Protocolo de sustentación y entrega de trabajo de grado

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Grupos del Tutor: Erwin Hernández
Temas tipos para micro proyectos de investigación
Capítulo ii Marco teórico
El método es el camino que se sigue en una investigación.
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
FORO DE LÍDERES JUVENILES Pautas para la presentación de ponencias
X Concurso Nacional de Prototipos 2008
EL POSTER ESTRATEGIA METODOLOGICA DE ENSEÑANZA DIDACTICA PARA CREAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACION.
Diplomado de gestión educativa centrada en la calidad y la tecnología‏
Reporte de estadía para titulación de nivel Ingeniería
PRESENTACIONES EFECTIVAS UTILIZANDO POWER POINT.
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
PROTOCOLO PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NECESIDAD DE INVESTGACION CONVENCIDOS OBSERVAR.
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Clase 14
CONTENIDO TIENE QUE REFLEJAR CLARAMENTE EL OBJETIVO.
Investigando Paso a Paso
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Psicologia de l’Educació. Curs
Condiciones de publicación
NORMA APA (SEXTA EDICIÓN)
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Concejos para hacer presentaciones Valparaíso, 2007 Samir Kouro Renaer.
PERFIL DE LIDERAZGO EMPRESARIAL PSICORE Evaluaciones psicométricas
RESUMEN REFLEJAR LA NATURALEZA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes Maestría en Educación Universitaria Seminario “Universidad y evaluación universitaria”
PRESENTADO POR: PROF. Alejandro Contreras
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Ihr Logo GD A G uías D idácticas de A prendizaje... y algo más DHidalgo, 2009.
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
“La Carrera de Técnico Superior en Administración y Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, análisis del dictado de la.
Recomendaciones para diseñar diapositivas
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
¿Cómo hacer una buena presentación en…
COLEGIO FISCAL NICOLAS JIMENEZ
Recomendaciones para realizar diapositivas:
Protocolo de Investigación
MEMBRETE Y LOGO TITULO AUTORES.
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación EL MARCO TEÓRICO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
GUIA PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
Guía para la Búsqueda de Información
NORMAS APA Manuela urrego cano Camila Roldan Echavarría 11°c.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Unidad III Desarrollo de un proceso investigativo
Estilo de Publicación de la APA
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA: OBSERVACIONES DE SUSTENTACIONES ASIGNATURA: PROYECTO I DOCENTE: DR. WILFREDO ESCALANTE ALCÓCER.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Quintero Portocarrero Rudy
Parámetros generales para el diseño de la presentación:
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Titulo del proyecto.
Proyecto diseño multimedia
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
¿Cómo realizar una exposición oral?
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
ASESORIA EN INVESTIGACION
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
Cómo escribir un informe de investigación
Todo lo que te ayude a hacer una presentación amena, hará que la gente aumente su nivel de atención, y que se recuerde mejor. Quien es un buen orador,
MANUAL PARA LA EVALUACION DE INFORME FINAL
Construcción de Prontuarios de acuerdo a la Certificación 130 Bernadette M. Delgado, Ph.D. Ciencias Sociales Psicología.
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Protocolo de sustentación y entrega de trabajo de grado Promoción: primer periodo 2011

Requisitos para la Sustentación Puntualidad en las presentaciones: Hora de llegada: 1:00pm, salón de audiovisuales. Viernes 11 de marzo de 2011. Respetar los tiempos asignados para sustentación: 20 minutos de sustentación. 10 minutos de preguntas del jurado. El vestuario debe ser: Uniforme gris de practicas, con zapatos cerrados grises. Apagar celulares al momento de ingresar a las sustentaciones

El maquillaje y peinado deben ser moderados La información de la presentación debe estar almacenada en tres medios: USB, CD y Correo electrónico. No ingerir alimentos, ni bebidas dentro del salón. No llevar menores de edad a la sustentación. Solo se permite un familiar por persona. Evitar tomar fotos Si se presenta alguna inconformidad con la nota asignada por lo jurados, el grupo debe pasar una carta dirigida a comité de investigación de programa de fisioterapia, argumentando las razones de la informidad, con el fin de que sea analizado el caso.

