SPECT en disfasias del desarrollo y autismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Indicadores de Niñez
Advertisements

XLV JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES 5 de junio 2011.
Parentalidad y filiación: un proceso en cambio
Psicoterapias grupales en la infancia y la adolescencia
Lo que no te pude decir.
PADRES E HIJOS Cada vez que veas que tus hijos no hacen lo que tú les dices y parecen fuera de control, consuélate pensando que ni siquiera la omnipotencia.
'Ellos no lo hacen por maldad; ellos lo hacen porque tienen hambre.'
Cada vez que veas que tus hijos están fuera de control, reconfórtate pensando que ni siquiera la omnipotencia de Dios sirvió para que sus hijos le hicieran.
Tratamientos psicodinámicos en los trastornos del comportamiento
Los trastornos del comportamiento en la adolescencia
Intervenciones psicosociales en primera infancia
Diagnóstico diferencial del autismo infantil
Trastornos mentales de la infancia y la adolescencia
La pregunta es individual: ¿Soy una
3 Adviento 3 Adviento(B) Juan 1, Adviento 3 Adviento(B) Juan 1, Red evangelizadora Buenas Noticias Allana el camino hacia Jesús. José Antonio.
Ministerio de Salud y Protección Social
La terapia cognitiva en la infancia y la adolescencia J. L. Pedreira Massa Hospital Universitario Príncipe de Asturias Alcalá de Henares.
Trastorno de estrés postraumático infanto-juvenil. Diagnóstico y
Jóvenes-Adolescentes (12 a 18 años)
Los trastornos del comportamiento en la adolescencia
NOMBRE: José Gerardo Muñiz Hernández TEMA: DESNUTRICIÓN FECHA: 13/12/12 INTRODUCCIÓN: informática Calificación: NOMBRE: José Gerardo Muñiz Hernández TEMA:
El Valor de La honestidad
Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo.
Módulo Psicofarmacología Dr. J.L. Pedreira Massa Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
UN CHISTE DE CUBANOS.
Psicosis en la infancia
Ética en los tratamientos de los trastornos psiquiátricos de la infancia y adolescencia J.L. Pedreira Massa Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
volumen Nada más perfecto!! Quiero retar a cualquier persona sobre el planeta a hacerme leer algo que supere la belleza y profundidad de este texto.
LECCIÓN 10: La clave es la actitud La Iglesia soy yo.
Del autismo a los trastornos generalizados del desarrollo
Psicoterapia grupal en la infancia y adolescencia II
En tiempo de Jesús las mujeres eran muy despreciadas.
El mundo ayer, de hoy, y de mañana By Serena Huskey.
de estress postraumático (TEPT)
¡¡¡Dios les bendiga!!! NADA HAY IMPOSIBLE PARA DIOS
EL CIEGO.
CONTENIDO 1.INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3.QUE ES EL MALTRATO INFANTIL. 4. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL. 5. SECUELAS QUE DEJA EL MALTRATO INFANTIL.
Si amar fuera fácil... si amar fuera fácil... no habría tanta gente amando mal,
El valor de la HONESTIDAD….
Colegio de Bachilleres Alumno: ALDO ARENAS MACIAS
Los derechos de los niños
EL CIEGO.
PROVERBI0S 4 Por M R.
Sobre abogados y sus testigos
La mujer ideal de Pilar Primo de Rivera ( ).
Va un niño Venezolano caminando por la calle, se cruza con Hugo R
PROVERBIOS 24 Por M R.
Ni príncipes ni princesas, PERSONAS
OBJETIVO: EDAD: 2 años, 9 meses. PESO: 10.7 Kg. TALLA: 78.3 cm. ESTADO NUTRICIONAL: Desnutrición crónica EDAD: 2 años, 6 meses. PESO: 11.6 Kg. TALLA:
CAJA DE JUGETES. - Un soleado día, en un rincón del cuarto, en una vieja caja de juguetes escuche voces, ¡si, voces! ¡Increíble! Pero estaban reunidos.
CUATRO AMIGAS.
La casa encantada. Había una vez un chico llamado Pedro al que sus padres habían castigado por dar una patada a un gato. El castigo consistía en buscar.
Voy a seguir creyendo, aún cuando otros pierdan la esperanza…
Simulación de ocupación de los 3 hospitales de Murcia como únicos recursos docentes de la UMU.
REFLEXIONES Hombres y mujeres A vuestro aire.
 Realización de una cartilla, a partir de los temas, documentos leídos, con la construcción de las síntesis personales, con los ejercicios de clase, con.
. Los Trastornos de la Alimentación. Los trastornos de la alimentación están caracterizados por dificultades severas en la conducta de comer.
Jesús es.. Dios es.. Camino, verdad y vida… Juan 14:6.
La Luz Que Nos Guía A Casa.
La invitación de Sofía En un día tan especial Félix (de 23 años), el mejor amigo de Sofía llego invitándola a disco. Sofía no bebe no fuma y no tiene.
Creando, creciendo y participando en la construcción de un mundo Feliz
EL TEST.
Antes de ser un Adorador Adoremos. Antes de poder hablar de adoración, tendremos que hablar del corazón, ya que es lo que el Señor busca en nosotros más.
Por Maureen Simpson Ilustraciones de Andrea Coroni Lectoras Adolescentes ELI.
Escuela Bíblica Dominical
Enfermedades raras.
REFLEXIONES.
1. Ejemplo 04: 2 MAL BIEN 3 MAL BIEN.
33Manzanas.
AL MAL HAY QUE COMBATIR CON EL BIEN. Merlin. A VECES EL ÚNICO CAMINO ES EL SILENCIO Merlín.
Transcripción de la presentación:

