AMOR NEUROBIOLOGÍA del MONOGAMIA Sustrato biológico de la

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PÁNICO: UN ANÁLISIS FACTORES DESENCADENANTES DE UN ATAQUE DE PÁNICO. ORIGEN DEL TRASTORNO. MANTENIMIENTO DEL TRASTORNO. LAS CONDUCTAS DE “SEGURIDAD”
Advertisements

MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
CEREBRO HUMANO PRESENTACIÓN.
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
LA SEXUALIDAD Y EL AMOR.
UNA PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA
Tema El amor romántico Tema 13.- El amor romántico Caracterización del enamoramiento Bases fisiológicas del amor El.
Verónica Arias Alicia González Alicia Martín
TALLERES PARA MUJERES 2008 Como en años anteriores, la Delegación de la Mujer del Ayuntamiento de Leganés, en colaboración con la Facultad de Psicología.
SEXUALIDAD EN LOS JÓVENES
SISTEMA LIMBICO.
a) UN SENTIMIENTO MÁGICO. b) VER A ALGUIEN A LOS OJOS Y VER TODO LO QUE NECESITAS. c) UN CONJUNTO DE REACCIONES QUÍMICAS Y FISIOLOGICAS DEL CUERPO, QUE.
Colegio Hispano Americano
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Por: Alba Teno Miján y Cristian Romero Díaz
Prof. M. González Psicología
Funcionamiento del cerebro y la madurez emocional
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
PROFRA. DIANA BERTHA OLEA ZARATE
Pareja adolescente.
ENAMORAMIENTO.
Comportamiento sexual humano
Palmero, Cap 11 Ayuda y Agresión Prof: Carolina Mora.
Los beneficios de sonreír
Visual 7.1 Objetivos de la Unidad 1.Describir el ambiente emocional durante y después del desastre 2.Describir los pasos que los rescatadores pueden tomar.
Neuroanatomía de la depresión.
IGUALDAD EN EL ESPACIO DOMÉSTICO
 Drogadicción  Deserción  Desintegración familiar  Sexualidad.
EL AMOR.
APRENDAMOS A AMAR ¿CUÁL ES EL DESEO DE TODAS LAS PERSONAS? Ser felices
CAPÍTULO 2 CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJE EMOCIÓN- PAPEL DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE LA EMOCIÓN ES UN ESTADO MENTAL PLACENTERO O DISPLACENTERO ASOCIADO.
CAPÍTULO 1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES
BIBLIOGRAFIA
LAS EMOCIONES POSITIVAS
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
EL APORTE DE LAS NEUROCIENCIAS
La realidad… “Hasta que la muerte los separe” Edad en años
Universidad de los Andes Laboratorio de Fisiología de la Conducta
LAS EMOCIONES.
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
HABILIDADES PARA LA VIDA
La drogadicción y sus consecuencias
Sexualidad y embarazo adolescente
"El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” Algunas de las sustancia.
EL AMOR.
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
UANL FACULTAD DE PSICOLOGIA
ÁREA BÁSICA Psicofisiología ÁREA BÁSICA Psicofisiología Biól. Eugenio García Romero.
MITOS Y DEPENDENCIA. MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD Se reduce a lo biológico Es necesariamente reproductiva Es un tema privado que debe de mantenerse en el.
El noviazgo.
PSICOFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
La realidad… Tasa de divorcio por 1000 matrimonios Edad en años “Hasta que la muerte los separe” X. Páez Lab. Fisiología ULA 2009 Neuroethics 1: 31-44,
Sesión 11 Enero 2013.
El amor.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Drogas.
Drogas.
Por: Leticia Aguilar Randall Chacón Gloria Mena
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
Aportes de la neurociencia (y de la psicología) al diseño de políticas públicas Dr. Juan Carlos Godoy Laboratorio de Psicología, Facultad de Psicología.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Adicciones Se considera adicción a cualquier actividad que una persona sea incapaz de controlar, que la lleve a conductas compulsivas y que perjudique.
National University College (Online) Por. Cynthia Pedraza Prof. Hécmir Torres Cuevas 3.1: Presentación Oral PSYC /2/2014.
LA EDUCACIÓN EN VALORES ¿Cómo lograr que la ética sea la piedra angular del funcionamiento diario de nuestra sociedad a todos los niveles? Agnès Gruart.
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades Formación de Profesores Curso/taller Competencias Socio-emotivas.
Transcripción de la presentación:

