Anexo Presentación electrónica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

PANEL DE DISCUSION “AUTOGESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN” Lic. Víctor M. Girón González Delegado Federal.
XVIII Exposición Latinoamericana del Petróleo
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
XXX Aniversario del CENIDS ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS COMPROMISO CON LA EQUIDAD 19 y 20 de septiembre de 2005 Dr. José Armando.
Auditorías - ISO Fecha: Jornada UNED.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Auditoría Ambiental PROFEPA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE EPEL-CACT
Reglamento/Estatuto de la Estadística Andina Secretaría General de la Comunidad Andina.
1 Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Profesiones.
LA EXPERIENCIA MEXICANA Enero 2011 Programa de inmunidad y reducción de sanciones.
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO LICENCIATURA EN QUÍMICA
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
CONTRALORÍA SOCIAL PROBAPISS - CAPACITACIÓN
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA
Esquema de Atención a Usuarios en Coordinaciones de Zona
Convenio para realizar la
Gestión de trámites a permisionarios de transporte de gas LP
Marco Jurídico Agosto de 2012.
Tramites para abrir tu negocio
Normas Oficiales Mexicanas relativas a la organización y trámites administrativos de la seguridad e higiene en los centros de trabajo 1.
1 SEGUNDO FORO REGIONAL HERMOSILLO, SON Sistema Nacional de Transparencia Fiscalización y Rendición de Cuentas:
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL VOLUNTARIO
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Inducción a la SEMARNAT
Registro Patronal Único con Firma Digital
Especialidad en Transparencia y Derecho a la Información.
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Taller de Seguridad e Higiene
Nueva Normativa Doctorado 1998
La auditoría ambiental Dr. Eduardo Herrerías Aristi
La responsabilidad social de las empresas Dr. Eduardo Herrerías Aristi
UNIDAD 2 La auditoría ambiental en el marco de la auditoría integral
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN FISCALIZACIÓN SUPERIOR
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
Proceso de Certificación en Industria Limpia
REGIÓN NOROESTE Evaluación de la Gestión Pública y Sistemas de Control Interno 1.
Módulo N° 6 – Reglamentación del SMS
Gestión de Sustancias Químicas en México
Programa de Acuacultura y Pesca Alianza para el Campo Ejecución Nacional y Federalizada -Modificaciones a los instrumentos normativos. -Procedimientos.
DIRECCIÓN DE MAQUINARIA DE APOYO
Resolución 318/2010 Auditorias
LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE
Reglamento del RETC GNC Abril de Antecedentes del Reglamento Protocolo de Kiev (21 de Mayo de 2003) Manual Guía de para un RETC de la OCDE Reglamento.
1 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA 5.
1 Projecto de Auditorías de Confirmación Programa Ambiental México-EE.UU. Frontera 2012 Formación de Auditores 13 de marzo 2007.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Gestión de Recursos Humanos
Residencia Profesional
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Sustentabilidad del sector productivo
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
SITUACIÓN ACTUAL DEL TRANSPORTE DE MATERIAL RADIACTIVO EN MÉXICO
FILOSOFIA DE MEJORAMIENTO CONTINUO ISO 14001
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA), ISO y 14001
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO SGI
C O N A P P T E L C O N A P P T E L ( Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones ) Plan de Trabajo propuesto 2008 – 2010 Ing. José Luis.
Sistema Nacional de Transparencia en México como parte de un Sistema de Sistemas de Rendición de Cuentas.
 