SPECT en disfasias del desarrollo y autismo J.L. Pedreira Massa Paidopsiquiatra Hospital Universitario Príncipe de Asturias Alcalá de Henares ¡Nunca mais! ¡No a la guerra!

En una causa fácil, cualquiera puede ser elocuente Proverbio Chino En una causa fácil, cualquiera puede ser elocuente ¡No a la guerra!

Jean de la Bruyère Es una desgracia no tener bastante talento para hablar bien ni bastante juicio para callarse ¡Nunca mais!

Perspectiva de abordaje Reflexionar desde la clínica Buscar sumergirse en “los puntos oscuros” Hacerse preguntas, a pesar de todo, no está mal La prudencia del lego La osadía del entusiasta

Yasmina Reza (Hammerklavier, 2002) En la mente de las personas hay regiones que deben quedar a oscuras. Ni vaporosas ni ignoradas, simplemente, privadas de la luz de las palabras ¡No a la guerra!

Síndromes clínicos de la psicosis de infancia y adolescencia/1 Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)

Síndromes clínicos de la psicosis de infancia y adolescencia/2 Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)

Síndromes clínicos de la psicosis de infancia y adolescencia/3 Fuente: J. Anthony, 1958, 1962; J. Manzano & F. Palacio, 1981; H. Remschmidt, 1988)

Juan José Millás (Dos mujeres en Praga, 2002) No hay nada más raro que lo normal ¡Nunca mais!

Encrucijada diagnóstica en el autismo infantil/1 Niñ@ <5 años Deterioro interacción social Deterioro cualitativo comunicación Actividades e intereses restringidos ¿Antecedentes familiares? SI ¿Periodo desarrollo normal? SI NO *Manchas café con leche *Neurofibromas Déficit auditivo NO SI NO SI Neurofibromatosis PEA alterado: Sordera perceptiva NO TOC grave Síndrome Gilles de la Tourette Pérdida progresiva funciones mentales Trastornos desintegrativos EEG alterado: Síndrome Landau-Kleffner Mutismo electivo Esquizofrenia infantil NO Psicopatología

Encrucijada diagnóstica en el autismo infantil/2 Niñ@ <5 años Deterioro interacción social Deterioro cualitativo comunicación Actividades e intereses restringidos Rubeola congénita Citomegalovirus Toxoplasmosis Afecciones gestacionales NO ¿Periodo desarrollo normal? SI NO ¿Alteración metabólica? Metabolopatía congénita SI NO Alteración cromosómica, cultivo sin folatos Síndrome X frágil SI Audiomudez/ Disfasia desarrollo SI NO Retraso mental SPECT alterado CI armónicamente disminuido SI SI NO Autismo Alteración lenguaje NO Síndrome Asperger NO Deprivación psicosocial grave NO

Inder Verma (2002) Disponemos de muchísima información y ahora tenemos que crear conocimiento ¡No a la guerra!