AMOR NEUROBIOLOGÍA del MONOGAMIA Sustrato biológico de la X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Sistemas de Recompensa AMOR Infidelidad MONOGAMIA receptores Humanos Pasión Afecto duradero genes Motivación Microsatélites Lazos de pareja DOPAMINA Pálido ventral fMRI Núcleo accumbens Emociones OXITOCINA Apareamiento VASOPRESINA Reproducción Sistemas de Recompensa Cuidado de los hijos SALUD ESTRÉS Roedores de la pradera X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR NEUROBIOLOGÍA DE LA MONOGAMIA BASES GENÉTICAS INTRODUCCIÓN NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR NEUROBIOLOGÍA DE LA MONOGAMIA BASES GENÉTICAS APLICACIONES EN MEDICINA X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

1. Amor y términos relacionados INTRODUCCIÓN 1. Amor y términos relacionados 2. Expresiones culturales X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Amor * Sentimiento hacia otra persona que naturalmente nos atrae y que procurando reciprocidad en el deseo de la unión, nos completa, alegra y da energía para convivir, comunicarnos y crear * Tendencia a la unión sexual RAE Love * Unselfish, loyal and benevolent concern for the good of another * The sexual embrace Merriam Webster

Amor inspiración de poetas, artistas… Sumeria 4000 AC “mi amado, la delicia de mis ojos” Cantar de los Cantares de Salomón Oh, si él me besara con besos de su boca!   Porque mejores son tus amores que el vino.  X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

El Beso G. Klimt 1907-1908 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

La Psiquis y el Amor Canova siglo XVIII Hermitage Museum X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Romeo and Juliet La tragedia Romeo y Julieta de W. Shakespeare 1595 Sir F. Dicksee 1884 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Lord Leighton Frederick 1853-55 “The Reconciliation of the Montagues and Capulets Over the Dead Bodies of Romeo and Juliet” Lord Leighton Frederick 1853-55 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

F. Zefirelli 1968 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Abelardo y Eloisa Bonnie & Clyde Siglo XX Siglo XII X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

National Geographic Magazine Feb. 2006 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Etc. etc. ... “El amor es ciego” “El amor es loco” “Morir de amor” “Pasión amorosa” “Amor platónico” “Amor a primera vista” “Amor pasajero” “Amor eterno” “Amar a más de una persona a la vez” “Si no es mía no será de otro” Etc. etc. ... X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Obedecer al cerebro” “Dar todo al amor “Dar todo al amor Obedecer al corazón” Poeta Ralph W. Emerson siglo XIX “Dar todo al amor Obedecer al cerebro” Love and the brain. Brain Briefings, SFN. Diciembre 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

la neurociencia está mostrando que después de todo, el AMOR The science of love. The Economist. Feb 12th , 2004 la neurociencia está mostrando que después de todo, el AMOR es una adicción química entre las personas X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

raíces genéticas e influencias ambientales El AMOR parece ser un estado químico con raíces genéticas e influencias ambientales X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Confusión en conceptos, definiciones y términos Definiciones operacionales en investigación… X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

II. NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR Estudios en humanos 1. Etapas o estados de amor 2. Amor romántico o enamoramiento 3. Amor, estrés y salud X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AFILIACIÓN y APEGO SOCIAL Las conductas de AFILIACIÓN y APEGO SOCIAL son comportamientos esenciales de la conducta humana Pero, poco se conoce de los circuitos NEURALES que regulan esas conductas complejas X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Investigadores Neurobiología del Amor en humanos H. Fisher antropólogo Aron psicólogo Bartels neurociencia imágenes S. Zeki neurociencia imágenes T. Esch medicina G.B Stefano neurociencia

1. “Etapas o estados” de amor Los mamíferos y aves han desarrollado tres sistemas cerebrales de motivación-emoción que actúan en serie para: 1. DESEO o APETITO SEXUAL apareamiento 2. ATRACCIÓN o AMOR ROMÁNTICO u OBSESIVO o ENAMORAMIENTO reproducción 3. APEGO DURADERO DE PAREJA relación monógama Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 Fisher et al Neuroendocrinol Lett 23: 92-97, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Evolucionó para iniciar apareamiento con cualquier pareja apropiada APETITO SEXUAL Evolucionó para iniciar apareamiento con cualquier pareja apropiada AMOR ROMÁNTICO o ENAMORAMIENTO o Cortejo Evolucionó para capacitar al individuo para escoger y preferir parejas específicas para el apareamiento APEGO DURADERO DE PAREJA Evolucionó para capacitar al individuo para cooperar con compañeros de reproducción hasta culminar los deberes de padres Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 Fisher et al Neuroendocrinol Lett 23: 92-97, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