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
Transcripción de la presentación:

Anexo Presentación electrónica Láminas 1

Dr. Eduardo Herrerías Aristi Unidad 8 Caso Práctico AUDITORIA AMBIENTAL 2011 Dr. Eduardo Herrerías Aristi

Unidad 8 Caso Práctico Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 a 10 8.1 Planeación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 a 18   8.2 Organización y Ejecución . . . . . . . . . . . . . . 19 a 23  8.3 Integración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 y 24  8.4 Informe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 a 29 Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . .30 A 32 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

Presentación

Proceso de la auditoría ambiental C) INFORME A) PLANEACIÓN B) EJECUCIÓN: Organización e integración

Proceso de la auditoría ambiental INTRODUCCIÓN ÁMBITO GENERAL AUDITOR COORDINADOR ETAPAS VISITA DE CAMPO AVISO DE INCORPORACIÓN REGISTRO DE AUDITORIA AMBIENTAL CIERRE PREELIMINAR INFORME LARGO FORMATOS REPORTE A PROFEPA CERTIFICACIÓN REFRENDO

Visión compartida de los coautores AUDITORÍA CONTABILIDAD AMBIENTAL MEDIOAMBIENTE: ÉTICA RESPONSABILIDAD SOCIAL CULTURA REGISTROS AMBIENTALES AMBIENTAL

Auditoría Ambiental Normatividad: Legal Administrativa Científica Técnica Ciencias de la Administración Auditor Coordinador Persona Física Sector: industria RLGEEPA Evaluar: Impacto ambiental Riesgo Identificación de daños 8 8

Normas Oficiales Mexicanas Selección de algunas que deben ser consideradas en la Auditoría Ambiental Evaluación de dispositivos de control para la contaminación atmosférica Identificación y evaluación de descargas de aguas residuales

Revisión: Enfoque incluyente Considera: Contaminación originada por ruido Vida silvestre Prevención y control de contaminación atmosférica Desarrollo forestal Prevención y control de contaminación originada por vehículos automotores Recursos naturales Residuos peligrosos Emisiones y transferencia de contaminantes Áreas naturales protegidas Prevención y control de la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otros materiales, entre otros Transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos

Revisión: exige una intervención multidisciplinaria Químicos Ingenieros civiles Biólogos Abogados Licenciados en Contaduría Licenciados en Informática Licenciados en Administración y otras profesiones

8.1 PLANEACIÓN

Ámbito General Auditoría Ambiental PROCESO VOLUNTARIO Responsable de la Empresa somete a la misma al Proceso de Auditoría Ambiental. EXAMEN METODOLOGICO: De sus operaciones respecto de la contaminación y el riesgo que generan. El estricto cumplimiento de la legislación ambiental mexicana y de los parámetros internacionales. Las buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables. Medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medioambiente.

El Auditor en principio, procede a Ámbito General El examen metodológico considerará los siguientes aspectos a auditar: Relacionados con Aire, agua, ruido, suelo, subsuelo, materiales y residuos peligrosos y no peligrosos, recursos naturales, legislación ambiental y, riesgo y respuesta a emergencias ambientales Requiere del auditado Ubicación, planos inherentes a la planta industrial, recursos humanos, procesos, maquinaria, combustible y, otros relativos a la operación Licencias y permisos El Auditor en principio, procede a Información vs. Observación física 14

Ámbito General Aspectos mínimos a cubrir en la práctica de la Auditoría Ambiental Determinación de objetivos y alcances de la revisión Responsables de las actividades revisoras Procedimientos y evidencias Formatos de registro para el reporte de resultados Informe de cierre

Auditor Coordinador SELECCIÓN DE AUDITOR Profesional acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación, a.C. Y por la PROFEPA. Obligación de preparar un plan de auditoria. SOLICITUD DE REGISTRO A PROFEPA Aviso mediante formato de la PROFEPA formulado y publicado en el Diario Oficial de la Federación. REGISTRO PROGRAMA NACIONAL DE AUDITORIA AMBIENTAL DE LA PROFEPA En un término de quince días a partir de la fecha de entrega del aviso de incorporación, la procuraduría deberá informar a la empresa el registro de la auditoría ambiental o en su caso manifestarle las observaciones u objeciones para el desarrollo de dicha auditoría.

