Fenicios, Cartagineses y Romanos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
Advertisements

3. Hispania, provincia romana.
TEMA 6. Los pueblos prerromanos: los iberos..
Los pueblos prerromanos: los celtas.
Integrantes: Beatrice Barbagelata Camila Carrasco
Invasiones Bárbaras Pueblos germánicos.
Andalucía en la antigüedad
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
Daniela Calderon Galindo Artes III
Memoria gráfica de Tiermes Una visita en 1972 (tres años antes de las primeras excavaciones de José Luis Argente Oliver en 1975) …una fría y luminosa.
La mezquita de Córdoba..
Prof. Elizabeth Cornejo C.
ARTE DE LA PREHISTORIA José Ramón Méndez. I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2011/2012.
Noviembre 2007 P a l m a d e M a l l o r c a P a l m a d e M a l l o r c a.
LA VIDA EN EL PASADO.
El Moncayo Las montañas, los árboles, la nieve, las plantas, los animales, el aire,… Todo lo que nos rodea está formado por MATERIA.
TARRACO.
CULTURAS PENINSULARES DEL NEOLÍTICO PLENO
El número áureo.
Tartessos Manuel Feria Cano 1ºeso-A.
EL ARTE EN EL ANTIGUO EGIPTO.
EDAD ANTIGUA LA EPOcA prerromana.
Trabajo sobre la ciudad de Ceuta
Segovia.
El Tesoro del Carambolo.
Hispania Romana By: Ana Matía González.
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
Prohibiciones y abundancia
PREHISTORIA. El Neolítico
Empúries La ciudad de los Griegos. HISTÒRIA Los griegos se establecieron aquí a principios del siglo VI antes de Jesucristo, y más tarde los romanos.
EDAD ANTIGUA ( a. C. – Siglo V d. C
Las 10 ciudades habitadas
ESCALA DE MAGNITUD SISMICA
LA EDAD ANTIGUA.
LEÓN ROMANO: LEGIO VI VICTRIX (29 a.C.- 74 d. C.)
EL VIDRIO EN LA ANTIGUEDAD
POR: David Restrepo Tobón GRADO: 7-1
Civilización griega Invasiones: primero aqueos. Después dorios
TEMA: EL SEÑOR DE SIPÁN INTEGRANTES: TACANGA MERCADO, MELANY XIOMARA
Unidad 1 La prehistoria de la humanidad
Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento del mosaico, no limitado como hasta entonces, a simples decoraciones de.
Metalurgia Uno de los inventos más importante del tiempo antiguo fue el de la metalurgia, ya que los metales por sus propiedades sirvieron para mejorar.
¿CONOCEMOS BIEN A LOS INCAS?
La higiene y el cuidado personal
Carta escrita a lápiz dirigida a la reina María ( ): Querida abuelita: Muchas gracias por la casa de muñecas. Me encanta, todavía no he quitado.
LA TECNOLOGIA TIENE HISTORIA.
¿hay agua en otros planetas?
Realizado por: Tamara López Cadavieco
Clase 16.
ARTE GERMANICO.
Etnias prerromanas.
Pueblos colonizadores
Secadero Dos funciones tan básicas como necesarias: dormir y ducharse.
ETRUSCOS Arte piedra se encuentra solamente en las obras militares y en las tumbas, para el resto los sillares de piedra limitados a los basamentos.
Templo de Artemisa. Fué construido a mediados del siglo VI a. de C. En el siglo VII a. de C. el templo se incendió y fué destruido.
Olimpeion Pedro vela parsaei 3ºB.
PREHISTORIA. El Neolítico
Historia del Arte CEDAC
Palacio de korsabah.
Trabajo de física Presentado A: Elaborado por:
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
PUEBLOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
RELOJ DE SOL Un palo plantado en el suelo fue el primer reloj del ser humano hace más de 2000 años.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Clase 16 Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar. Actitud: Escuchar con atención Contenido: Expansión de Roma.
LOS fenicios.
Los primeros habitantes de la península ibérica…
MUROS DE RIGIDEZ TALLER DE CONSTRUCCION III.
Transcripción de la presentación:

Fenicios, Cartagineses y Romanos Tumbas y Ajuares

FENICIOS Los Fenicios vivieron en la costa Asiática del Mediterráneo, en una estrecha faja delimitada por elevados montes que se corresponde aproximadamente con el Líbano actual.

El Mediterráneo en la Edad Antigua

Tumbas Romanas de Incineración ( II a. C - I d. C ) Realizadas con piedras Ostioneras. Guardaban en su interior urnas realizadas en diversos materiales (barro, vidrio, plomo …)

Ajuar Formados exclusivamente por objetos de adorno personal, talleres locales de orfebrería elaboraron gran variedad de joyas de oro utilizando preferentemente tres técnicas. 1- Laminado, utilizando delgadas hojas de oro. 2- La filigrana, soldando alambres de oro 3- El granulado

Thymiaterion VII a. C Recipiente donde quemaban perfumes en recintos sagrados, fue descubierto en el agua. De gran dureza y modelado a mano.

Tumbas de Exhumacion Manteniéndose las inhumaciones desde finales del siglo III a. C La utilización de sillares se aplicaba únicamente para las cubiertas. Las sepulturas adoptaban como tipo mas común la fosa simple excavada en el subsuelo.

Tumbas Púnicas de Exhumación A partir de la segunda mitad del siglo VI a. C, las incineraciones son sustituidas masivamente por las inhumaciones, las tumbas suelen aparecer formando conjuntos adosados con un lateral que sirve de muro intermedio para cada dos sepulturas (y distribuidos en una o varias filas llegando a formar pisos).