En estos estados, * Hay diferentes correlatos neuroquímicos y conductuales * Pueden ocurrir variaciones INDIVIDUALES A LO LARGO DE LA VIDA X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Conducta y Química de estas etapas, DESEO O APETITO SEXUAL Es el deseo de obtener gratificación sexual Estrógenos y Andrógenos Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR ROMÁNTICO U OBSESIVO Conducta y Química de estas etapas, AMOR ROMÁNTICO U OBSESIVO “ENAMORAMIENTO” Atención enfocada en una pareja en particular Apetito por la unión emocional con esta pareja, lo sexual NO es lo más importante Aumento de DA, NE y disminución de 5-HT Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

“compañeros de por vida” Conducta y Química de estas etapas, APEGO DE PAREJA “compañeros de por vida” construcción y defensa del nido alimentación y cariño mutuos estrecha proximidad compartir los deberes de la crianza sensación de calma, seguridad, comodidad, unión emocional Neuropéptidos: OXITOCINA (OT) VASOPRESINA (AVP) Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 DIFERENCIAS DE GÉNERO APETITO SEXUAL HOMBRE VER Es estimulado más por estímulos visuales, los hombres usan más material pornográfico Es constante MUJERE ESCUCHAR Es estimulada más por palabras “románticas” Es periódico Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

HOMBRES SEXO SEXO MUJERES DIFERENCIAS DE GÉNERO Hemisferio Plancha Célula baño Trabajos peligrosos HOMBRES Deportes pelota Cambio Velocidades cerveza SEXO SEXO Centro adicción TV & control Habilidades domésticas Partícula escuchar cerveza Glándula falta de excusas Área rascado genital MUJERES Segmento atención Segmento evitar preguntas personales a todo costo Ctr. Zapatos Teléfono Núcleo indecisión Hemisferio Necesidad de compromiso Ctr. Choco- late Celos DIFERENCIAS DE GÉNERO http://www.wolfe.clara.net/Humor.htm Sexo ESCUCHAR Tiendas Sentido de dirección X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 DIFERENCIAS DE GÉNERO AMOR ROMÁNTICO HOMBRES Y MUJERES Igual intensidad Ambos son atraídos a parejas confiables, maduras, amables, saludables, sociables, interesadas en el hogar y familia HOMBRES Más atracción por la APARIENCIA FÍSICA de la pareja, particularmente signos de juventud y belleza MUJERES Más atracción por hombres con DINERO, EDUCACIÓN Y/O POSICIÓN Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

http://www.wolfe.clara.net/Humor.htm X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

APEGO SOCIAL Igual en ambos sexos Mantenimiento de la pareja preferida DIFERENCIAS DE GÉNERO APEGO SOCIAL Igual en ambos sexos Mantenimiento de la pareja preferida Eso no impide que puedan ocurrir apareamientos fuera de la pareja X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

deseo, atracción y apego, Estos estados de deseo, atracción y apego, pueden actuar CONCURRENTE e INDEPENDIENTEMENTE! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

HOMBRES Y MUJERES pueden, copular con quienes NO están enamorados estar enamorados de alguien con quien NO tienen contacto sexual sentirse profundamente apegados a un compañero por quien NO hay deseo sexual o atracción romántica!!! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

sucesivos matrimonios, Por tanto, estos estudios son importantes para comprender los patrones sociales actuales de: matrimonio, adulterio, divorcio, sucesivos matrimonios, violencia pasional depresión por rechazo etc… X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2. Amor Romántico o enamoramiento Características Amor y Sistemas de Recompensa Amor y Adicción Sustrato neural de recompensa Técnicas de imágenes fMRI 6. Amor Romántico fMRI X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.1 Características Amor romántico Está bien caracterizado fisiológica, psicológica y conductualmente, especialmente al inicio Se trata de entender los mecanismos cerebrales subyacente de esta compleja conducta humana y sus consecuencias X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

atracción romántica en humanos Helen Fisher antropóloga y sus col. neurocientíficos, psicólogos y radiólogos en Rutgers University, SUNY, Albert Einstein College of Medicine estudian atracción romántica en humanos características conductuales neurotransmisores implicados actividad cerebral con fMRI Jankowiak & Fisher Ethnology 31: 149-155, 1992 Fisher et al. Arch Sex Behav 31: 413-419, 2002 Aron et al. J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