Secretaria de Comercio y SEMARNAT: organismo certificador: EMA Auditor Coordinador Integración de equipo Auditores acreditados en: Título y Cédula Profesional Contaminación del agua Contaminación del aire y ruido Contaminación del suelo y subsuelo Materiales y residuos peligrosos y, no peligrosos Riesgo y respuesta a emergencias ambientales Recursos naturales Legislación ambiental Persona Física Requisitos: Título y Cédula Profesional Experiencia profesional en Auditoría Ambiental: 7 años Participación en 3 Auditorías Ambientales Acreditación ante la Entidad Mexicana de Acreditación Secretaria de Comercio y SEMARNAT: organismo certificador: EMA

Auditor Coordinador Acreditación por EMA (exposición: primera parte)

Auditor Coordinador Acreditación por EMA (exposición: primera parte)

8.2 ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN

Auditoría Ambiental Etapas Plan de Auditoría Visita de campo Entrega de reporte a PROFEPA Post-Auditoría Certificación de industria limpia Refrendo de la Certificación de industria limpia

8.2.1.Organización Se llevan a cabo actividades de acuerdo con el plan presentado y aprobado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Visita preliminar. En esta se realiza un recorrido general por las instalaciones, en el cuál se anotan los sitios que a simple vista puedan ocasionar posible contaminación al ambiente e inseguridad para los Plan de auditoría. Esta actividad se subdivide en tres etapas: elaboración, que es en la que se planean los trabajos a realizar en campo para el propósito de la auditoría, comentarios, en los que se aclaran dudas sobre los trabajos asignados a los auditores y solución a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del trabajo asignado por el coordinador de la auditoria.

Incorporación al Programa Nacional de Auditoría Ambiental Aviso de incorporación, incluye: Datos generales del auditado Actividad preponderante del auditado Registros oficiales del auditado ante diversas entidades oficiales Sitios y rutas que serán auditados Nombre del Auditor Coordinador en su caso de los auditores especializados; declaraciones de confidencialidad Registro de Auditoría Ambiental: Se presenta: empresas domiciliadas en el Distrito Federal o en sus 17 municipios Conurbados, en las oficinas centrales de la PROFEPA; el resto en la delegación estatal, Subdirección de Auditorías Ambientales, PROFEPA, del estado que les corresponda

8.3 INTEGRACIÓN

Integración Recopilación de los resultados de la visita de campo, se comparan los mismos con las normas oficiales aplicables, se procede a la elaboración del informe de auditoría, se revisan por parte del supervisor y se da solución a los comentarios que del informe surjan.

8.4 INFORME

Informe Largo Una vez concluida la auditoría ambiental, el auditor realizará un reporte que contenga: las medidas preventivas, de control y para evitar o minimizar riesgos o daños ambientales, incluyendo el equipo, obras y actividades que deban realizarse, medidas correctivas y urgentes, definición y programación para la realización de estudios de evaluación de daños al ambiente, acciones de capacitación y las de orden administrativo que procedan, opiniones técnicas relativas al reuso o tratamiento de residuos materiales que genere la empresa auditada, una propuesta de plan de acción para la ejecución de medidas señaladas, indicando plazos e inversiones para su realización, mismos que serán priorizados en razón de sus efectos sobre el ambiente.

Formatos y entrega de reporte a PROFEPA TRA: datos generales TRB: cronograma TRC: datos y tiempos de los trabajos TRD: tipo de análisis (muestreos) TRE: organigrama de auditores ambientales TRF: currícula de los auditores ambientales

Post Auditoría y Certificación Una vez que el plan de acción ha sido revisado por la PROFEPA, la organización y la autoridad firman un convenio de concertación en el cual la organización se compromete a cumplir con los lineamientos del plan acordado. Finalmente realizadas las medidas preventivas o correctivas resultantes de la auditoría ambiental, el auditado dentro de los veinte días hábiles siguientes deberá hacer del conocimiento a la procuraduría la terminación de los trabajos respectivos acompañados del dictamen respectivo del auditor coordinador. Así la procuraduría o su auditor ambiental podrá verificar el cumplimiento del plan de acción. Acreditado el cumplimiento del plan de acción, la procuraduría otorgará el respectivo certificado a la empresa. Se otorga a las organizaciones que el Grupo de Excelencia haya decidido reconocer por iniciativas propias en asuntos de prevención de la contaminación, vinculación con la comunidad, desarrollo de Proveedores, solución de problemas ambientales locales, reversión de contaminación e información a la sociedad; siempre y cuando posean evidencia documental y operativa de cómo operan con pleno cumplimiento de la legislación, y cuenten con sistemas de calidad ambiental integrados.