Programación de la Sustentación Viernes 11 de marzo de 2011 Salón de audiovisuales, Corposucre 1:00 pm Ingreso de los estudiantes al salón de sustentación: se debe dejar la presentación guardad en el computador. 1:30 a 1:45 pm Presentación del programa y metodología de trabajo. 1:45 a 2:15 pm Sustentación: Disfunciones en la articulación temporomandibular por malos hábitos en los estudiantes de Corposucre sin dispositivo ortodoncico. 2:15 a 2:45 pm Sustentación: Eficacia del programa de psicoprofilaxis obstétrica en relación a la disminución del dolor de la primigestante usuarias de la UPP Clínica Las Peñitas en Sincelejo y las condiciones físicas del recién nacido.

Programación de la Sustentación 2:45 a 3:00 pm Receso. Deliberación de jurados 3:00 pm Divulgación de la calificación 3:00 a 3:30 pm Sustentación: Incidencia del ejercicio físico en la disminución de dolor en personas con artritis de rodilla del barrio El Carmen del municipio de Corozal, Sucre. 3:30 a 4:00 pm Sustentación: Evaluación de la carga física en los empleados de los depósitos de la unidad administrativa de la plaza de mercado la Macarena de Corozal Sucre 4:00 a 4:15 pm 4:30 pm

Requisitos para la entrega del Trabajo de Grado Tres Cd-Roms Basado en los parámetros estipulados por la universidad Un trabajo empastado. Color de la pasta: vino tinto Letras: doradas en la portada y en el lomo

Trabajo Empastado Titulo Del Trabajo De Grado Autores Director Del Proyecto Corporación Universitaria De Sucre Facultad De Ciencias De La Salud Programa De Fisioterapia Sincelejo, Primer Periodo De 2011 Trabajo Empastado

CD-ROM PORTADA Tipo de letra: arial Tamaño: mínimo 12 Titulo Del Trabajo De Grado Autores Director Del Proyecto Facultad De Ciencias De La Salud Programa De Fisioterapia Sincelejo, Primer Periodo De 2011 CD-ROM PORTADA Tipo de letra: arial Tamaño: mínimo 12 Color letra: negra

CD-ROM Stiker cd Tipo de letra: arial Tamaño: mínimo 12 Titulo del Proyecto CD-ROM Stiker cd Tipo de letra: arial Tamaño: mínimo 12 Color letra: negra Autores Director Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia Sincelejo, primer periodo 2011

Presentación de la Sustentación Color fondo: suaves que hagan contraste con las letras Colores letras: evitar colores extravagantes Ejemplo, ejemplo, Evitar diapositivas cargadas de texto. Tratar de usar gráficos o mapas conceptuales que faciliten al publico la comprensión de lo que se dice. Ejemplo: No se debe hacer. Lo que se debe hacer. Tamaño de la letra: para titulo mínimo 32 ptos. Para cuerpo 24 ptos. Tipo de letra: Arial, Times New Roman, Tahoma

Presentación de la Sustentación Unificar los tipos de letras y colores para todas las diapositivas (títulos, cuerpo, fondos). Si se utilizan animaciones colocarlas de manera automáticas. Evitar el uso de hipervínculos. Las imágenes que coloquen deben ir relacionadas con tema que se este abordando. Además no se debe abusar de estas.

Contenido de la Presentación Portada (con base a parámetros). Ejemplo Introducción (sobre que se va hablar). Se busca contextualizar al publico. Se puede utilizar una imagen que conecte al público con el tema a abordar. Antecedentes o Estado del arte. Se toman los principales estudios sobre el tema y se analizan. Problema de investigación. Descripción de las principales problemáticas de acuerdo al tema. Pregunta problema. Justificación. Evidenciar la importancia del estudio, la razones de porque se hizo. Objetivos: general y específicos. Marco teórico: principales referentes teóricos o autores. Explicación de teorías y conceptos de variables de estudio.