La atracción romántica es una experiencia humana casi UNIVERSAL Está presente en 147/166 sociedades Las restantes posiblemente fueron por falla en hacer preguntas apropiadas etnogeográficas Jankowiak & Fisher Ethnology 31: 149-155, 1992 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Estudio AMOR ROMÁNTICO en humanos Participantes De SUNY, Rutgers University y NYC 10 mujeres, 7 hombres, 18-26 años, diestros y sin antidepresivos Duración enamoramiento: promedio 7 meses Fase I Fisher et al 2002 Cuestionarios a personas “locamente enamoradas” Los sujetos expresaron sentimientos semejantes a los registrados en la literatura y a los causados por efectos conductuales de DA, NE y disminución 5-HT Se midió intensidad del amor y las características del ánimo Fase II Aron et al 2005 fMRI de los cerebros de los “enamorados” para ubicar áreas activadas en este estado afectivo X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ENAMORAMIENTO Fase I SIGNOS Y SÍNTOMAS DEL ENAMORAMIENTO Signos de DEPENDENCIA EMOCIONAL, posesión, celos, temor al rechazo y ansiedad por la separación Empatía hacia la persona objeto del amor, deseo de sacrificarse Reordenación de prioridades diarias para estar disponible al amado Deseo sexual con exclusividad por la persona amada Deseo de unión emocional MÁS importante que sexual Pasión INVOLUNTARIA E INCONTROLABLE NO ES PERMANENTE a menos que barreras físicas o sociales impidan a las parejas ver a OTRA regularmente X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

El AMOR ROMÁNTICO al inicio está asociado a recompensa y más que emoción es MOTIVACIÓN que lleva a emociones tales como EUFORIA O ANSIEDAD

SÍNTOMAS Y NEUROTRANSMISORES Fase I SÍNTOMAS Y NEUROTRANSMISORES AUMENTO DA 1. Se siente que la persona amada es “única” El aumento de DA contribuye a aumento de atención y a la tendencia de considerar única a la persona amada. 2. Aumento de respuestas psicológicas lábiles: euforia, pérdida de apetito y sueño, temblor, palpitaciones, aumento de FR, ansiedad pánico, temor, cambios súbitos de humor desesperación si se rompe la relación. El aumento de DA está asociado con euforia, pérdida de apetito, aumento de actividad mental, así que puede ser responsable de todos las sensaciones del estado de atracción. Cocaína y anfetamina, drogas que aumentan DA, dan los mismos síntomas.!! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

