HISTORIA DE MÉXICO UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Benefactor
Advertisements

Historia del SNTE.
PowerPoint.
Modelo Agroexportador
Proceso de reconstrucción nacional
El cuatrienio 1930/1934 Pascual Ortiz Rubio 1930/1932.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO INTEGRANTES: JOSÉ MANUEL BARRERA BASTO JOHNNY ACOSTA TUYIN.
Lázaro Cárdenas del Río
INSTANCIA VERIFICADORA -TALLER-
Indicadores económicos
Programa de Historia III
Conflicto territorial: California, Texas y Sonora.
El Milagro mexicano (1940 – 1970)
Presidentes de México De 1930 a 1970.
SNTE SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION.
Programa de Historia III
Susana Martínez cruz Yareth quiñones Ortiz Edgar Díaz Montañez
José López portillo Creó el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, con los objetivos de: educación para todos. Primaria bilingüe a población.
EL MILAGRO MEXICANO y DESARROLLO SOSTENIDO
México Contemporáneo.
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
El último General en el Poder Manuel Ávila Camacho
Memorización de conocimientos de historia 6º
La Revolución Rusa
(1842 – 1845). OBJETIVO DE LA CLASE Reconocer los procesos finales de la segunda guerra mundial.
ANTECEDENTES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 – 1945).
La Gran Guerra Primera Guerra Mundial (1914 – 1918)
Rivalidades entre las potencias. Producción industrial a gran escala. Carrera armamentista. Deseo de Alemania de convertirse en la primera.
Sistema Normativo de la OIT sobre Formación Profesional 1. Negociación colectiva y formación profesional 2 Sistema Normativo de la OIT 3. Convenio OIT.
Al incrementar las tensiones en Europa, los EEUU intenta permanecer neutral El Congreso de EEUU pasó una serie de actos de neutralidad como respuesta.
EL CONSEJO HONDUREÑO DE LA VIVIENDA SOLIDARIA (COHVISOL) Y SU LUCHA POR LA VIVIENDA SOLIDARIA.
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
La Revolución Rusa. ¡Información para no perdernos! En 1917 Rusia se retira de la guerra y firma el tratado de Brest- Litovsk con las potencias de la.
2º GUERRA MUNDIAL 4º ESO. La segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y Hubo una muerte masiva de civiles.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
 A) Introducción  B) Desarrollo bélico, tipo de guerra y estrategia.  C) Causas de la guerra  D) Avances tecnológicos, tácticas, estrategias y tipos.
Influencia de los factores sociales y culturales en la formulación de teorías políticas en la actualidad Euralia R De Seda NUC Online POLS Profesora.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1) INTRODUCCIÓN.
MCA Alicia Castillo Ortiz “Círculos de Control de Calidad para la Gestión Institucional en el Ámbito Escolar” Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario.
Guerra por el Salitre “TRATADO DE ALIANZA DEFENSIVA 1873 Y TRATADO DE LÍMITES DE 1874” AUTORES: JOAQUÍN ÓRDENES MAURICIO RODRÍGUEZ.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
ANTECEDENTES RELEVANTES DEL PERIODO CONSERVADOR. OBJETIVOS DE LA CLASE: Identificar los principales pilares de recuperación económica del periodo Conservador.
PSU Historia y Ciencias Sociales Cuarto Medio U 1/2 Universalización de la Cultura.
MERCOSUR A.- “DECLARACIÓN DE IGUAZU” Suscrita el 30 de noviembre de 1985 entre los presidente de Argentina y Brasil. En esa oportunidad se decidió la creación.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
CARDENALISMO HISTORIA DE MEXICO 2° “B” Profesora: Mercedes Huerta Cortes Fabiola Yazmin Paredes Martínez Diana Laura Cotzal Ramírez.
TRABAJO: REFORMAS CARDENISTAS LÁZARO CÁRDENAS. Las reformas político, sociales, económicas realizadas por Lázaro Cárdenas en el país. Cancelación u anulación.
Cardenismo En la Convención Nacional del PNR en diciembre de 1933, se enfrentaron dos concepciones opuestas: la callista tradicional y la renovadora.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO ( ) La nacionalidad: Mexicano.
LA REVOLUCIÓN RUSA. ANTECEDENTES Políticos: Gobierno autocrático del Zar Guillermo II ( ) Posición a la política autocrática: Social revolucionarios:
Línea de tiempo Reformas en la educación en México
 Tras la guerra de 1914 el mundo entro a un nuevo orden mundial iniciado por EEUU con el impulso de la democracia y el capitalismo.
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
México-Estados Unidos: paradigmas de una inevitable y conflictiva relación.
 Muerte de 50 millones de personas aproximadamente.
Elementos del orden social 2.2 Los cuerpos sociales intermedios ONG´s. Las entidades intermedias son cuerpos sociales dirigidos desde la base social, no.
LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL. La mayoría de los judíos se habían refugiado aquí a causa de la persecución Nazi. Desde hacía varios años, Inglaterra.
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
LA REVOLUCION MEXICANA
Brenda Victoria Ocaña Mejia 5to bach. D
CAPITALISMO VS SOCIALISMO
¿Qué tienen en común?.
POLíTICA AGRARIA Y MOVIMIENTO CAMPESINO
Revolución Rusa (1917).
Lázaro Cárdenas ( ).
Maximato ¿ Qué sabes sobre el Maximato? Comenzar.
DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Historia y Ciencias Sociales
Transcripción de la presentación:

