algodón en América. El Comercio Triangular

RUTAS DE COMERCIO Tratado de Libre Comercio Perú con Unión Europea 19 de mayo de 2010, se firmó el TLC entre Perú y la Unión Europea La Unión Europea se constituye además en el principal proveedor de la inversión extranjera en el Perú, sobre todo en sectores de telecomunicaciones, energía, minero y financiero. Tratado de Libre Comercio Perú con Unión Europea Es un acuerdo comercial firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima, Perú Los principales productos que actualmente exporta Chile a Perú son: aceites combustibles destilados, gasolina para otros usos, exportaciones de servicios, papel prensa y polipropileno (un tipo de plástico), entre otros. Las importaciones chilenas desde ese país se centran especialmente en concentrados de molibdeno, aceites crudos de petróleo, algunos minerales y grasas y aceites de pescado. Tratado de Libre Comercio Perú con Chile

RUTAS COMERCIALES El Acuerdo forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando más mercados para sus productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión, mayores rutas comerciales para brindar mayores oportunidades económicas y mejores niveles de vida. En el cuadro siguiente se puede apreciar el intercambio comercial total y las exportaciones no tradicionales totales durante el 2009, siendo los principales destinos EE.UU., U.E. y China.

RUTAS COMERCIALES Ventajas y Desventajas del TLC con UE El TLC puede agudizar la exclusión y los conflictos en la región andina, por luchas sociales Reducción de medicamentos genéricos en el mercado peruano. No hay la exigencia en temas laborales como si ocurrió en el TLC EE.UU VENTAJAS Ofrece ingreso libre de aranceles a 7,765 productos Los medicamentos biotecnológicos para el 2012 representarán el 12% ventas mundiales Participación en Licitaciones para proveer en entidades públicas de la UE La integración regional y económica, beneficios a la economía peruana

PERSPECTIVAS HISTORICAS EN NEGOCIOS MUNDIALES Se fijaron los limites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa era el centro de poder más importante. La hegemonía Europea (1815-1871) El imperialismo (la conquista de territorios por parte de las potencias europeas) fue un fenómeno complejo que caracterizó a este período. Se baso en la conquista militar y era símbolo de la grandeza nacional. Tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras, y formación de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales La Era del Imperialismo (1871-1914)

PERSPECTIVAS HISTORICAS EN NEGOCIOS MUNDIALES La primera guerra Mundial se extendió entre 1914 y el 1918. Comenzó siendo una guerra continental y termino siendo una mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios. Las Guerras Mundiales (1914-1945) El mundo bipolar (1945- 1989) Comenzó un periodo denominado GUERRA FRIA, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo quedó entonces divido en: Primer Mundo (Países occidentales capitalistas) Segundo Mundo (la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental) Tercer Mundo (Los países que integraron el Movimiento de Países No Alineados (Asia Meridional, Africa y América Latina)

PERSPECTIVAS HISTORICAS EN NEGOCIOS MUNDIALES El mundo multipolar (1989 en adelante) A partir de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso freno al crecimiento económico de las grandes potencias. La mayor parte de los cambios ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética

GRACIAS