SÍNTOMAS Y NEUROTRANSMISORES Fase I SÍNTOMAS Y NEUROTRANSMISORES AUMENTO NA El enamorado se fija en cualidades positivas y desestima las negativas!!! El aumento de NA se ha asociado con aumento de memoria para nuevos estímulos DISMINUCIÓN 5-HT Hay pensamientos obsesivos sobre la persona amada, “pensar en el objeto de amor TODO el tiempo” Las drogas que aumentan 5-HT se usan en trastornos obsesivos, una disminución de 5-HT ocurriría en la atracción al menos al inicio X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Vías DA, NE y 5-HT VÍAS MONOAMINÉRGICAS Y ENAMORAMIENTO DA: S. Mesocorticolímbico AVT a N. Acc, Corteza prefrontal, Amígdala, Hipotálamo 2. NE: Locus ceruleus a cerebro anterior, ganglios basales 5HT: Núcleos del rafe a ganglios basales, hipotálamo, lóbulo temporal X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.2 Amor y Sistemas de Recompensa Nuestra conducta es motivada por dos sistemas, * S. de RECOMPENSA Nos dirige a buscar RECOMPENSAS potenciales - PLACER - * S. de EVITACIÓN Nos dirige a evitar DAÑOS potenciales - DOLOR- A veces placer y dolor se unen “MORIR DE AMOR” X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.2 Amor y Sistemas de Recompensa Comer, beber o conducta sexual son biológicamente necesarias para la supervivencia y perpetuación de la especie Son CONDUCTAS RECOMPENSANTES, Su recompensa NATURAL: comida, agua, sexo producen placer y refuerzan las conductas Las recompensas naturales depende de la apetencia o deseo previo X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.2 Amor y Sistemas de Recompensa Luego de la experiencia placentera el apetito disminuye y se necesita tiempo para desarrollarlo de nuevo Las recompensas ARTIFICIALES (drogas) producen placer, pero no disminuyen el apetito con el consumo, lo que hace consumir más Con estas recompensas artificiales se desarrolla ADICCIÓN El estado de AMOR ROMÁNTICO tiene algunas características de la ADICCIÓN X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.2 Amor y Sistemas de Recompensa En humanos, * Hay conductas RECOMPENSANTES complejas además de las básicas * Las cuales también producen PLACER, sensación de felicidad y satisfacción * Pueden ser tan abstractas y diversas como: belleza, humor, dinero, juego, compras, cooperativismo, altruísmo y amor!! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.2 Amor y Sistemas de Recompensa En humanos, * El ENAMORAMIENTO es una experiencia que produce placer * Hay interés en conocer relación entre conductas complejas y la ACTIVIDAD CEREBRAL en áreas particulares X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.3 El amor, una Adicción?… El AMOR es un estado de motivación que busca PLACER Está asociado a los sistemas de RECOMPENSA como otras conductas recompensantes Los sistemas cerebrales de recompensa son los mismos activados en la ADICCIÓN con drogas X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.3 El amor, una Adicción?… El enamorado no se sacia con el objeto de su amor. Siempre quiere más y tiene síntomas como con drogas adictivas: excitación, insomnio, anorexia, energía excesiva “estamos literalmente adictos a la pareja como los ratoncitos de la Pradera” Larry J. Young Emory University X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.3 El amor, una Adicción?… ABSTINENCIA Para Helen Fisher el AMOR ROMÁNTICO muestra las características de la ADICCIÓN No se ve más a la persona amada – no recibe la droga – llora, se desespera, se deprime TOLERANCIA RECAÍDA Recibe un poco y cada vez necesita MÁS “me muero por Ud.” “no puedo vivir sin Ud.” “me hace falta terriblemente” Después de un tiempo vuelve a ver al objeto de amor Se invitan, de pronto de nuevo los síntomas de enamoramiento… “donde hubo fuego, cenizas quedan” X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

es una de las más poderosas experiencias humanas El amor romántico es una de las más poderosas experiencias humanas y una motivación más poderosa que el sexo Con síntomas como los causados por drogas adictivas Excitación Energía excesiva Falta de sueño Pérdida de apetito Por esto el enamorado imperativamente quiere estar con la pareja preferida y defender su relación!

2.4 Sustrato neural de recompensa En las conductas Recompensantes Básicas se ha estudiado el sustrato anatómico Hay áreas cerebrales que se activan tanto con recompensas naturales como artificiales El sustrato cerebral es el mismo para PLACER y ADICCIÓN   X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.4 Sustrato neural de recompensa Centro de “placer”   Clásico sistema DA mesocorticolímbico X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Estimulación eléctrica y química de estas zonas producen placer, bienestar Sistemas de Recompensa X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Sistemas de Recompensa Sistema DA mesocorticolímbico Corteza prefrontal Hipocampo VTA NAcc Amígdala Sistemas de Recompensa Sistema DA mesocorticolímbico X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Otros Sustancia Gris Periacueductal COCAINA - ANFETAMINA OPIÁCEOS ALCOHOL AVT origen de neuronas DA en mesencéfalo N. Acc liberación de DA con consumo comida, agua o drogas, apareamiento o ganancia de dinero Corteza prefrontal Área de toma de decisiones Otros Sustancia Gris Periacueductal Amígdala Hipocampo X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Resonancia magnética funcional 2.5 Técnicas de imágenes Resonancia magnética funcional (fMRI) Actualmente, el uso de imágenes del cerebro humano con la fMRI permite avanzar en los estudios de recompensas en humanos: belleza, dinero, compras o amor etc. Cómo, dónde y cuándo se activa el cerebro X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

RECOMPENSAS HUMANAS fMRI El cerebro discierne sobre la recompensa: Ganancia potencial Probabilidad Retardo Calidad Cantidad