HISTORIA DE MÉXICO UNIDAD GÓMEZ PALACIO Responsable de la Materia: Ma Del Rosario Cisneros Palacios

BLOQUE 6 EXAMINAS LA CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO MÉXICANO

6.1 PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO A inicios de 1940 el gobierno Cardenista, salvo algunos levantamientos derivados con su política socialista y por el reparto agrario, había logrado cierta estabilidad y paz social.

Gobierno de Manuel Ávila Camacho ( ) El nuevo mandatario impulsó la doctrina de la unidad nacional, lema de su campaña. El 1ro de Septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, dando así inicio a la 2da. Guerra Mundial; este conflicto significó la oportunidad que esperaba para fortalecer su economía.

13 de Mayo de 1942 Submarinos Alemanes hundieron el duque Tanque Mexicano Potrero de Llano 20 DE Mayo fue hundido el Faja de Oro, por lo que el 22 de Mayo se Declaró El Estado de Guerra 26 de Junio fue echado a pique el Tuxpan y al día siguiente las Choapas 4 de Septiembre El Amatlán también fue interceptado

Entre Estados Unidos y México se inició una estrecha relación lo que permitió que iniciará la Revolución Verde (1942). Se firmó un acuerdo por el cual nuestro país suministró mano de obra para el campo y la industria estadounidense.

La política educativa de Ávila Camacho enfrentó el conflicto que generaba la educación con tintes socialistas para evitar las fricciones, lo eliminó y le imprimió una orientación nacionalista, ajena a toda influencia externa “Escuela del Amor “ Misión: fomentar la unidad Nacional

LOS PROBLEMAS MAGISTERIALES SE ELIMINARON Controlar al magisterio mediante la fusión del sindicato de trabajadores de la enseñanza en la Republica Mexicana.( STERM) Sindicato Nacional Autónomo de trabajadores de la educación ( SNATE) El Frente Revolucionario Mexicano de Maestros ( FRMM) Sindicato Mexicano de Maestros y trabajadores de la Enseñanza (SMMTE) Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza ( SUNTE) Sindicato Nacional de Trabajadores De la Educación (SNTE).Creado el 30 de Diciembre de 1943.

FAVORECIÓ A LOS EMPRESARIOS. DISMINUYÓ IMPUESTOS. REFORZÓ LA UNIDAD NACIONAL DESARROLLÓ UNA POLÍTICA ARANCELARIA PROTECCIONISTA PARA LAS MANUFACTURAS MEXICANAS Situación de Importaciones

Para aglutinar a la clase media conformada por empleados públicos, profesionistas y trabajadores libres, dio su apoyo a la creación de la confederación de organizaciones populares.(CONAPO)

Gobierno de Miguel Alemán ( ) Primer presidente civil de la época contemporánea. En el campo de las relaciones internacionales practicó una política pacifista y conciliadora que le llevó a celebrar tratados de Paz con Alemania, Italia y Japón. El fin de la segunda guerra Mundial y la posguerra, cuya consecuencia más importante fue el surgimiento de la Guerra fría en la amenaza de un enfrentamiento nuclear entre E.U.A y la ex Unión Soviética, así Miguel Alemán se sumó a la política del vecino país

Para favorecer el campo se construyeron Las presas Lázaro Cárdenas y Abelardo L. Rodríguez Se amplió la red de electrificación Se concluyó el ferrocarril Sonora- California. Se inició la vía Chihuahua- pacífico.

Disminuyó el reparto agrario, ya que el Estado otorgó amparos y concedió certificados de inaceptabilidad agrícola a los latifundistas.

Fue candidato del partido Revolucionario. Solicitó la aplicación del llamado Modelo de Desarrollo Estabilizador, con el objeto de afrontar la situación y superar los obstáculos que limitaban el desarrollo de la industria en el país. ( ).

Adolfo López Mateos Reforma Electoral Nacionalización de la industria eléctrica Devolución del Chamizal Creación del ISSSTE Creación del CONALITE