Contenido de la Presentación Metodología: Tipo de investigación (tipo, diseño). Población: Descripción. Muestra: tamaño de la muestra (forma de inferirla). Y forma de selección de los objetos muéstrales. Instrumento(s) de recolección de información: descripción de sus características (variables), forma de aplicación, validez y confiabilidad. Procedimiento metodológico: como se hizo la investigación. En caso de haber diseñado un programa, este es el espacio para describir como se aplicó. Análisis estadístico

Contenido de la Presentación Resultados y discusión: presentarlos acordes a objetivos y variables de estudio, con el fin de demostrar el cumplimiento de objetivos y medición de variables. Conclusiones Recomendaciones Bibliografía (con normas ICONTEX): se colocan las10 bibliografías más significativas para la investigación.

Recomendaciones para la Presentación Confianza en si mismo Manejo y apropiación del tema Uso de lenguaje apropiado al tema abordado, sin caer en tecnicismo, ni palabras rebuscadas. Manejo del publico: mirar al publico e interactuar con el. Mantener coherencia entre lo verbal y lo no verbal. Evitar lenguajes emotivos, adjetivos calificativos y lenguajes vulgares o coloquiales. Se debe mostrar objetividad e imparcialidad al momento de hablar Buena expresión corporal: Cabeza en alto Espalda derecha Movimientos calmos y seguros Cuerpo relajado Contacto visual con el publico

Recomendaciones para la Presentación Evitar manías y comportamientos repetitivos Evitar leer de manera prolongada las diapositivas. Estas deben ser más una guía para el publico, que para el expositor. Uso de ortografía en el contenido de la presentación. Evitar masticar chicle al momento de exponer Cuando se expone en grupo, es importante: Evitar interrumpirse, es por esto que debe haber un entrenamiento previo. Repartir equitativamente la presentación del trabajo. Evitar hablar mientras sus compañeros exponen. Si se esta exponiendo evite buscar la aprobación en los compañeros o el jurado. Sea preciso y claro al momento de responderle al jurado. Practicar la exposición con antelación y varias veces.

Problema de Investigación Las universidades públicas colombianas de hoy en día atraviesan diversas situaciones complejas, como las dificultades de financiamiento por parte del estado, la poca cobertura de instituciones educativas en el país y la mortalidad estudiantil (Universidad Nacional de Colombia, 2002). Esta última se refiere al retiro de los estudiantes de la universidad por causas académicas, como el bajo rendimiento. Junto a esta se encuentra la deserción académica que significa dejar la universidad por causas personales (Correa & Páramo, 1999). La mortalidad y la deserción, es alta en nuestro país, esto se demuestra en un estudio realizado con una cohorte del año 1999 al 2004, en el cual se mostró que aproximadamente el 50% de los estudiantes que ingresaron en universidades públicas, se retiraron de sus estudios por diversas razones, especialmente económicas. Además, entre año y año desertó el 14% de los estudiantes, y entre semestre a semestre el 14%. En el estudio, se estima también, que en estas universidades los estudiantes que ingresan en carreras de cinco años, se gradúan a los 7,5 años (Ministerio de Educación Nacional, 2006).

INSTITUCIONES EDUCATIVAS MORTALIDAD Y DESERCIÓN ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO Familiares Características Personales Sociales Pedagógicas FACTORES DE PROTECCIÓN

Titulo del informe final Autores del informe final Director de la investigación Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia Sincelejo, primer periodo de 2011

Titulo del informe final Autores del informe final Director de la investigación Corporación Universitaria de Sucre Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Fisioterapia Sincelejo, primer periodo de 2011