Hemoglobina reducida/Oxihemoglobina fMRI La actividad neuronal está indicada por el aumento de flujo sanguíneo local La fMRI se basa en la relación: Hemoglobina reducida/Oxihemoglobina medida por la Señal BOLD (Blood oxygen level dependent) Aumento de BOLD indica GRADO de Activación Flujo venoso y actividad de axones terminales X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Equipo para fMRI Se mide señal BOLD en cada plano anatómico T1 y funcional T2 De los cambios en fMRI se puede inferir actividad neuroquímica en diversas áreas Análisis de imágenes Experimentales vs. controles es como “armar un rompecabezas” Equipo para fMRI X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Imágenes con fMRI Núcleo accumbens Sistema DA mesocórtico límbico Activación áreas de recompensa Núcleo accumbens Corte coronal Corte sagital X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Imágenes con fMRI Corteza prefrontal medial Sistema DA mesocórtico límbico Activación áreas de recompensa Corteza prefrontal medial Corte coronal Corte sagital X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

2.6 Amor Romántico y fMRI Fase II Aron et al 2005 fMRI de los cerebros de los “enamorados” para ubicar áreas activadas en este estado afectivo X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Aron et al. J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 Fase II fMRI en enamorados Se excluyeron zurdos Procedimiento repetido varias veces con inversión del orden 1. Estímulo experimental: 30 seg foto de la persona amada 2. Tarea de distracción: 40 seg contar hacia atrás 3. Estímulo neutro: 30 seg foto de familiar por el que no hay atracción 4. Tarea de distracción: 20 seg contar hacia Aron et al. J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

fMRI Patrón Cerebro “enamorado” Actividad en áreas DA asociadas AVT Patrón Cerebro “enamorado” Actividad en áreas DA asociadas con motivación y recompensa Corte horizontal X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

fMRI Cerebro “enamorado” de mujeres y hombres L L ACTIVACIÓN DERECHA!! LATERALIZACIÓN EN AMOR ROMÁNTICO Las imágenes son pocos seg después de la recompensa Cerebro “enamorado” de mujeres y hombres áreas DA asociadas con motivación y recompensa X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Activación AVT derecha (S. Recompensa) AMOR ROMÁNTICO Y fMRI AMOR ROMÁNTICO Y fMRI Activación AVT derecha (S. Recompensa) Estímulo recompensante menos distracción Estímulo recompensante menos neutral Corte sagital Corte coronal Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Activación caudado anteromedial derecho AMOR ROMÁNTICO Y fMRI Activación caudado anteromedial derecho Correlación con la intensidad del enamoramiento Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Activación VTA izquierdo AMOR ROMÁNTICO Y fMRI Activación VTA izquierdo Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 Correlación con la belleza de la cara más activación en AVT Izq. X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR ROMÁNTICO Y fMRI Activación Der. Activación Der. Activación con DURACIÓN de enamoramiento Corteza retrosplenial saciedad por comer Chocolate (R) Activación pálido ventral con larga duración Corteza cingulada ant. (pensamiento obsesivo) al inicio Amor romántico (AC) Corteza cingulada Posterior (PC) Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

No hay una sola zona activada sino una constelación de sistemas que convergen en regiones extensas del caudado (estímulos motivantes y memorias)

Amor romántico en fMRI LATERALIZACIÓN DERECHA: AVT y Caudado dorsal HETEROGENEIDAD REGIONAL DE FUNCIONES DE RECOMPENSA DE AVT Caras bonitas en AVT cerebro izquierdo Enamoramiento AVT cerebro derecho Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Amor romántico en fMRI INTENSIDAD DEL ENAMORAMIENTO (cuestionario) Se correlaciona con la actividad cerebral de caudado anteromedial derecho EL CEREBRO CAMBIA CON LA DURACIÓN DE LA RELACIÓN Más activo el pálido ventral mientras más largo el amor, como en los roedores de la pradera Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005

Actividad en áreas DA asociadas con motivación y recompensa Cerebro “enamorado” Actividad en áreas DA asociadas con motivación y recompensa Activación similar de AVT, corteza y caudado áreas críticas en reproducción humana y conducta social en diferentes estudios con fMRI (diferente duración del enamoramiento) Bartels & Zeki 2004, Aron et al 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Amor romántico en fMRI AMOR Y SEXO NO SON LO MISMO En estudios previos de fMRI en deseo sexual las regiones activadas son diferentes, aunque hay solapamiento parcial Hay patrones diferentes de activación en amor romántico y deseo sexual Aron et al J. Neurophysiol 94: 327-337, 2005