Clasificación Trs. Lenguaje/1 Clasificación semiológica (Rapin y Allen, 1983) Trastornos de la vertiente expresiva Dispraxia verbal Trastorno de la programación fonológica Trastornos que afectan la comprensión y la expresión Déficit mixto receptivo-expresivo o trastorno fonológico-sintáctico Agnosia auditivo-verbal o sordera verbal Trastornos del proceso central de tratamiento y de la formulación Déficit semántico-pragmático Déficit léxico-sintáctico

Clasificación Trs. Lenguaje/2 Modelo neuropsicolingüístico de Chevrie-Muller Déficits de los instrumentos de base Anatómicas Nivel funcional primario Trastornos neurolingüísticos específicos del lenguaje oral y escrito Nivel funcional secundario: Déficit gnósicos (agnosia verbal congénita) Déficit práxicos Nivel funcional terciario: Déficit lingüísticos (comprensión-expresión) Déficit psicolingüísticos Tartamudeo Trastornos del lenguaje en psicopatología y en carencias del entorno

Clasificación Trs. Lenguaje/3 La CIE-10: Trastornos específicos del desarrollo del habla y lenguaje: F-80-0: trastorno específico de la pronunciación F-80-1: trastorno de la expresión del lenguaje F-80-2: trastorno de la comprensión del lenguaje F-80-3: afasia adquirida con epilepsia F-80-8: otros trastornos del desarrollo del habla y del lenguaje F-80-9: trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificación.

Clasificación Trs. Lenguaje/4 DSM-IV: Trastornos de la comunicación: Trastorno del lenguaje expresivo (315.31) Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (315.31) Trastorno fonológico (315.39) Tartamudeo (307.0) Trastorno de la comunicación no especificado (307.9)

Clasificación Trs. Lenguaje/5 DSM-IV: Trastornos de la comunicación: Trastorno del lenguaje expresivo (315.31) Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo (315.31) Trastorno fonológico (315.39) Tartamudeo (307.0) Trastorno de la comunicación no especificado (307.9)

Clasificación Trs. Lenguaje/6 Diferencias entre la CIE-10 y la DSM-IV: DSM-IV no se restringe a los trastornos del desarrollo del lenguaje, incluye los trastornos secundarios a otras causas, incluyendo los trastornos del lenguaje adquiridos, con diferentes características clínicas, etiológicas de inicio, evolución y consecuencias. CIE-10 podría diagnosticar separadamente el trastorno expresivo y de la comprensión, en el DSM-IV no es posible diagnosticar aisladamente el trastorno receptivo (la asociación estrecha entre el trastorno receptivo y las dificultades expresivas implica la coexistencia de grados similares de problemas de la expresión y de la comprensión, de ahí la categoría de trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo)

Juan Carlos Izpisúa; Diego Rasskin; Ángel Raya (Los secretos de la vida, 2002) Cerebro y mente, la estructura y la función, se confunden en la más asombrosa y compleja creación de la evolución biológica ¡Nunca mais!

Concepto de Disfasias del desarrollo Retrasos específicos del desarrollo del lenguaje Pertenecen al ámbito de los trastornos neuropsicológicos de la función lingüística Su base consiste en una incapacidad innata de diversa severidad para la decodificación y/o codificación verbal Se asocian con alteraciones del comportamiento y emocionales, siendo más frecuente cuanto más grave es la afectación del lenguaje Evolutivamente puede persistir o presentar una mejoría que se asocia con secuelas de problemas de aprendizaje de la lecto-escritura, retraso mental, alteraciones del comportamiento y problemas relacionales

Datos epidemiológicos Forma grave expresivo y mixto: 1/1000 y 1/2000, respectivamente DSM-IV estima un 3%-5% trs. lenguaje expresivo, y un 3% trs. mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Prevalencia estimada del trastorno del lenguaje expresivo: 3%-10% en niños en edad escolar, el trs. lenguaje receptivo-expresivo: 3%-5%. Howlin cita prevalencias de: Stevenson y Richman (1976): 5-6 niños/1000 con un retraso grave del desarrollo expresivo Rutter (1972): la disfasía receptiva específica 1/10.000 Silva (1987): retraso y/o desviaciones del lenguaje 3%-10% en los niños menores de 6 años, y el 1% retraso severo del lenguaje Peralta y Narbona (1991): 3%-10%.