Post Auditoría y Certificación Se otorga a aquellas organizaciones del sector empresarial que hayan concluido con todos los términos del Plan de Acción, en el cual se incluye el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Se otorga a las organizaciones que no llevan a cabo procesos industriales y que hayan concluido con todos los términos del Plan de Acción, en el cual se incluye el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente Se otorga a las empresas dedicadas al turismo que se interesan por cuidar, proteger e invertir en el medioambiente, luego de someterse a una auditoría voluntaria  que garantiza el cumplimiento de la Legislación Ambiental.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Anexo disco CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 31

Conclusiones Es difícil entender “el cumplimiento voluntario de la auditoría ambiental”, ya que el derecho a un medioambiente adecuado es una garantía individual, consagrada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Es pertinente que los profesionistas que configuran las Ciencias de la Administración, lleguen a ser: Auditor Coordinador Es obligada la intervención disciplinaria, para practicar la Auditoría Ambiental Las Normas Oficiales Mexicanas Ambientales, están lejos de cubrir en forma integral, lo requerido Es limitada la difusión por parte de PROFEPA, sobre las entidades que han obtenido la certificación de industria limpia

Recomendaciones En el constructo de las evidencias de expertos ambientales, recabadas al practicar la Auditoría Ambiental, nuestras profesiones están en posibilidad de aportar fortaleza a los Papeles de Trabajo inherentes Las Ciencias de la Administración deben prepararse para atender a cualquier tipo de entidad en calidad de Auditor Coordinador de una Auditoría Ambiental, cuando la revisión voluntaria, se convierta en obligatoria A nivel de posgrado, las instituciones educativas, deben fortalecer los programas de la asignatura de Auditoría Ambiental, enriqueciéndola con experiencias profesionales multidisciplinarias El sector académico debe coadyuvar con las autoridades encargadas de la elaboración de las Normas Oficiales Mexicanas, para que su cobertura sea integral, en la materia de medioambiente El gobierno debe prepararse en las prácticas ambientales, que conlleva el manejo energético, del que es responsable

Bibliografía 1. Accounting for the environment, 2ª ed., 2001, reimp. 2002, trad. al español: Samuel Alberto, colección Textos universitarios, Área: Contabilidad y finanzas.   2. Calderón B. J.L. (2009). La auditoría ambiental en México, México, Instituto Nacional de Ecología. Extraído el 20 de enero, 2009 de http//www.ine.gob.mx 3. Entidad Mexicana de Acreditación (2009. Extraída en 25 de marzo, 2009 de http///www.ema.org.mx. 4. Herrerías A. E. (2005). Apuntes, contabilidad y auditoría ambiental, México: UNAM 5. Herrerías A. E. (2007). Diagnóstico de la situación actual y perspectivas ambientales en México y el mundo, a principios del siglo xxi, México: UNAM. 247 p. 6. Lecuona V. R. (2007). La responsabilidad social empresarial y México en la Globalización, México: Universidad Anahuac. 7. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988). México. 8. Navarro E. J.L. (2007). .Responsabilidad social corporativa en el ámbito del Sector Público. España: Universidad de Granada-Departamento de Economía Aplicada. 9. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Auditoría Ambiental, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Extraída el 18 de febrero, 2009 de http//www.profepa.gob.mx. 10. México: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2006). La Gestión Ambiental en México (463pp). México: SEMARNAT 11. La contabilidad y el problema medioambiental, Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas. Trabajo ganador del Concurso Académico del XV Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Auditoría, Manuel Bravo Urrutia, Ciudad Universitaria, XV Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios de Auditoría 1997.