La evolución del AMOR ROMÁNTICO parece ir con el desarrollo de la CORTEZA cerebral humana - Amor forma desarrollada de cortejo que evolucionó para la selección de pareja – Aron et al 2005

Activación Áreas subcorticales recompensa motivación para enfocarse en un individuo Áreas corticales límbicas como corteza cingulada y prefrontal Procesar factores emocionales individuales Desactivación Amígdala temor, agresión Amor reduce respuestas de miedo y emociones negativas!

AMOR ROMÁNTICO Y AMOR MATERNAL El AMOR MATERNAL ocupa posición única y preponderante en la conducta humana! fMRI en madres Estímulo: la foto de su bebé Estímulo neutro: la foto de otro niño “Young mother nursering her child” Mary Cassatt siglo XIX Bartels y Zeki NeuroImage 21: 1155-1166, 2004 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR ROMÁNTICO Y AMOR MATERNAL Semejanzas conductuales Son experiencias muy recompensantes y relacionadas con la perpetuación de la especie, con importancia biológica y evolutiva. Activan áreas de recompensa coincidentes con acúmulo de receptores OT Y AVP DESACTIVAN regiones asociadas con emociones negativas y de juicio social!! Bartels y Zeki NeuroImage 21: 1155-1166, 2004 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

SOLAPAMIENTO DE ACTIVIDAD EN AMOR MATERNAL Y ROMANTICO AC: pensamiento obsesivo Corteza cingulada anterior (AC), ínsula, caudado (C), estriado en procesamiento social, cognitivo y emotivo X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

corteza orbitofrontal (OF) sustancia gris periacueductal (PAG) Más MATERNAL: corteza orbitofrontal (OF) sustancia gris periacueductal (PAG) Más ROMÁNTICO: SN, VTA corteza cingulada (AC) NeuroImage 21: 1155-1166, 2004 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

Áreas activadas en fMRI: Corteza cingulada anterior Insula Medial Enamoramiento Áreas activadas en fMRI: Corteza cingulada anterior Insula Medial Caudado putamen El amor romántico parece estar asociado con un sustrato neural diferente de otros estados Se corresponde con áreas ricas en DA, áreas del sistema de recompensa, y con áreas de receptores de OT y AVP X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

REGIONES CON ALTA DENSIDAD DE RECEPTORES OT Y AVP Y SU SOLAPAMIENTO CON AREAS ACTIVADAS POR AMOR SGP, SN,VTA HIPOTÁLAMO Ambos tipos de apego activan zonas especificas y superpuestas del sistema de recompensa que coinciden con áreas ricas en OT Y AVP TÁLAMO, SB CAUDADO, PUTAMEN GLOBO PÁLIDO HIPOCAMPO, HIPOTÁLAMO Bartels & Zeki NeuroImage 21: 1155-1166, 2004 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

MATERNAL ROMANTICO ESTRUCTURAS GANGLIOS BASALES REGIONES CON ALTA DENSIDAD DE RECEPTORES OT Y AVP Y SU SOLAPAMIENTO CON AREAS ACTIVADAS POR AMOR MATERNAL ROMANTICO ESTRUCTURAS GANGLIOS BASALES NeuroImage 21: 1155-1166, 2004 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

OJO!! PATRÓN DE DESACTIVACION SIMILAR EN EL AMOR MATERNAL Y ROMÁNTICO Patrón bilateral con predominio DERECHO Supresión de actividad en circuitos neurales de atención – memoria, juicio critico social de otros y emociones negativas NeuroImage 21: 1155-1166, 2004 Explicación en términos neurológicos de porqué “EL AMOR ES CIEGO X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR ROMÁNTICO Y AMOR MATERNAL ACTIVAN Sistemas de recompensa Explica el poder del amor para motivar y ser euforizante INHIBEN Áreas de: Emociones negativas Juicio crítico de otros Juicio moral Habilidad para determinar emociones o intenciones de otros!! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR ROMÁNTICO Y AMOR MATERNAL INHIBEN Corteza prefrontal, temporal medial Corteza inf. parietal Corteza cingulada post Actividades cognitivas, atención , memoria, emociones negativas Lesiones: deterioran juicio INHIBEN Amígdala medial Polo temporal Unión temporoparietal Corteza prefrontal mesial Amígdala: emociones neg., temor, agresión Resto: habilidad para determinar emociones e intenciones de otros, tareas morales y sociales!! Lesiones: deterioran juicio social y emocional X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