Antecedentes socio-clínicos iniciales de los casos de disfasia mixta Caso nº Sexo Edad en el momento del primer contacto con pediatría Fratría Forma de presentación Diagnósticos iniciales 1 V 20 meses Único Retraso psicomotor T. específico del desarrollo psicomotor (F-82) 2 30 meses Menor Tr. de conducta T. hipercinético de la conducta (F-90) 3 M Ensimismamiento T. específico del desarrollo mixto (F-83) 4 24 meses Única Miedos y ausencia de producción verbal Psicosis infantil sin especificar (F. 84-9) 5 12 meses Hipotonía y sedestación insegura 6 36 meses Primogénito

Antecedentes socio-clínicos iniciales de los casos de disfasia mixta Caso nº Antecedentes personales Antecedentes familiares 1 Hipoxia perinatal. Ingreso a los 12 meses por G.E.A.-Deshidratación Crianza con abuelos paternos. T. del lenguaje   2 Bajo peso al nacer. Convulsiones febriles. Ingreso por Septicemia. Separación de los padres. Violencia familiar. 3 Amniocentesis con perdida de L.A gestacional. G.E.A. por rotavirus con déficit de lactasas. Abortos de repetición. T. depresivo de la madre. 4 Varicela a los 2 años. Madre con enfermedad mental grave y cuidado por su abuela materna. 5 Anomalías fenotípicas (fisura polatina, micrognatia, macroafalia). Ingreso a los 8 meses por sepsis. Dos intervenciones correctoras/otitis media crónica. T. del lenguaje. 6 Hª. de epilepsia: crisis parciales complejas con normalización E.E.G. a los 7 años y medio. Ingresos repetidos.  

Antecedentes evolutivos Estadios prelingüísticos Vincular Motricidad Adaptativo-cognitivos/ Social-personal   Producción de sílabas a los 12 meses. Sonrisa social a los 3 meses. Objeto transicional. Gateo a los 12 meses. No camina solo a los 20 meses. Poca coordinación para asir y manipular objetos. Dificultades para comunicarse con gestos y jugar solo. Balbuceo (ma-ma-ma...) Sonrisa social. Ansiedad ante extraño. Retraso de la marcha. No control de esfínteres a los 3 años. Imita sonidos. Atiende a la música. Comunicación gestual. Emisión de sonidos guturales. Sílabas a los 2 años. Sonrisa social a los 2 meses. No ansiedad ante extraño. Torpeza en la coordinación. No fijaba la mirada. Dificultad en la comunicación por gestos y juego simbólico. Producción de sílabas primitivas al 8º mes. Retraso de la deambulación a los 18 meses. No control de la micción nocturna, juega solo y con otros niños. Sonidos guturales a los 7 meses. Retraso en lograr la sedestación sin apoyo y en andar. Dificultades en el juego imaginativo. Balbuceo ? Antecedente de retraso psicomotor. No control de la micción nocturna. Dificultades para jugar solo. Comunicación por gestos.  