“EL AMOR ES CIEGO” “AMOR DE MADRE” “MADRE HAY UNA SOLA” Esto daría las bases neurales para los dichos de sabiduría popular, “EL AMOR ES CIEGO” “AMOR DE MADRE” “MADRE HAY UNA SOLA”

Cuando uno es cercano a alguien, está REDUCIDA la necesidad de evaluar Tal parece que, Cuando uno es cercano a alguien, está REDUCIDA la necesidad de evaluar la VALIDEZ SOCIAL de esa persona !!! BALANCE FINO entre activación de unas áreas e inactivación de otras para asegurar una interacción social SALUDABLE Si se rompe hay graves consecuencias clínicas y psicológicas

II. NEUROBIOLOGÍA DEL AMOR Estudios en humanos 1. Etapas o estados de amor 2. Amor romántico o enamoramiento 3. Amor, estrés y salud X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

3. AMOR, ESTRÉS Y SALUD El amor, placer y apetito sexual tienen un potencial de reducir el estrés y promover la salud El amor es una actividad útil que lleva sensación de satisfacción y bienestar Esch & Stefano Neuroendocrinology Letters 26: 175-192, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR ESTRÉS SALUD Esch & Stefano Neuroendocrinol Lett 2005 26: 175-192 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

experiencia estresante agradable: Un poco de ESTRÉS es necesario… El AMOR produce una experiencia estresante agradable: sudación, palpitaciones, aumento del tránsito intestinal, experiencia que puede ser necesaria para la interacción social, VER March of the Pinguins! Pero, si el estrés es excesivo puede impedir la formación de lazos duraderos Esch & Stefano Neuroendocrinol Lett 26: 175-192, 2005 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

ESTRÉS Respuesta corporal a cualquier demanda física o psicológica Se activa el eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal * Estrés agradable: casarse si está enamorado * Estrés desagradable: enfermedad, muerte o pérdida financiera. Este tiene impacto negativo en la SALUD

(-) SISTEMA DE RESPUESTA AL ESTRÉS Eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal (HPA) (-) Malfuncionamiento HPA ENFERMEDAD X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

AMOR Causa y alivia el estrés! Del balance dependerá beneficio o perjuicio subsiguiente

AMOR, ESTRÉS Y SALUD AMOR ESTRÉS (+) (+) (-) (-) (+) (+) (+) (+) ACTIVIDAD HPA ACTIVACIÓN SIMPÁTICA OXITOXINA CORTICOSTERONA (+) ANSIEDAD/AISLAMIENTO (-) (-) (+) ESTRÉS, ANSIEDAD, CORTISOL (+) Vías de recompensa y motivación Motivación social e Interacción social positiva= Formación de lazos sociales Sistema límmbico: DA, opiáceos, péptidos opioides, NO (+) AMOR SEGURIDAD, BIENESTAR Enlace de pareja Apego social Puede ser estresante Hormonas de estrés, AVP,OT. Apareamiento= (+) Motivación apetitiva Aproximación recompensa social satisfación Neuroendocrinol Lett 2005, 26:175-192 X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

BALANCE INTERACCIÓN ESTRÉS SOCIAL AMOR LAZOS DURADEROS X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

El enamoramiento y parto son estresantes pero estimulan el desarrollo de lazos de afecto duraderos Oxitocina y los lazos de afecto DISMINUYEN la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal y el estrés

Los que manejan mejor el estrés tienen mejor sistema inmunológico y mejor actividad sexual La presencia de la pareja o la madre es una forma social de ALIVIO del ESTRÉS X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

El AMOR proceso de adaptación es parte del para asegurar reproducción y supervivencia Por tanto, no sólo es recompensante sino conductual y biológicamente ventajoso

EL AMOR REDUCE ESTRÉS Y PROMUEVE SALUD!! X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006

NEUROBIOLOGÍA de la MONOGAMIA Sigue… NEUROBIOLOGÍA de la MONOGAMIA en ROEDORES X. Páez Lab. Fisiología ULA abril 2006