Comportamiento y comunicación Edad aproximada del diagnóstico Alteraciones conductuales-emocionales Comunicación no verbal Lenguaje   42 meses 3 a + 6/12 meses Rabietas, agresividad, impulsividad, hiperactividad e inatención. Buena comunicación gestual. Explora el ambiente y es capaz de jugar. Producción verbal espontánea de bisílabos (mamá, papá, aquí). Emisión de sonidos/ onomatopeyas ininteligibles. Comprensión reducida. Se apoya en la comunicación gestual. 46 meses 3 a + 10/12 meses Hetero y autoagresividad ("cabezazos"), inquietud, hiperactividad, no tolera la frustración, rabietas. Comunicación gestual posible. Imita sonidos. Dificultad para iniciar e interactuar en el juego. Vocabulario muy limitado a términos familiares. Sin construcción de frases. Producción distorsionada, ininteligible. Repite palabras. Comprende si se le llama por su nombre y órdenes muy sencillas. Ecolalia. 36 meses (3 años) Rabietas, inquietud. Retraimiento social (timidez) Dificultad para la comunicación gestual. Responde a gestos hechos con insistencia. Después de 2 años de evolución pide cosas gestualmente, imita gestos y sonríe. No producción verbal espontánea, imitación de sonidos. No comprensión. Evolución posterior positiva con producción verbal espontánea y tararea canciones. 60 meses (5 años) Miedos, rechazo a dormir solo. Mala adaptación en el colegio. Rabietas, inquietud, agresividad. Buena comunicación gestual, imita acciones (recoger juguetes). Prefiere jugar sola y muestra poco interés por el juego interactivo. Producción verbal limitada (mamá, papá, aba, allí, ...). Emisión de sonidos guturales espontáneos. Comprensión muy limitada. 48 meses (4 años) Inquietud, oposicionismo, impulsividad, miedo nocturno, alteración del sueño. Comunicación no verbal, organiza y participa en el juego. No producción verbal. Comprende órdenes muy sencillas. 8 años Agresividad, hiperactividad. Pocas relaciones con los demás. Comunicación no verbal presente aunque muestra poco interés para la interacción. A los 4 años comenzó a decir mamá, papá. Vocabulario limitado sin construcción de frases. Comprende órdenes sencillas y puede responder Si/No. Ecolalia.  

Características psicomotrices y cognitivo-adaptativas Motricidad Autonomía personal Adaptación Cognitivo   Sube y baja escaleras. Salta. Se desviste, dependiente para vestirse y comer. No control de la micción por la noche. No idea de peligro. Imita acciones sencillas. Pobre adaptación en preescolar. Permanencia de objeto. Juega con los objetos. Dibujo en forma de "garabatos". Imita acciones, coordina brazos y piernas (bota la pelota y salta). Dibuja la figura humana incompleta con trazo discontinuo, colorea saliéndose del contorno (dificultades en la coordinación fina). No control de esfínter urinario. Juega con otros niños en grupo. Comienza a entender normas y espacios. Juego simbólico. Realiza la figura humana incompleta. Capacidad de imitar y clasificar el material. Realiza construcciones que precisan colocar y encajar piezas. Manipula objetos pequeños. Sube y baja escaleras con ayuda. Come sola. Control de esfínteres. Uso de "herramientas" para conseguir un objeto deseado. Permanencia de objeto. Juega y se entretiene con objetos con actitud aparentemente lúdica. Manipula objetos pequeños que coloca, construye y recoge. Anda en bici y en patín. Se viste y se desviste con ayuda. Se ata y desata los zapatos. Enuresis nocturna. Juega con otros niños y progresivamente se va adaptando mejor en el colegio. Juego simbólico. Imita acciones. Realiza construcciones y rompecabezas con estímulo y refuerzo. Dibujo libre: realiza vayas. Salta, capaz de subirse y jugar con los aparatos de un parque público de forma autónoma. Escasa. Come con las manos. Se integra y participa en el juego grupal. Capacidad de imitación. Realiza círculos, no realiza la figura humana completa. Juega con la pelota y la lanza. Enuresis nocturna. Independiente para vestirse, aseo y alimentación. Poca adaptación en el colegio y participación en juegos de grupo. Retraso en el aprendizaje. Juego simbólico. Dibujo libre: no realiza dibujos de objetos reconocibles, realiza círculos, figuras irregulares. No adquisición de la lecto-escritura.  

Características de la calidad afectiva y del espectro del autismo Interacción social/afectivo Clínica del espectro autista Interacción y reciprocidad socio-emocional. No se esfuerza en la comunicación oral. Busca relacionarse pero no sabe, recurriendo a conductas no adecuadas. Busca el apoyo de las personas mayores. Falta de iniciativa en la relación con los objetos-juguetes, dificultad para la comunicación gestual.. Ecolalia. Al principio: interacción social limitada. Es posible el acercamiento afectivo, busca al terapeuta y reacciona ante estímulos de premiar y castigar. Ansiedad en los cambios de lugares. Dificultades en la comunicación gestual iniciales. Estereotipias. Poco interés por la interacción, contacta bien con la mirada. Acepta el contacto físico y afectivo. Tendencia a repetición de actos ("ata- desata los zapatos"). Miedos-fobias. Contacto afectivo mantenido. Estereotipias vocales y manuales. Muy efusivo en la descripción de su madre. No interés por el juego interactivo. Movimientos de balanceo. Ecolalia.  

Exploración y estudios complementarios   Examen físico/neurológico Neuroimagen (TAC y RNM) E.E.G. SPECT. ORL: Artiometría/ P.E.A.T.C. Genético y metabólico. Hipotonía muscular. N ----------- Somatometría y exploración normal. Hipoperfusióntémporo-parietal izquierda. Torpeza en la coordinación. Asimetría con mayor tamaño del ventrículo derecho. Hipoperfusión frontal bilateral y témporo-parietal izda. Normal. Hipocaptación temporal bilateral. Ligera hipotomía muscular. Corrección de fisura de paladar. Drenajes timpánicos bilaterales. Dilatación de ventrículos laterales sin clínica de H.T.C. Quiste aracnoideo temporal. Focalidad temporal derecha con normalización a los 7 años y medio. Hipocaptación región parieto occipital post. y fronto-temporal bilateral.  

  SPECT: corte sagital (se observa con claridad las zonas de hipocaptación –blanquecinas- tanto en su localización como en su extensión)

  SPECT: corte coronal (se observa con claridad las zonas de hipocaptación –blanquecinas- tanto en su localización como en su extensión)

Jorge Wagensberg (¿Qué es un individuo?, 2002) Un buen esquema conceptual no cambia las respuestas, sino las preguntas ¡No a la guerra!

Spect en disfasias del desarrollo/1 Técnica exploratoria discutida por la complejidad de realización e interpretación: Precisa sedación en este tipo de niñ@s La sedación ¿podría alterar la captación? El SNC en la infancia está en evolución... Los neuropediatras ya son profesionales respetados Frecuencia de otros procesos intercurrentes No existe uniformidad, pero en todos se observa hipocaptación en áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje

Spect en disfasias del desarrollo/2 Hipocaptación en lóbulos temporales, localizadas o extendidas a región parietal y frontal Resultados dispares: Hipometabolismo en región témporo-parietal izquierda e hipocaptaciones en región superior y media de lóbulo frontal derecho en pacientes con disfasía mixta Hipoperfusión anormal, la mayoría en región témporo-parietal izquierda Hipoactividad en región témporo-frontal izquierda Hipocaptación en región parietal izquierda

F. Nietzsche Sólo aquél que construye el futuro tiene el derecho a juzgar el pasado ¡No a la guerra!

Conclusiones/1 Los TGD son una serie de procesos complejos, que precisan una delimitación conceptual mayor Los TGD son procesos graves para la calidad de vida del paciente y de la familia Las investigaciones longitudinales, por equipos multidisciplinares y multicéntricas facilitarán obtener resultados más fiables y consistentes

Conclusiones/2 Las nuevas técnicas de neuroimagen nos aportan resultados sorprendentes y esperanzadores en la cartografía cerebral y su dimensión funcional Habrá que profundizar en investigaciones con muestras clínicas que nos ayuden a relacionar imagen funcional con los propios procesos clínicos Vías posibles: Función cerebral y diferentes patologías (cartografía cerebral de la psicopatología) Impacto de los diferentes tratamientos (psicofarmacología, psicoterapia, otras técnicas terapéuticas)

Richard Smith (2002) La salud consiste en la capacidad para adaptarse a las dificultades de la vida ¡Nunca mais!

Agustín García Calvo Y mientras sigáis aprendiendo, jamás temáis la vejez ni la tumba. Ese es el secreto de la juventud ¡No a la guerra!